La independencia I

El próximo 27 de septiembre de 2021 se conmemoran 200 años de la independencia, así a secas, de México y es que resulta que ese día con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, la cual era el último bastión importante que se mantenía fiel a la autoridad de la metrópoli (España) y por ello marcó en los hechos el inicio de la nueva nación mexicana. Sin embargo, esta fecha es muy difícil de comprender para el pueblo mexicano debido a que la historia que en las escuelas se ha contado en por lo menos un siglo, es por decir lo menos bastante enredada ya que carece de un hilo conductor y eso sucede debido a que los que crearon la historia oficial, a fin de crear un panteón del Olimpo a su gusto, revolvieron movimientos que no tuvieron nada que ver entre sí.

Leer más

Inicio de temporada política

Como es de todos conocido el inicio del mes de septiembre marca también el inicio de la temporada política a nivel federal y eso se debe a que en este mes los poderes legislativo y ejecutivo tienen gran actividad, ya que el primero de ellos inicia su ciclo anual de actividades y el segundo lo cierra al enviar el informe de actividades del último año. Siendo además que en este año inicia una nueva legislatura con una cámara de diputados renovada y una de senadores que se mantiene igual.

Leer más

Grace: una muestra más de la negligencia del gobierno actual

Entre la noche del 20 de agosto y la madrugada del 21, el huracán mayor Grace impactó las costas y las ciudades del centro-norte del estado de Veracruz, causando innumerables destrozos en aquella región. Tanto las ciudades grandes como las pequeñas y las comunidades rurales fueron arrasadas por la fuerza de los vientos o quedaron inundadas a causa de las lluvias y/o los desbordamientos de los ríos consecuencia de las primeras y toda la zona quedó sin servicios básicos e incomunicada. Así mismo, otras partes del estado veracruzano sufrieron inundaciones, deslaves y daños considerables en las vías de comunicación y como siempre, los mayores damnificados fueron las personas que viven en construcciones improvisadas edificadas generalmente en asentamientos irregulares en la periferia de las grandes ciudades.

Leer más

“500 años de resistencia indígena” ¿A qué y por qué 500?

En este mes de agosto se conmemoran 500 años de la caída de la Gran Tenochtitlan o más bien del último reducto de resistencia mexica en la entonces conurbada ciudad de Tlatelolco y la subsiguiente captura del último Huey Tlatoani soberano (después hubo algunos más que estuvieron sujetos al gobierno novohispano) Cuauhtémoc en manos de los españoles. Este acontecimiento ha sido denominado por la historia oficial como la “Conquista de México”, término que es tachado de errado debido a que en esa fecha no fue conquistado geográficamente el país que conocemos con ese nombre, ya que para que ello sucediera pasarían décadas e incluso hasta siglos; sin embargo, si entendemos en su otra acepción este término, nos daremos cuenta que no es tan errado debido a que la que sí cayó conquistada en esa fecha fue la ciudad que lleva ese mismo nombre.

Leer más

El INE cumplió y cumplirá

La consulta popular del día primero de agosto fue un rotundo fracaso debido a que no convocó ni siquiera al diez por ciento del electorado y las causas de ese fracaso son muchas, pero les puedo asegurar que ninguna de ellas puede ser atribuible al INE. Es más, es una infamia siquiera hacer la más mínima alusión a dicho instituto por el fracaso experimentado por el gobierno en las urnas, ya que como veremos cumplió con su trabajo a cabalidad.

Leer más

Hipocresía diplomática

La definición que da el diccionario para la palabra “hipocresía” es la de realizar un fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan y eso es precisamente lo que hemos visto últimamente en la diplomacia mexicana. Y aunque en realidad no se sabe lo que el presidente y su canciller realmente sienten, ya que con los bandazos que de un polo a otro han dado resulta difícil entender cuál es su verdadera ideología y lo más probable es que no tengan ni idea de lo que quieren; el término calza perfectamente para poder definir la actitud que están tomando.

Leer más

Resentimiento total

Hay cosas que verdaderamente resultan inexplicables y una de ellas es cuando el resentimiento que alberga en su ser una persona o un grupo social es tan fuerte que ya no distingue ni siquiera los éxitos de los fracasos y a cualquiera de ellos reacciona con una furia inusitada. Solo alcanzo a comprender que para llegar a ese punto es necesario estar totalmente decepcionado de la vida que uno lleva, ya que la frustración va mucho más allá de cualquier causa a la que uno se haya entregado de manera razonada o incluso fanática.

Leer más

¿En verdad, las ciudades judiciales causaron el déficit del poder judicial?

Lo interesante de centrarse en un solo acontecimiento, con esta ya llevamos tres semanas tratando sobre el no tan inexplicable pero sí nefasto cierre de 29 juzgados de primera instancia en Veracruz, es que podemos seguir de cerca y con mayor profundidad el asunto. Y pues resulta que ahora la culpa del cierre de los juzgados la tiene la construcción de ciudades judiciales a lo largo y ancho del territorio del estado, ya que estas fueron demasiado costosas y su pago se encuentra fuera del limitadísimo presupuesto que la autollamada “cuarta transformación” le asigna año con año al poder judicial y como ese pago se tiene que cumplir, pues no quedó más remedio que tomar la decisión de dejar a la población con un acceso mucho más limitado del que había para el acceso a la impartición de justicia en la parte en la que precisamente hay más problemas, la familia.

Leer más

¡Saquean al Poder Judicial de Veracruz!

Ya se habían tardado en entrar a saco en el Poder Judicial del Estado de Veracruz. Así es queridos lectores, a la institución impartidora de justicia en la entidad le llegó la hora de encogerse para que parte de su presupuesto sea desviado para pagar brigadas de Servidores de la Nación (quienes no son ni servidores ni mucho menos la nación es la destinataria de sus servicios), programas asistenciales inútiles para combatir de raíz la pobreza, pagos de elefantes blancos o simplemente para engordar los bolsillos de los titiriteros que desde los Palacios de Gobierno y/o Legislativo mueven los hilos en el poder judicial de la entidad, siendo lo más probable que la razón sea todo lo anterior junto.

Leer más

Falsos odios II. La Nueva España: ¿reino o colonia?

La semana pasada comenzamos esta serie que busca demostrar como a base de prejuicios, cuyo origen se encuentra en la ignorancia o en el mejor de los casos en el conocimiento parcial de los acontecimientos históricos, se ha creado un discurso de odio basado en juicios de valor que en la época analizada simplemente no existían. Y así vimos como la llamada conquista de México no fue tal y como a partir del siglo XX el llamado “gobierno emanado de la revolución mexicana” nos empezó a contar esas historias llenas odio y de rencor que en su momento no estaban presentes y es que no existe una sola evidencia de la época que así lo demuestre.

Leer más