Violencia en México cuesta al PIB el 19.8%; se elevan los delitos graves, secuestro y tráfico de personas

El impacto de la violencia en la economía de México ascendió a 4.9 billones de pesos, lo que equivale al 19.8% del producto interno bruto (PIB), reveló este martes el Índice de Paz México 2023, del Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El costo de la inseguridad fue mayor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4.6 billones de pesos y representó el 18.3% del PIB. Aún así, de acuerdo con el reporte, los cinco principales indicadores del Índice -homicidio, delitos con violencia, crímenes de la delincuencia organizada, delitos cometidos con armas de fuego y miedo a la violencia- tuvieron mejoras en 2023. Sin embargo, varios de los subindicadores, especialmente delitos graves, secuestro y tráfico de personas, se deterioraron. “Mientras no trabajemos en los pilares, no vamos a seguir adelante”, dijo Ana Paula Hernández, coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz. Aunque el reporte revela una “modesta” mejora del 1.4% en la tranquilidad de los mexicanos, el IEP expresó su preocupación por la diversificación de los delitos del crimen organizado. “Vamos mejorando, pero no estamos mejorando al ritmo que desearíamos”, dijo en la conferencia de prensa Carlos Juárez Cruz, director del IEP.

Leer más

Descienden en un 3% ingresos totales de Pemex por ventas y servicios en el primer trimestre de 2024

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este viernes beneficios netos por 4.682,2 millones de pesos (unos 272 millones de dólares) durante los primeros tres meses de 2024. Esto significó casi un 92 % menos frente al mismo periodo de 2023, cuando registró 56.735,8 millones de pesos (casi 3.298,6 millones de dólares). De acuerdo con su primer reporte trimestral de 2024, los factores que abonaron a esta reducción fueron la disminución en las ventas totales y en el rendimiento en cambios, un incremento en el costo de ventas. En contraste, anotó una disminución en el deterioro de activos fijos y menores impuestos y derechos, entre distintos apoyos del Gobierno mexicano. Desde 2019, el Gobierno mexicano ha impulsado una reducción hasta un 30 % de sus aportaciones a las arcas públicas por el derecho de utilidad compartida (DUC), lo que se tradujo en una reducción del 55,6 % del pago de este impuesto por su actividad petrolera. Entre los apoyos se suma la condonación del 100 % del DUC en enero de este año y un apoyo presupuestal de 145,000 millones de pesos (8.430 millones de dólares) para pagar vencimientos de 2024.

Leer más

Se desploma en un 94% ganancias netas de la CFE en los tres primeros meses de 2024

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó este viernes una caída de casi 94% en sus beneficios netos durante los primeros tres meses de 2024 hasta los 1.869 millones de pesos. De acuerdo con el primer reporte trimestral, la CFE redujo sus ganancias tras los 32.113 millones de pesos el mismo periodo de 2023. La estatal resaltó en un comunicado que se ha fortalecido la perspectiva favorable de esta empresa productiva del Estado mexicano en términos operativos, administrativos y financieros. Esto, con la finalidad “de enfrentar los retos del sector eléctrico derivados del fenómeno de la relocalización de las empresas o ‘nearshoring’, la transición energética”, abundó. Por el lado de los ingresos, la CFE señaló que aumentaron un 0.7% interanual en el periodo enero-marzo de 2024 hasta los 147.750 millones de pesos. La CFE precisó que esta variación positiva derivó de un 3.2% más de ingresos por venta de energía, un alza del 6.5% en los ingresos por subsidios. Mismos que fueron compensados por un menor ritmo de ventas por transporte de energía y venta de combustible a terceros, derivado del ajuste en el precio del gas natural.

Leer más

El FMI resta tres décimas proyección de crecimiento a México para quedar en un PIB de 2.4%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó este martes tres décimas la proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2024, último año de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, y la situó en el 2.4% del PIB. El organismo ha actualizado los datos de enero pasado con la publicación este martes del informe de perspectivas económicas globales, presentado en Washington con motivo de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. El Fondo también revisa a la baja la previsión de crecimiento del PIB mexicano para 2025, que será del 1.4%, una décima menos de lo pronosticado en enero pasado. Las previsiones para los próximos dos años están por debajo del crecimiento del 3.2% que experimentó la economía mexicana en 2023 e indican una progresiva desaceleración económica. El FMI atribuyó esta revisión a la baja a que la economía mexicana ha experimentado unos resultados más débiles de lo esperado a finales de 2023 y principios de 2024 que atribuye a la contracción del sector manufacturero.

Leer más

Exenciones fiscales a Pemex impactarán en los ingresos de los estados y municipios: Moody’s

La caída del 43% en los ingresos por exenciones fiscales a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrá un severo impacto en las cuentas de los estados y municipios en el país, advirtió la calificadora Moody’s. En concreto, calculó que los estímulos fiscales otorgados a Pemex en 2023 y hasta la fecha han tenido un impacto de casi 50 mil millones de pesos en las participaciones a los estados y municipios mexicanos. En su comentario de sector, Moody’s Local explicó que el gobierno mexicano comparte con los estados y municipios los ingresos petroleros mediante participaciones, equivalentes a transferencias no etiquetadas, que representan la principal fuente de ingresos operativos para 65% de los estados y 45% de los municipios. Por ello, estimó que “la caída en los ingresos petroleros contribuyó en casi 70% a la brecha acumulada en 2023 entre las participaciones presupuestadas y las observadas”.

Leer más

Aprueban diputados reforma que prohíbe cobro de comisión por pago con tarjeta de crédito o débito

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 446 votos una reforma que prohíbe el cobro de comisiones o cargos adicionales a los consumidores cuando realicen un pago con una tarjeta de crédito, débito. Se trata de dos modificaciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor para prohibir expresamente a los proveedores de bienes, productos o servicios, cobrar comisiones, montos, cargos adicionales o equivalentes a los consumidores cuando estos utilicen como medio de pago tarjeta de débito, crédito o medio de disposición físico de recursos. El dictamen establece que el incumplimiento de esta disposición será sancionado con una multa que va de los 701.15 pesos a los dos millones 243 mil 671.49 pesos. El dictamen, que adiciona un artículo 7 Ter y reforma el artículo 127, se remitió al Senado de la República, donde deberá ser discutido y, en su caso, votado por los legisladores.

Leer más

Se disparan los precios máximos históricos del cacao, superando los 9 mil dólares la tonelada

Los precios mundiales de los granos de cacao han vuelto a alcanzar máximos históricos, superando los 9.000 dólares la tonelada. Según Bloomberg, los futuros de cacao subieron hasta 9.188 dólares en Nueva York. «Solo este mes, los futuros han subido el 50 % y ya se han duplicado con creces este año», escribe la agencia. «El chocolate puede ser aún más caro en la Semana Santa de 2025, si las enfermedades de los árboles del cacao y las inclemencias del tiempo prolongan el déficit en medio de los altos precios del azúcar», afirmó Diana Gomes, analista de Bloomberg. Los precios del cacao han alcanzado últimamente máximos históricos, y los participantes en el mercado no esperan alivio a corto plazo. La media de los futuros negociados en la bolsa de Nueva York se situó por debajo de los 3.500 dólares la tonelada métrica todos los años desde la década de 1980 hasta 2023. Pero el 22 de febrero de este año, los futuros del cacao superaron por primera vez los 6.000 dólares la tonelada.

Leer más

Sorprende repunte de la inflación en México en la primera quincena de marzo con la baja de interés de Banxico

La inflación interanual de México aceleró en la primera quincena de marzo por encima de lo previsto, respaldando el argumento de que la reciente baja a la tasa clave de interés por parte del banco central no sería el inicio de un agresivo ciclo de recortes. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.48%, por arriba del 4.35% de la segunda mitad de febrero, aunque muy por debajo del récord máximo en más de dos décadas de un 8.77% que había tocado en 2022, según cifras oficiales divulgadas el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Analistas anticipaban una tasa del 4.45%, según un sondeo de Reuters. Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, aceleró inesperadamente a un 4.69%, en su segunda quincena seguida en ascenso. A su interior, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.10% y los de servicios, 0.61%.

Leer más

Banqueros de Citibanamex abuchean a Sheinbaum por su inasistencia a la plenaria

Los asistentes a la plenaria de Citibanamex abuchearon este jueves a Claudia Sheinbaum luego de que el presentador anunció la cancelación de su participación. “Se les ofreció un espacio donde podrían expresarse con libertad, donde encontrarían neutralidad, respeto e igualdad de condiciones. Los tres nos confirmaron, pero, lamentablemente, el equipo de Claudia Sheinbaum nos informó que no podría acompañarnos por cuestiones de agenda”, informó Enrique Castillo Sánchez, presidente del consejo de administración de Banamex. Antes de que terminara de dar el anuncio, el auditorio respondió al unísono con rechiflas y abucheos en contra de la morenista. Castillo Sánchez dijo que se ofreció a los asistentes flexibilidad de horario y el formato para adecuarse a sus tiempos: “Desafortunadamente sólo podían enviar a un representante, lo que no me acuerdo con el espíritu de la convocatoria y lo ofrecido a los demás candidatos”. Ana María Lomelí, parte del equipo de Sheinbaum, escribió en redes sociales que desde el pasado 26 de febrero informó a Manuel Romo, director general de Citibanamex, que la candidata no podría asistir al encuentro.

Leer más

Ahoga a Pemex el 44% de su deuda pública con proveedores y contratistas

Pemex registró un aumento de casi el 44% en su deuda con proveedores y contratistas, a 139 mil 115 millones de pesos, de acuerdo a su reporte al cierre de febrero, en el que desglosa cuantiosos pagos a grandes empresas de servicios. Pemex tiene obligaciones ya facturadas desde 2023 y en el 2024 por 138 mil 845 millones de pesos, además de trabajos y/o materiales recibidos pendientes de facturar por 270 millones de pesos, de acuerdo al informe. El último reporte oficial que la empresa había divulgado sobre el estado de esos pasivos fue en octubre. La empresa detalla que pagó en los primeros dos meses del año 86 mil 930 millones de pesos, así como 382,895 millones de pesos en 2023. El informe del estado de la deuda con proveedores no incluye montos en litigio, impuestos, así como trabajos que están en proceso conciliatorio con acreedores. Si el monto total reportado el lunes se compara con el del cierre del 2023 -informado por Pemex en una llamada con analistas a fines de febrero- la deuda con proveedores habría caído un 61% desde los 359 mil 760 millones de pesos, su nivel más alto en los últimos años y superior en 27.5% respecto al 2022.

Leer más