México suma tres meses consecutivos el aumento a la inflación de 4.88%: INEGI

La inflación general de México aceleró en enero en línea con lo anticipado, aunque el índice subyacente continuó moderándose, reforzando las expectativas de que el banco central recortaría la tasa clave de interés en los próximos meses. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.88%, tal y como se esperaba, e hilando tres meses consecutivos en ascenso, después de haber alcanzado su menor nivel desde febrero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Analistas anticipaban una tasa del 4.85%. En la primera quincena de enero, la cifra se había ubicado en 4.90%. En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, descendió a un 4.76%, su nivel más bajo desde julio de 2021. A su interior, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.41% y los de servicios, 0.40%. Los productos que reportaron una mayor alza fueron el jitomate, con una variación del 52.14% y la cebolla, con 21.17%. En contraste, los que registraron una mayor disminución fueron el chile poblano, cuya variación mensual se redujo 29.69%, seguido del transporte aéreo, con -26.78%.

Leer más

Citigroup inc. despedirá a 20 mil trabajadores en EU por la crisis de su salida de Rusia

El tercer banco estadounidense por valor de activos, Citigroup Inc., planea despedir a 20.000 trabajadores para el 2026, informa The Telegraph, citando al director financiero de Citi, Mark Mason. Los recortes supondrán casi el 10 % de toda la plantilla de la empresa. Citi registró pérdidas por valor de 1.800 millones de dólares, frente a los beneficios de 2.500 millones del año anterior, tras sufrir una serie de pérdidas de valor y gastos relacionados con su salida de Rusia, la devaluación del peso argentino y los costes de su profunda reforma. Se trata de la mayor caída trimestral desde que Citi registró una pérdida de 7.600 millones de dólares en 2009, en plena crisis financiera. Según las declaraciones del banco, la plantilla de la entidad se redujo en 1.000 personas en el cuarto trimestre de 2023. Al mismo tiempo, parte de los 40.000 empleados que trabajan en México dejarán de formar parte de su plantilla ya que decidió recurrir a una oferta pública de acciones para vender en la bolsa los negocios de banca de consumo y empresarial de Banamex, su filial mexicana. El director financiero de Citi afirmó que los recortes de plantilla eran «duros para la moral». En diciembre de 2023, el consejero delegado de Morgan Stanley, James Gorman, declaró que las principales amenazas para el sector bancario son «la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la estupidez de sus propios directivos».

Leer más

México celebra colocación de 7 mil 500 mdd en bonos de deuda en mercados internacionales

El Gobierno mexicano anunció el martes en la noche la colocación de bonos de deuda por 7.500 millones de dólares en mercados internacionales. «Con esta operación, México ha logrado la colocación más grande en su historia reciente», destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en un comunicado de prensa. Con los tres nuevos bonos de referencia por un monto total de 7.500 millones de dólares, la nación azteca se posiciona «como el mayor emisor soberano con calificación BBB a nivel global», según destacó la cartera. Un bono a 5 años que pagará una tasa de rendimiento de 5,07 % y cupón de 5 %, por un monto de 1.000 millones de dólares.
Un bono a 12 años, con una tasa de rendimiento de 6,09 % y cupón de 6 %, por 4.000 millones de dólares.
Un bono a 30 años, con una tasa de rendimiento de 6,45 % y cupón de 6,40 %, por los restantes 2.500 millones de dólares. De acuerdo con la SHCP, «la transacción no solo mejora la liquidez y eficiencia de la curva de rendimientos de los bonos en dólares, sino que también establece un precedente positivo para futuros emisores mexicanos del sector público y privado a lo largo del año».

Leer más

Grupo México adquiere 60% de dos empresas ferroviarias de EU para el proyecto Transístmico

Una unidad de Grupo México adquirió el 60% de dos empresas que se dedican al transporte marítimo de vagones de ferrocarril entre Estados Unidos y México, dijo el martes la compañía mexicana. La subsidiaria, GMéxico Transportes, también conocida como Ferromex, adquirió la participación en las entidades Golfo de Mexico Rail Ferry Holdings y Rail Ferry Vessel Holdings, dijo en un comunicado, en el que no detalló el monto de la operación. Con esta operación, Ferromex busca aprovechar las oportunidades que se generarán con el Proyecto Transístmico, un corredor industrial impulsado por el gobierno mexicano, que incluye un tren inaugurado la semana pasada que une la costa del Golfo de México con la del Pacífico, en sur del país. Se espera que la operación quede concluida durante el segundo trimestre del 2024, una vez que se tengan las aprobaciones regulatorias y de inversiones en Estados Unidos, dijo Ferromex.

Leer más

Pocos o nulos avances muestra el proyecto de la planta de Tesla en NL; predomina la incertidumbre

Nueve meses después que el magnate Elon Musk confirmara la instalación de una planta de autos eléctricos de Tesla, en Nuevo León, el proyecto muestra pocos o nulos avances, según pudo constatar EFE este viernes, pese a ser una de las inversiones más importantes para el país con un monto inicial de 5 mil millones de dólares. El pasado 1 de marzo durante la celebración del ‘Investor Day’, el propio Musk anunció el proyecto en Nuevo León, que constituirá la quinta gigaplanta de producción de unidades eléctricas de Tesla y la primera en Latinoamérica. El proyecto de Nuevo León parece ir a pasos lentos y ha estado rodeado de dudas porque una biografía reciente de Musk del autor Walter Isaacson, especuló que el empresario se habría arrepentido de establecer la fábrica en ese lugar. Sin embargo, en medio de estas especulaciones, el Gobierno de Nuevo León aseguró que Tesla ya adquirió los terrenos para instalar la planta, que se ubicará en Santa Catarina, a las afueras de Monterrey, capital del estado.

Leer más

Recupera Carlos Slim la mejor posición en el rating de los inversores más acaudalados de AL

La fortuna del hombre más rico de América Latina, el mexicano Carlos Slim, superó este jueves por primera vez la barrera de los 100.000 millones de dólares, revela Bloomberg. De acuerdo con el medio, Slim, de 83 años, quien en 2010 fue declarado por Forbes el hombre más rico del mundo, añadió unos 27.000 millones de dólares a su fortuna en 2023, incluyendo 3.000 millones de dólares ganados el jueves. Ahora ocupa el puesto 11 en la clasificación mundial de los multimillonarios. Actualmente su fortuna es de 101.500 millones de dólares. Este año las acciones de uno de los conglomerados más grandes e importantes de México, controlado por Slim, se han disparado en 109 % y ahora son las más rentables del índice de referencia mexicano. De otra parte, el magnate opera una gran variedad de empresas de diverso tipo, ofreciendo todo tipo de servicios: desde la construcción hasta la gestión de restaurantes y tiendas.

Leer más

Inversores ganaron millones de dólares apostando vs acciones israelíes antes del ataque de Hamás

Un grupo de expertos en comercio bursátil descubrió que la venta en corto de acciones israelíes se disparó los días previos al ataque del movimiento Hamás contra Israel, el pasado 7 de octubre, lo que apunta a que solo alguien que conociera de antemano la crisis que golpearía al país hebreo podría hacer las apuestas para ganar miles de millones de dólares, revela una investigación publicada este lunes en Social Science Research Network. El equipo de investigación, liderado por Robert J. Jackson Jr., antiguo comisario de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, y Joshua Mitts, conocedor del mercado israelí y experto en ventas en corto, halló que una o varias personas realizaron un enorme volumen de transacciones en corto contra las acciones israelíes, negociadas tanto en Tel Aviv como en Wall Street cinco días antes del ataque. Aunque se desconoce el origen de la supuesta información que motivó las ventas en corto, Jackson y sus colegas aseguran que es plausible que procediera de los círculos de Hamás. «Nuestros hallazgos sugieren que los operadores informados sobre los atentados que ocurrirían se beneficiaron de estos trágicos acontecimientos», señala el artículo.

Leer más

Preocupa a EU el crecimiento dinámico del sector automovilístico chino en México

El crecimiento del sector automovilístico chino en México preocupa a EU, según se desprende de una carta redactada por varios miembros de la Cámara de Representantes del país norteamericano enviada recientemente a Katherine Tai, representante de Comercio estadounidense. «Estamos preocupados por la forma en la que la República Popular China (RPC) se prepara para inundar Estados Unidos y los mercados mundiales con automóviles, en particular vehículos eléctricos (VE), apoyados por subsidios masivos y la localización de larga data», reza el texto. «Estamos preocupados por la forma en la que la República Popular China (RPC) se prepara para inundar Estados Unidos y los mercados mundiales con automóviles, en particular vehículos eléctricos (VE), apoyados por subsidios masivos y la localización de larga data», reza el texto. En este contexto, indica que el primer trimestre de 2023 el gigante asiático se convirtió en el mayor exportador de automóviles del mundo por primera vez en la historia, detallando que, en los últimos tres años sus exportaciones de VE han aumentado un 851 %. Asimismo, señala que los aranceles sobre los vehículos procedentes de China por sí solos no resolverán el problema, ya que Pekín trata de sortearlos mediante varios mecanismos, inclusive el transbordo y la producción en el extranjero.

Leer más

Prevén precios del petróleo en 120 dólares por barril si se agudiza la escalada en Medio Oriente

Los analistas de Fitch Ratings publicaron el viernes pasado un reporte en que pronosticaron un aumento drástico de los precios medios del petróleo hasta los 120 dólares por barril el año que viene si se deteriora la situación en Oriente Medio, lo que provocaría irrupciones en las cadenas de suministro. Anteriormente, en septiembre de este año, Fitch preveía unos precios medios del petróleo de 75 y 70 dólares en 2024 y 2025, respectivamente. Sin embargo, al tener en cuenta las posibles restricciones de la oferta, incrementó las cifras hasta 120 y 100 de dólares. De acuerdo con el estudio, la escalada prolongada resultaría en un declive del desarrollo económico y una intensificación de la inflación. En 2024, el producto interno bruto mundial se reduciría en 0,4 puntos porcentuales, mientras que en 2025 se prevé un descenso del 0,1 %, lo que apunta a una tendencia continuada de los efectos causados por el conflicto. «La ausencia de un repunte significativo del crecimiento en 2025 implica un impacto más duradero, aunque generalmente moderado, sobre los niveles del PIB en la mayoría de los países, lo que podría afectar a las evaluaciones del crecimiento potencial», reza la publicación, indicando que el PIB en Estados Unidos, el Reino Unido, la zona euro, China y Japón disminuiría entre 0,5 y 0,9 puntos porcentuales en 2024.

Leer más

Desestiman funcionarios demócratas de la gestión de Biden calificación de Moody’s “negativo” a EU

La agencia de calificación de riesgos crediticios Moody’s rebajó el viernes a ‘negativo’ su pronóstico para Estados Unidos, decisión que suscitó criticas entre algunos altos cargos de la administración Biden. Wally Adeyemo, secretario adjunto del Tesoro, resaltó que la agencia mantuvo el ‘ranking’ de AAA para EU, lo que significa que «la economía estadounidense sigue siendo fuerte y los valores del Tesoro son el principal activo seguro y líquido del mundo». «No estamos de acuerdo con el cambio a un pronóstico negativo», subrayó el funcionario, citado por Reuters. Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, calificó esa revisión como «otra consecuencia del extremismo y disfunción de los congresistas republicanos». El factor determinante para bajar desde el ‘estable’, según Moody’s, es que los riesgos a la estabilidad presupuestaria han aumentado y ya no pueden compensarse completamente con las ventajas crediticias únicas del país norteamericano.

Leer más