¿Cambiará el comportamiento de Claudia, ya como Presidenta?

Una de las situaciones que está causando realmente una importante expectación entre los mexicanos interesados sobre lo que pasa y pasará en el ámbito de la política, es sin lugar a dudas, como será el comportamiento de la presidenta electa de México después que haya rendido protesta ante los integrantes del Congreso de la Unión.
Hasta la fecha su actitud ha sido no solamente de aprobación de todo lo que representa la autodenominada cuarta transformación (4T), sino también de continuar apoyando sus acciones lo que ha quedado implícito al expresar que su administración será el segundo piso de la 4T, desde que andaba en campaña y que aún en algunas ocasiones lo repite.
Situación que posiblemente se deba a que aún el titular del Poder Ejecutivo es Andrés Manuel López Obrador (AMLO), personaje al que desde el punto de vista político se supone le debe todo y su comportamiento se deba no solamente a que coinciden en algunos principios, sino también por el agradecimiento que le tenga, es el comentario que se escucha en algunos sitios.

Leer más

México y la monarquía

Formalmente somos una república federal con una clara división de poderes, así lo dice la constitución y en esa creencia nos han educado durante décadas.
Tan es así que, salvo algunos consumidores de las “revistas del amor”, el mexicano promedio rechaza tanto a los monarcas como a quienes poseen algún título nobiliario (duques, condes, barones, etc.)
Solo que ese rechazo aplica solamente para las instituciones extranjeras y se magnifica a niveles extremos si la referencia es a la Corona Española; ya que, en ese caso, muchos compatriotas trasnochados se convierten en unos revolucionarios que dejan muy cortos a Robespierre y su pandilla.
Mas resulta que hacia el interior, el mexicano es mucho más monárquico que el nacional de cualquier país que en la actualidad tenga esa forma de gobierno, ya que solo bastó con que un merolico hablara bonito e hiciera brotar todos sus resentimientos, tanto contra otros mexicanos como frente a otras naciones, y ¡Pum! Nuestra democracia terminó su existencia sepultada por millones de votos y por algunas autoridades que no estuvieron a la altura del cumplimiento de su deber (INE, TEPJ y los poderes legislativos).

Leer más

-Nefasto panorama en México a una semana del final de sexenio

Falta solamente una semana para que llegue a su fin el sexenio más negativo en la historia de México. Calificativo de negativo principalmente por la forma con la que llevó a cabo todas sus acciones el mitómano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), secundado por la gran cantidad de ignorantes que integran la administración federal autollamada erróneamente cuarta transformación (4T).
Acciones no solamente equivocadas, sino lo más grave, varias de ellas con intenciones totalmente negativas hacia México y los mexicanos, como las efectuadas en el delicado sector salud con relación a los niños con cáncer, por solamente citar dentro de este importante sector para la población mexicana una de las muchas llevadas a cabo, entre las que también se pueden señalar la equivocada desaparición del eficiente Seguro Popular, sin razón alguna, situación que trataron de solucionar con el fracasado Insabi, que tuvieron que cancelar por su gran ineficiencia y corrupción que tenía.
Siendo lo señalado en el párrafo anterior solamente dos acciones de las muchas totalmente equivocadas en todos los aspectos de la administración pública nacional, que no es posible citar en el presente texto, debido a que sería algo aburrido de leer para nuestros apreciables lectores, además que la mayor parte de estas son del conocimiento de todos los mexicanos debido a que a diario son parte de lo que tienen que enfrentar y sufrir.

Leer más

-Días de Poder, ¡¡apabullante!!, de AMLO

Buen día lunes 23 de septiembre de 2024 apreciado lector:
Me reporto después de voluntaria ausencia, de varios días de observar en silencio, por radio y televisión, en cadena nacional: por la red de redes, ese apabullante, ¡¡im-pre-sio-nan-te!!, maratón nacional de poder, no visto en por lo menos 70 años de historia política en México, y de ese tamaño, a partir del 2 de junio de 2024.
Como tampoco había sido vista en pleno centro del puerto de Veracruz, la impresionante agresión que a ensordecedores gritos de “¡¡dictador, dictador!! y con algunas botellas de plástico le dedicaron un grupo de trabajadores del poder judicial federal ¡a un Presidente de la República! de la era moderna, acompañado del titular del Poder Ejecutivo estatal Cuitláhuac García Jiménez. Antes por cierto al titular del Ejecutivo lo acompañaban los titulares de los otros poderes. Ahí por lo menos no se vieron.
Son días complicados, aún, tal vez ni siquiera imaginados por una mente sagaz, acaso fouchesca, como de alguna manera se relatan en la última obra del afamado escritor Luis Spota, que retrató en los años 80 en su última novela, “Días de Poder”, “el ejercicio del poder de un presidente autoritario, rodeado de servidores aduladores y de una familia explotadora, pero terriblemente sólo”, según el análisis para medigraphic.org.mx en 2008, de su autor Manuel Ramiro H.

Leer más

Los dos Méxicos que deja López Obrador

El sexenio de López ya prácticamente es historia y salvo algunos arrebatos de histeria que pudiera tener, el final de su tiempo lo alcanzó.
Y ¿Qué nos está dejando?
Nos está dejando dos Méxicos muy diferentes, incluso contradictorios.
Y no me refiero a opositores contra lopistas, ni tampoco a clase medieros aspiracionistas contra los que no lo son, ni mucho menos a cuestiones de raza y todas esas tonterías que hemos escuchado estos últimos seis años.
Me voy a referir al momento actual, a la división existente en el momento en que López Obrador está a una decena de días de irse del que ha sido su palacio real.
Y esa división de México consiste en que, por un lado, se encuentran los oficialistas (desde el propio presidente hasta el último de los fanáticos de López) embriagados hasta las cachas de poder, quienes aprueban y aplauden a rabiar todos los caprichos del presidente saliente y, por supuesto, dicen que México no volverá a ser el mismo porque la transformación llegó para quedarse y no habrá poder humano o no que la revierta.

Leer más

La reforma que deforma al Poder Judicial

La reforma que deforma al poder judicial solo es el comienzo de la instauración de un régimen de corte fascista, y muy fascista, en un México que hasta ahora no ha sabido apreciar los valores de la libertad ciudadana y de la limitación del poder estatal.
Cuando vimos la reverenda porquería que fue la sesión del senado en que esa reforma que deforma al poder judicial fue aprobada, nos dimos cuenta que quienes ocupan escaños en nombre del oficialismo no son más que monos cilindreros, y con perdón para los animalitos aludidos, ya que en ningún momento abordaron la cuestión que estaban aprobando y solo se dedicaron sus intervenciones para burlarse y amenazar con la extinción a quienes no comparten su punto de vista.
El veracruzano Huerta Ladrón de Guevara con sus bravuconadas y vulgaridades al comparar su engendro con un trabajo de parto, fue uno de los más vivos ejemplos de lo que estamos hablando.
La actitud de estos farsantes, porque un legislador que no analiza iniciativas ni propone leyes es un farsante, fue tan cínica que propusieron decenas de reservas al proyecto que deforma al poder judicial solo para lucirse en la tribuna y cuando terminaban su espectáculo, inmediatamente las retiraban; y cómo no va a ser así, si no le iban a cambiar absolutamente nada a lo que envió el único legislador que tienen, su amo.

Leer más

Brevísima relación histórica del Poder Judicial en México desde siglo XV

Me negaba a escribir sobre la reforma al poder judicial propuesta por el Ejecutivo Federal desde el pasado cinco de febrero del año 2024. En primer lugar, de mi negativa porque soy un ignorante de dicho tema. Apenas reconozco que hay una Constitución federal y otra a nivel estatal; la federal está integrada por 136 artículos y como más de ochocientas reformas en los últimos 107 años desde publicación en Querétaro el cinco de febrero, siendo encargado del poder ejecutivo don Venustiano Carranza, (1859-1920).
Hoy ha sido una mofa de muchos de los diputados federales y locales. Que nunca la atinan al cuestionamiento de la prensa de cuantos artículos tiene la constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos. Hasta la ministra del pueblo tampoco sabe el dato del número que integran los artículos del texto constitucional; sólo 136 artículos todos ya modificados, cada presidente quiere dejar su huella en los asuntos de la educación y otros.
También otro de mis cuestionamientos que me negaba tocar el tema tan candente de las últimas semanas. Amén de los miles de artículos que está produciendo en favor y contra de la Reforma Judicial. Desde los grandes expertos del tema y los más diversos artículos de las selectas plumas de los dos bandos, los textos servidores del régimen y los opositores. En la prensa escrita como también las electrónicas, las redes sociales, todos son expertos de ambas partes.

Leer más

-EL PAN, su elección en calma

Después de los cuestionados resultados de la elección por la Presidencia de la República que se llevó a cabo el pasado 2 de junio, el ambiente político en este país, se volvió más complicado de lo que siempre ha sido.
Comenzando por la imposición que en todos los aspectos y rincones de México el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), está tratando de imponer, debido a los cuestionados resultados en las urnas, que en algunos casos como lo sucedido en las cámaras que integran el Congreso de la Unión sucedió con la sobrerrepresentación que indebidamente y no por unanimidad de votos de sus consejeros, les otorgó el Instituto Nacional Electoral (INE).
Situación a la que se debe sumar la polémica interna que está viviendo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con relación a quién debe ser el titular de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y por los últimos resultados dados a conocer por el INE, todo indica que esta contienda interna del tricolor aún no está muy cercana su resolución.
Siendo que también en el Partido Acción Nacional (PAN) debido a los cuestionados resultados citados, más la traición que ha últimas fechas llevó a cabo, él en ese momento senador de ese partido por el Estado de Veracruz Miguel Ángel Yunes Márquez, hicieron que las peticiones de los integrantes de la cúpula blanquiazul de cambio en su dirigencia nacional, se hicieran más urgentes.

Leer más

Centenaria Universidad, 80 años de la Universidad Veracruzana

Centenaria universidad es la Universidad Veracruzana, pues en el año de 1926, un primero de mayo de ese año, el gobernador de Veracruz, Gral. (1879-1968) de los muy pocos gobernantes que le intereso el progreso de la capital del Estado de Veracruz, el proyecto una ciudad jardín proyecto que se vio inconcluso por la falta de voluntad política del Presidente de la Republica Plutarco Elías Calles, que la dio la razón a las compañías petroleras extranjeras que al gobernador de Veracruz, que su único delito fue cobrarles los impuestos correspondiente a la extracción del oro negro del subsuelo veracruzano. Y fue desaforado en 1927, antes de concluir su mandato constitucional.
El General Heriberto Jara Corona, creo sin dudarlo ha sido el único gobernador de Veracruz desde 1824, ha mostrado con hechos su amor por la ciudad de Xalapa, ahí están las obras, como el centenario Estadio Jalapeño, inaugurado en el 20 de septiembre de 1925. Le dio cobijo a la vanguardia cultural de los Estridentistas, el primero de mayo de 1926, puso la primera piedra la creación de la Universidad Veracruzana, en aquellos años sólo se logró la creación del departamento universitario; en 1920 la ciudad era sede de la primera carrera universitaria de jurisprudencia, en 1926 la primera piedra y 18 años después la nace formalmente la Universidad Veracruzana, la segunda instancia educativa superior del Estado desde la fundación de la Escuela Normal Veracruzana fundada 58 años antes. Era el Veracruz que crecía lentamente.

Leer más

-Reforma al PJF, pasará o no pasará

Por el momento está en situación de suspenso si se aprobará o no la negativa reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), que desde el pasado mes de febrero envió conjuntamente con otras 19 reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CP EUM), Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión.
Debido a que las fechas para su discusión y aprobación o no, en el Senado de la República iniciaron ayer y culminarán positiva o negativamente en el transcurso de la semana que hoy inicia.
Además que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y los partidos que tiene como aliados, no lograron alcanzar la mayoría calificada, por más ayuda que recibieron de parte de la señora Guadalupe Taddei, encargada del despacho del Instituto Nacional Electoral (INE), otorgándoles una sobrerrepresentación en cuanto al número de senadores, que no les corresponde debido a la votación obtenida y que arrojó como tramposo resultado que solamente obtuvieran 85 posiciones, y no las 86 que marca la legislación correspondiente para obtenerla.
Pero independientemente de lo que suceda, por el momento existen grandes posibilidades que la tramposa reforma no se apruebe. Lo que terminaría con las preocupaciones de la destrucción del Poder Judicial del país y también de la democracia que se vive en México.

Leer más