Biden desestima la inflación en EU. La economía “es fuerte como el infierno”, dice

La economía estadounidense es tan fuerte «como el infierno», afiirmó este domingo el presidente Joe Biden, durante la conversación con un periodista en una heladería Baskin Robbins de la ciudad Portland (Oregón, EU.). Cuando se le preguntó si tenía alguna preocupación por la fortaleza del dólar estadounidense en medio del aumento de la inflación, el mandatario, con un cono de helado de chocolate en la mano, respondió: «No me preocupa la fortaleza del dólar. Me preocupa el resto del mundo. Nuestra economía es fuerte como el infierno». «La inflación es mundial. Está peor que en Estados Unidos. Entonces, el problema es la falta de crecimiento económico y de políticas razonables en otros países, no tanto en el nuestro», añadió. «Es la inflación mundial. Eso es importante», concluyó el mandatario. La tasa de inflación durante el mandato de Biden se disparó del 1,4 % al 8,2 %, siendo la mayor subida interanual que se haya registrado en los últimos 40 años. El aumento de precios ya ha hecho mella en las facturas de los alimentos, alquileres y el coste de los servicios públicos de los estadounidenses, agravando el pesimismo sobre la economía. Ente otros fracasos, los ciudadanos insatisfechos con la política de la Administración Biden destacan el aumento de los precios de la gasolina, una serie de tiroteos mortíferos y la anulación del derecho federal al aborto.

Leer más

¡Histórico! Se desploma el yen japonés hasta su mínimo en 32 años frente al dólar

El yen japonés cayó el jueves a su nivel más bajo desde 1990, cotizando brevemente en torno a los 147,65 yenes por dólar, informa Nikkey Asia. De esta manera, la moneda nipona también cruzó la marca de devaluación de 147,64 que fue registrada en 1998, durante la crisis financiera asiática. El descenso se produce en medio de la creciente brecha entre las tasas de interés establecidas en Estados Unidos y Japón. Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos está aumentando activamente las tasas para contener la inflación récord en 40 años, el Banco de Japón, por el contrario, las mantiene en niveles mínimos para estimular la economía del país. El jefe del banco central japonés, Haruhiko Kuroda, aclaró el jueves que el aumento de las tasas de interés ahora es inapropiado debido a la situación económica y de precios en la nación, recoge Reuters.

Leer más

Los países de Europa han abierto los ojos porque EU “se beneficia de su desgracia”: Global Times

Recientemente, países importantes de la Unión Europea han realizado «intrigantes» declaraciones sobre sus relaciones con China y EU, revela Global Times en un artículo editorial que apunta a un cambio significativo en la percepción por parte de potencias como Alemania y Francia acerca de su aliado norteamericano. «Tras el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania, Europa se ha vuelto más dependiente de EU en términos de seguridad y estrategia y, por tanto, también ha perdido parte de su autonomía», dice el artículo. «Si se sigue avanzando en esta dirección, Europa se reducirá a un vasallo geopolítico de Washington», advierte el diario chino. El editorial indica que diversos países comunitarios «comenzaron a expresar abiertamente su descontento con EU.», potencia que «se beneficia de la desgracia de Europa». Así, el medio recoge las palabras del vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, quien declaró este martes que la «disociación» con China no conviene a las empresas de la UE, al tiempo que expresó su «profunda preocupación» por la Ley de Reducción de la Inflación de EU, que discrimina a las industrias de automoción y energías renovables del bloque comunitario.

Leer más

Atenta contra cuentahabientes reforma que permite al gobierno usar cuentas sin actividad

La reforma aprobada en la Cámara de Diputados que permite al gobierno utilizar los bienes no reclamados por titulares de cuentas de bancos para tareas de seguridad pública es contraria al usuario, afirmó el ex presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Mario di Constanzo. “Estamos pasando de una disposición que es contraria al usuario, como está hoy, de una mala a otra más mala”, apuntó durante entrevista en Aristegui en Vivo. La ley, explicó el exfuncionario, actualmente establece que las cuentas de ahorro sin movimiento durante 3 años pasan a una cuenta concentradora en el mismo banco. Si pasan 3 años más, sumando 6 en total, los recursos pasan a la beneficencia pública, en caso de ser menor a 50 mil pesos, o se mantienen en la cuenta concentradora del banco, si es mayor. En estos últimos casos, la entidad financiera puede hacer uso de ellos para comprar Cetes, prestar el dinero, entre otras actividades. Di Constanzo detalló que la iniciativa aprobada por los diputados este martes propone cambiar esta última condición, mientras que mantiene el resto de las normas.

Leer más

¡Las bromas de Elon Musk! Lanza el magnate un nuevo perfume con olor de cabello quemado

Elon Musk lanzó el martes su propio perfume llamado ‘Burned hair’, lo que se traduce como ‘Cabello quemado’. El magnate tuiteó ese mismo día que entrar en el negocio de los perfumes era inevitable dado su apellido, que en inglés significa ‘olor a almizcle’, y preguntó en broma: «¿Por qué luché con esto durante tanto tiempo?». Se puede comprar perfumes de Musk por 100 dólares en el sitio web de Boring Co., la empresa del multimillonario de construcción de infraestructura y túneles. «La esencia del deseo repugnante» es la descripción de la compañía de su última oferta. El hecho es que el multimillonario tiene una rica historia de lanzamiento de productos basados en bromas que sus fanáticos compran como objetos de colección. Por ejemplo, en 2018, la compañía logró recaudar 10 millones de dólares para pruebas en la construcción de túneles mediante la venta de lanzallamas, según Bloomberg. El uso principal del lanzallamas, según Elon, es contrarrestar una posible invasión de zombies.

Leer más

Confirma el FMI reducción del 2.1% en crecimiento económico para México; 1.2% para el 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes un crecimiento económico para México de 2.1% en 2022, tres décimas menos que lo estimado en julio pasado. Además, mantuvo su proyección del 1.2% para el crecimiento del próximo año. México y Brasil son las dos principales economías de Latinoamérica, región que resistirá este año el fuerte impacto mundial de la guerra de Ucrania y a los últimos rezagos de la pandemia, y crecerá un 3.5%, por encima de la media global, aunque en 2023 la región se verá arrastrada por los malos datos de sus socios comerciales, según el FMI. El organismo publicó este martes su último Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales, en el que revisa las proyecciones de crecimiento que hizo en abril pasado, y mejora las de Latinoamérica en medio punto, hasta ese 3.5% (3 décimas más que el mundo en su conjunto), aunque rebaja en tres décimas las del año que viene, hasta el 1.7%. El mejor resultado de este año será posible gracias a los precios favorables de las materias primas, las aún buenas condiciones de financiación externa y la normalización de actividades en “sectores de contacto intensivo”, como la hostelería y la alimentación, que en su momento fueron los más afectados por la pandemia.

Leer más

Cae la bolsa de Nueva York ante temores de inversores por la eminente recesión de EU

La bolsa de valores de Nueva York registró este viernes una pronunciada caída en medio de los temores a que el fuerte mercado laboral estadounidense haga más probable una recesión, informa la agencia AP. En la apertura de Wall Street, el índice S&P 500 cedió un 2,80 % y el tecnológico Nasdaq se contrajo en un 3,80 %, mientras que el promedio industrial Dow Jones perdió un 2,11 %. Entretanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro repuntaron en esta jornada. De acuerdo con The Wall Street Journal, se trata de una reacción a los datos que muestran que en el mes de septiembre se crearon 263.000 puestos de trabajo. Así, a medida que se iba produciendo un afloje en la oferta de empleo, la tasa de desempleo descendió hasta ubicarse en el 3,5 %. Los inversores temen que este panorama sea interpretado por la Reserva Federal como una muestra de solidez en el mercado laboral, suficiente como para optar por otra gran subida en los tipos de interés en noviembre.

Leer más

Jefes de 400 empresas prevén recesión y el nulo crecimiento en los próximos 3 años en EU

La agencia de auditoría KPMG llevó a cabo una encuesta global entre más de 1.300 directores generales, de ellos 400 de empresas estadounidenses con una facturación anual de más de 500 millones de dólares, sobre la recesión y sus planes para superarla. Entre los directores estadounidenses, un 91% opinan que su país se enfrentará a la recesión en los siguientes 12 meses, mientras que solo un 34% creen que será suave y corta. Además, un 80% pronostican que la recesión socavará el crecimiento de sus ingresos durante los próximos 3 años. Sin embargo, más del 75% de los directores estadounidenses encuestados han dicho que se prepararon para la recesión y un 95% están seguros de que sus empresas crecerán. «En la temporada de cambios, con las perspectivas de la recesión arrojando su sombra, los directores generales siguen mostrando un compromiso con el crecimiento transformacional», destacó Laura Newinski, directora de operaciones de KPMG. El jefe de la oficina estadounidense de la auditora, Paul Knopp, subrayó que los presidentes de las empresas «están caminando por la cuerda floja» porque consideran varias acciones encaminadas a prepararse para la recesión y lidiar con las cadenas de suministro, disrupción tecnológica y otros riesgos, al mismo tiempo «buscando maneras de impulsar el crecimiento».

Leer más

“Decepcionada” la Casa Blanca acusa a la OPEP+ de ”alinearse” con Rusia por recorte del petróleo

Las autoridades estadounidenses han acusado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) de «alinearse» con Rusia debido a su decisión de recortar la producción en 2 millones de barriles diarios, según manifestó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. «Está claro que la OPEP+ se alinea con Rusia con el anuncio de hoy», declaró este miércoles durante una conferencia de prensa, calificando la decisión del grupo de un «error». En respuesta al anuncio, la Casa Blanca publicó un comunicado en el que declaró que el presidente estadounidense estaba «decepcionado por esta decisión miope». Durante una reunión de la OPEP+ celebrada este miércoles en Viena, los miembros acordaron un profundo recorte de su objetivo de producción, frenando la oferta en un mercado ya ajustado, a pesar de la presión de Washington para bombear más. Varios expertos sostienen que este paso supondría un golpe para la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, ya que provocaría un aumento significativo del precio de la gasolina en EU.

Leer más

Deuda pública de EU de 31 billones de dólares alienta “un peligro e incertidumbre”: NYT

La deuda nacional bruta de Estados Unidos superó el martes por primera vez los 31 billones de dólares, según los datos del Departamento del Tesoro de EU. La base de datos del sitio web del Tesoro muestra un total de 31,123 billones de dólares en el apartado titulado ‘Deuda nacional total’. Se trata de una cifra récord de la deuda nacional del país. Este aumento histórico de la deuda nacional llega en un momento desfavorable, en el que los tipos de interés históricamente bajos están siendo sustituidos por unos costes de préstamo más elevados, ya que la Reserva Federal intenta combatir la rápida inflación, informa el New York Times. También llega en un momento económico volátil y de incertidumbre, en el que los inversores muestran su temor a una recesión mundial. En mayo, la Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos (OBC, por sus siglas en inglés) advirtió especialmente de los posibles peligros del elevado endeudamiento nacional.

Leer más