El colapso y lo que viene

La  Grilla en Tabasco.

El Presidente Electo encara desde ya una compleja situación financiera para México, que explica en gran medida la crisis que en diversos aspectos vive Tabasco, la entidad federativa más golpeada por el fracaso económico federal. El tema debe ser analizado con la mente abierta y atendiendo a datos duros.

Andrés López Obrador llega este fin de semana a Villahermosa. Se reunirá con empresarios petroleros, con quienes discutirá el plan de reactivación para las refinerías, que contempla para ese rubro un presupuesto adicional de 75 mil millones de pesos.

“Voy a reunirme con empresas que trabajan en exploración y perforación de pozos petroleros, porque tenemos que levantar la producción petrolera en poco tiempo”.

Precisó que actualmente las refinerías operan solamente al 40 por ciento de su capacidad y se extrae un millón 850 mil barriles diarios, tal como sucedía hace 40 años. Se licitarán permisos de perforación y extracción de pozos petroleros a las empresas del ramo y se abrirá el concurso de licitación para la gestión de la nueva refinería en Tabasco.

La agencia rusa de noticias Sputnik, publicó el miércoles un reportaje intitulado “México: la terrible realidad que le espera a AMLO”.

Escribe la corresponsal Vicky Peláez:

“Los que escucharon la intervención del aún Presidente Enrique Peña Nieto, en donde aseguró que está dejando al país con ‘resultados tangibles’ y ‘mejor del que recibió hace seis años’, podrían imaginar un México próspero y estable donde la gente vive en paz y con bienestar social. Sin embargo, la realidad es completamente diferente.

“En las últimas dos décadas la pobreza apenas se redujo y más de 60 millones de mexicanos sufren de hambre. El bienestar social lo disfruta solo el 0,18% de la población, un porcentaje compuesto por unos 200 mil inversionistas que poseen el 42% del valor de la economía nacional.

“Entre ellos se encuentran 16 de los superricos que disponen de 143,000 millones de dólares, según el Informe de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBN): ‘Gobernar para las Élites: Secuestro Doméstico y Desigualdad Económica’.

Refiere que Peña se propuso privatizar a “la entonces gigante estatal Petróleos Mexicanos (…) idea que siempre ha promovido Washington”.

Afirma que las reservas potenciales de petróleo en México todavía no exploradas, podrían ascender a unos 53,000 millones de barriles. De acuerdo al portal De Smog Blog, la secretaria de Estado (2009-2013) Hillary Clinton presentó a Peña un borrador de reforma de la industria de hidrocarburos en México que el Presidente aceptó inmediatamente como se había acordado previamente.

“En 2015, la industria nacional petrolera mexicana fue privatizada para beneficio de ExxonMobil, Chevron, British Petroleum (BP) y el Instituto Americano de Petróleo. Se beneficiaron también los autores del proyecto, Hillary Clinton, el exembajador de EU en México Carlos Pascual (2009-2011) y el presidente de Goldwyn Global Strategies, David Goldwyn, entre otros (…)

“México empezó a importar de EU desde el 28 de octubre de 2015 unos 75 mil barriles diarios de petróleo ligero y comenzó a traer de EU el 75% de gasolina que se consume en el país y a mandar al país norteamericano petróleo pesado que es más barato.

“En total, la exportación petrolera aportó al fisco mexicano 23,700 millones de dólares y la importación de estos productos le costó a México 42,000 millones de dólares. Tal es la situación que las remesas de los mexicanos de EEUU ya superaron en cuantía a las exportaciones de petróleo, llegando en 2017 a 28,000 millones de dólares”.

No será fácil.

Twitter: @JOchoaVidal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.