Degrada papa al Opus Dei. Deberá rendir informes anuales y su prelado no podrá ser obispo

El papa Francisco ordenó cambios dentro del Opus Dei, organización privilegiada por Juan Pablo II, que entrarán en vigor este 4 de agosto y con los que deberá reportar anualmente al Dicasterio para el Clero. Además, su cabeza ya no podrá ser obispo. El pasado viernes, el papa Francisco publicó un motu proprio titulado Ad charisma tuendum (Para proteger el carisma), en el que informa cómo será modificada la operación de la prelatura personal del Opus Dei por primera vez en cuarenta años. En el texto, que tiene fecha del 14 de julio, el papa Francisco indicó que el Opus Dei, como prelatura con jurisdicción propia —aunque no tuviera un territorio determinado—, deberá responder anualmente al Dicasterio para el Clero, luego de las modificaciones a la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del 19 de marzo de 2022. Es decir, ya no estará bajo la supervisión de la Congregación para los Obispos.

Leer más

Urgen jesuitas al gobierno de Obrador frenar “la violencia en el país” para alcanzar la paz social

La comunidad jesuita exhortó este domingo para frenar la violencia y el olvido a la comunidad rarámuri a 40 días del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, en Cerocahui, Chihuahua. “El asesinato de dos sacerdotes en Chihuahua hace más de un mes debe resultar en cambios para alcanzar la paz en México“, reclamó la Compañía de Jesús. En un mensaje emitido en redes sociales, el provincial Luis Gerardo Moro dijo que “el sacrificio de los clérigos es un permanente recordatorio de lo que debemos cambiar”. “Estamos convencidos de que esa sangre derramada debe ser fermento para construir la añorada conciliación y paz que nuestro país necesita”, dijo Luis Gerardo Moro. “Por eso hemos manifestado a los tres niveles de gobierno que para la Compañía de Jesús es prioritario garantizar los derechos de la comunidad rarámuri, que se debe resarcir el daño que ha causado la violencia a la Sierra Tarahumara desde hace décadas”, agregó.

Leer más

Se ”disculpa” papa con indígenas de Canadá por los “devastadores abusos en escuelas católicas

El papa Francisco emitió este lunes una disculpa formal por el papel de la Iglesia católica en los «catastróficos» abusos cometidos en escuelas residenciales para indígenas en Canadá durante casi un siglo. El pontífice comenzó su gira de seis días en Maskwacis, provincia de Alberta, donde se encuentra la antigua escuela residencial de Ermineskin. Allí fue recibido por las Primeras Naciones (pueblos indígenas locales), metis (mestizos) y por el grupo de aborígenes inuits. Durante la ceremonia, Francisco pidió perdón por el «mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas» de Canadá. «Perdón por la forma en que, lamentablemente, muchos cristianos apoyaron la mentalidad colonizadora de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas», señaló el jefe de la Iglesia. «Aunque la caridad cristiana no estuvo ausente, y hubo muchos casos destacados de devoción y cuidado de los niños, los efectos generales de las políticas, vinculadas a los internados, fueron catastróficos», agregó. De igual manera, el papa se disculpó por el modo en que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas «cooperaron» y fueron indiferentes con los proyectos que llamó «destrucción cultural y de asimilación forzosa, promovidos por los Gobiernos de la época», que culminaron en el sistema de internados.

Leer más

Papa Francisco realizará “peregrinación penitencial” a Canadá por asimilación forzada

El papa Francisco emprenderá el próximo 24 de julio un viaje de seis días a Canadá para pedir perdón a las poblaciones autóctonas del país, por los abusos cometidos en su contra en escuelas residenciales administradas por la Iglesia durante un siglo. El pontífice será recibido por las Primeras Naciones (pueblos indígenas locales), metis (mestizos) y por el grupo de aborígenes inuits en Maskwacis, una comunidad no incorporada en el centro de Alberta. El miércoles 27 de julio, se reunirá con el primer ministro, Justin Trudeau, en Quebec, y el viernes tendrá un encuentro con algunos antiguos alumnos de internados antes de volver a Roma. Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, al menos 150.000 niños indígenas fueron internados en 139 escuelas residenciales en Canadá como parte de una política gubernamental de asimilación forzada. Los alumnos fueron obligados a pasar meses e incluso años aislados de sus familias, idioma y cultura, y muchos fueron abusados ​​física y sexualmente por los directores y maestros. Se estima que miles de menores murieron por enfermedad, desnutrición o negligencia.

Leer más

El uso de las redes sociales plantean “un juicio sabio y perspicaz” de los periodistas: Papa Francisco

El papa Francisco criticó la propagación de la «toxicidad, discursos de odio y noticias falsas» en las redes sociales y aseguró que es necesario ayudar, en particular a los jóvenes, a «desarrollar un sano sentido crítico, aprendiendo a distinguir la verdad de la mentira, el bien del mal». En un mensaje dirigido al Congreso Mundial de comunicadores católicos SIGNIS, que se celebrará en Seúl, el líder de la Iglesia destacó que en días «marcados por nuevos brotes de violencia y agresiones» es vital «luchar contra la mentira y la desinformación», especialmente en el mundo digital. «La revolución de los medios sociales de las últimas décadas ha demostrado ser un poderoso medio para promover la comunión y el diálogo dentro de nuestra familia humana», dijo Francisco, recordando que los avances tecnológicos nos han ayudado a enfrentar con éxito la pandemia del coronavirus. Al mismo tiempo, el sumo pontífice recordó que el uso de las redes sociales ha planteado una serie de «graves cuestiones éticas» que requieren «un juicio sabio y perspicaz por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas».

Leer más

“Trasnochados” sus detractores por el comunismo. Papa Francisco elogia al pueblo cubano

El papa Francisco resaltó que quiere «mucho al pueblo cubano» y señaló que con el expresidente de Cuba Raúl Castro mantiene «una relación humana», durante una entrevista concedida al medio estadounidense Univisión. «Yo quiero mucho al pueblo cubano, lo quiero mucho y tuve buenas relaciones humanas con gente cubana, y también lo confieso, con Raúl Castro tengo una relación humana», dijo el pontífice. El jefe de la Santa Sede comentó que se había alegrado cuando Washington y La Habana avanzaron en sus relaciones bilaterales. «Me quedé contento cuando se logró ese pequeño acuerdo con los EU, que el presidente (Barack) Obama lo quiso en su momento y Raúl Castro lo aceptó, y fue un buen paso adelante». En este sentido, el papa lamentó que los acercamientos entre ambos países estén actualmente detenidos, aunque dijo que hay «tentativas para un diálogo de sondeo» que buscaría «acortar distancia». «Cuba es un símbolo, Cuba tiene una historia grande, yo me siento muy cercano, incluso a los obispos cubanos», destacó.

Leer más

La moral por encima del poder. Cuatro pecados que debe evitar la prensa, según el papa

El papa Francisco enumeró «los cuatro pecados de la comunicación», al tiempo que destacó importante papel educativo de los medios, en una entrevista exclusiva concedida a la agencia de noticia argentina Télam, revela la agencia rusa RT. El pontífice recordó que la primera vez que abordó este tema fue durante una conferencia en Buenos Aires cuando era arzobispo, en la que decidió explicar el significado de cada uno de los cuatro ‘males’ que él detecta en la prensa. «Primero, la desinformación», empezó el sumo pontífice. «Decí todo, no podés desinformar», afirmó el jefe de la Santa Sede, condenando el carácter selectivo de los medios, cuando solo ilustran sobre «lo que les conviene», mientras «se callan lo otro». «Segundo, la calumnia», dijo Francisco, advirtiendo que las cosas «inventadas» pueden destruir a una persona inocente. «Tercero, la difamación, que no es calumnia», precisó. «Es como traerle a una persona un pensamiento que tuvo en otra época y que ya cambió. Es como si a un adulto te trajeran los pañales sucios de cuando eras chiquito», puso como ejemplo el papa.

Leer más

Inician Jornada por la Paz para exigir ‘justicia y escuchar el clamor de un pueblo herido’

Religiosos realizaron este domingo actividades públicas para dar inicio a la Jornada de Oración por la Paz, en memoria de las víctimas de Cerocahui y de todo el país, entre las que se encuentran dos sacerdotes asesinados en Chihuahua. Mediante esta jornada, asociaciones religiosas realizarán actividades a lo largo de un mes para “pedir por las personas desaparecidas, por periodistas asesinados, por las víctimas feminicidios”. Las actividades son convocadas por Jesuitas de México y la Conferencia del Episcopado Mexicano. Este domingo se congregaron religiosos y personas afines al llamado de paz frente a la Estela de Luz, en avenida Reforma, en Ciudad de México. En la oración que se leyó se destacó el “deseo de justicia, reconciliación y de paz (…) ante la sangre que día con día se derrama en el país”. Desde aquí pedimos paz y seguridad en las comunidades de la sierra tarahumara, pedimos justicia para nuestros hermanos Javier y Joaquín, que implica ajustar las instituciones para que no vuelvan a suceder estos hechos. Pedimos atender las causas estructurales de la violencia, pedimos la apertura para comprender qué nos pasa, escuchar el clamor de un pueblo herido, y abrir los diálogos sociales para que encontremos juntos la solución a este laberinto de la violencia.

Leer más

Nuevo nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, nombra el papa Francisco

El papa Francisco eligió al maltés Joseph Spiteri como nuevo nuncio apostólico (embajador) en México, siete meses después de la salida del anterior, el italiano Franco Coppola, informó hoy el Vaticano. Joseph Spiteri, que hasta ahora era nuncio en el Líbano y con anterioridad lo había sido en Costa de Marfil, cuenta con una amplia experiencia como diplomático vaticano en varios países del mundo. Nacido en la localidad de Sliema, Malta, en 1959, fue ordenado sacerdote en 1984 y tras cursar estudios de Derecho Canónico, se incorporó al servicio diplomático de la Santa Sede, trabajando en Panamá, Irak, México, Portugal, Grecia y Venezuela. En 2009, Monseñor Spiteri fue nombrado arzobispo de Serta (sede histórica que se otorga para dar la categoría de obispo) y nuncio apostólico en Sri Lanka, mientras que en 2013 fue enviado a Costa de Marfil, donde estuvo hasta 2018 cuando llegó al Líbano como embajador.

Leer más

Arzobispado de México se suma a la Jornada de Oración por la Paz para exigir el cese a la violencia

El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, anunció que se unirá a la Jornada de Oración por la Paz que convocó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y que se llevará a cabo en las iglesias del país el próximo 10 de julio por los asesinatos de sacerdotes y religiosos en el país. El cardenal dijo que se sumará a la iniciativa del CEM y pidió a las familias y comunidades parroquiales que dediquen momentos para rezar por dicha intención. “Adicional a los cuatro puntos a los que convoca la CEM, les informo que como Arquidiócesis tenemos contemplada la Jornada de oración por la paz en nuestra patria, programada desde el inicio del año para el próximo 18 de septiembre”, notificó el arzobispo. Afirmó que solo así será posible crecer como una sociedad que anhela los valores de la verdad, justicia, caridad y libertad. Invitó a la gente a mirar con esperanza cualquier intento para construir la paz en el corazón de la gente y en México.

Leer más