Por una nueva democracia

El cambio sigue y no se detiene, afecta y transforma demasiados aspectos y crea la nueva realidad. Individuo y sociedad, son al mismo tiempo sujetos y objetos de las acciones que se emprenden, de lo que se haga o deje de hacer. Instituciones desaparecen, otras surgen y se establecen. Muchas más, persisten, evolucionan y se adaptan, se innovan y fortalecen. Una de ellas es la Democracia, que se define y caracteriza como forma de organización social y de gobierno, basada en la contribución y participación individual. Los derechos y libertades de las personas, concurren y definen decisiones y tendencias.

Leer más

Para más y mejor democracia, empezar por evaluar y fiscalizar a todos

Concluyes y te vas. Se acabó, a menos que tengas pendientes que probar y justificar. A propósito. Muchos de los que salen, son ya popularmente conocidos como, “los jibaritos”, porque “salen locos de contento con su cargamento para…”. El cambio llega, y afecta la realidad. La ley no puede ser letra muerta, ni simulación sistemática de encubrimiento e impunidad. Así de simple y sencillo. Imprescindible evaluar todo y a todos; obligatorio hacerlo con objetividad y basados en resultados. Derecho y Justicia como bases. Nada de hacer lo que se acostumbra, de dejar hacer y dejar pasar; necesario saber que se deja y que se recibe.

Leer más

Consulta, símbolos y mensajes

La anunciada y esperada consulta se realizó, en la fecha y forma oficialmente decididas y a cuenta de recursos públicos, tan escasos como importantes para la población que los aporta. Más allá del acierto y los evidentes errores. Es conveniente analizar las múltiples implicaciones. Hay y habrá múltiples opiniones al respecto; habrá que considerar todas. Tanto las del ciudadano común, como las de especialistas y estudiosos de la consulta. Continuar con el esfuerzo, más allá de lenguajes técnicos y expresiones sofisticadas, fortalecer estos mecanismos, como forma de diálogo y conocimiento de la representación y el poder público.

Leer más

Realidad sesgada, ciudadano enajenado.

No se puede entender, ni atender bien lo que no se sabe. Perjudicial y contraproducente pretender transformar lo que se ignora. Más grave, adoptar y adaptar una interpretación distorsionada de la realidad, incluso hasta imponerla, para favorecerse y obtener beneficios personales o de grupo, a costa del daño y sacrificio de muchos. Tarde o temprano, en los hechos, la realidad se manifiesta e impone. Más, cuando se hacen sentir los graves efectos de una pandemia, todavía en muchos aspectos desconocida y fuera de control; y además, de ámbitos de gobierno de limitada e insuficiente capacidad de respuesta.

Leer más

Urgente y vital, participar y evaluar

Deben cambiarse gobiernos municipales, diputaciones y la administración de la Universidad Veracruzana. En todos los casos la pregunta es: ¿Qué hacer con responsables y capaces; y qué, con ineptos y corruptos? En general, la credibilidad y confianza se revaloran; y a la vez, están siendo severamente cuestionadas. Se habla de efectividad y prestigio de la Universidad pública; y también, en muchos casos, de notorias y escandalosas ineficiencias y hasta de corrupción.

Leer más

Sigue crisis económica…más pobreza

Irresponsable e injusto ignorar, minimizar o encubrir la gravedad de las limitaciones y sacrificios a los que se enfrentan, cada vez más millones y millones de personas. Se habla de más de 60 millones de mexicanos en pobreza. Bien se sabe y padece, que en México, la problemática no es nueva, tiene viejas y nuevas complicaciones, complicadas y agravadas por un ámbito internacional, también en abundantes aprietos y dificultades; y, desde luego por gobiernos incapaces de atender dicha problemática. Es notorio que a las anunciadas y persistentes crisis de los sectores de salud y seguridad pública, se suman muchas otras.

Leer más

¿Cuál democracia en México?

Obligatorio evaluar, para identificar y distinguir acierto de error, logro de pérdida, avance de retroceso. Mucho por hacer y satisfacer. En muchas formas, prevalece la idea de que la Democracia se define y acepta, simple y sencillamente, como “el gobierno de la mayoría”; esto es, la expresión en forma de decisión electoral, determina que gobierna, quien obtenga más de la mitad de los que votan. Precisándose, que no necesariamente resulta ser representación mayoritaria.

Leer más

Competitividad a la baja

“México pierde competitividad; llegó a su nivel más bajo en 24 años.” (El Economista, 220621). Estados, como Veracruz, de mal en peor. Imprescindible e impostergable que se dé, en todo ámbito gubernamental y social, toda la atención que requieren la Economía y las Políticas institucionales. Se advierte que recuperación, reactivación y reordenamiento de la economía nacional y regional no son, ni serán fáciles y rápidos.

Leer más

Economía: renovar teoría y políticas

Viejo y recurrente tema, de actualización y efectividad del conocimiento y el saber científico y profesional. Urge atender la Economía y sus políticas públicas. Crecen las crisis y aumentan importaciones y dependencia externa. Más millones y millones de sacrificados. Baja la producción de granos básicos. La agricultura no responde y siguen los mismos tipos de política económica. La insuficiencia de maíz, trigo, sorgo y frijol ocasiona que se alcancen records, al incrementar las importaciones, llegando a casi 17 millones de toneladas lo adquirido en los cinco meses, que van de 2021.

Leer más

Más pobreza económica y social

Persisten y aumentan pobres y hambrientos. Millones y millones de seres humanos destinados de por vida y hasta por generaciones, a limitaciones y sacrificios. Sobresalen, el condenable uso y abuso de recursos públicos a ellos destinados; y la inaceptable condicionalidad de su manipulación, para aprovechar la creación y manejo de un clientelismo perverso. Las mayores afectadas, al primer trimestre de 2021, son casi 30 millones de mujeres, de 15 años o más, que están fuera de la fuerza laboral. El impacto ha sido desproporcional. Ellas fueron, el 84% de los 1.6 millones de personas que salieron de esa fuerza laboral #PEA; y el 70%, o sea 7 de cada 10 personas, de los 2.1 m que ya no están ocupadas, también eran mujeres. (Julio A. Santaella.210521)

Leer más