¿De verdad el elector mexicano es solo un sujeto pasivo?

Como ya es por todos sabido, se empieza a configurar la competencia electoral de este año y ya las alianzas tanto gobiernistas como opositoras y algunos partidos políticos que van solos por valientes o porque la legislación electoral no les permite otra opción, han designado a sus candidatos para la Cámara de Diputados federal y para elecciones a diversos cargos locales de acuerdo al calendario electoral de cada estado que tiene este año una cita con las urnas. Sin embargo, en el caso de las alianzas que en apariencia dominan las preferencias electorales vemos con incredulidad como siguen la costumbre mexicana de despreciar al electorado y postulan a quien los dirigentes partidistas quieren sin importar la idoneidad del candidato o incluso su desempeño en los cargos públicos que ocuparon el pasado.

Leer más

Discriminación

Esta vez voy a comenzar preguntándoles si ¿Alguna vez se han sentido discriminados por las autoridades? Y probablemente antes de leer la columna su respuesta sea una y al final la sea diferente y ello obedece a que hay muchas maneras de hacer discriminaciones, mismas que van desde las clásicas como el color de la piel, el género, las preferencias sexuales, la manera de vestir, si se es nacional o extranjero o en este último caso atendiendo al lugar de origen (ya que no se ve de la misma manera a quien proviene de un país desarrollado occidental que a los que vienen de países más pobres que el nuestro), entre otras muchas que conocemos y que han sido abundantemente tratadas y por ello son conocidas.

Leer más

Institucionalidad o garrote

Las elecciones se acercan y me hubiera gustado escribir acerca de que el abanico de opciones es amplio y que podemos escoger entre tal o cual programa o candidato, pero la realidad es que tenemos que escoger solamente entre dos opciones o limitamos al actual gobierno o seguimos como estamos o aún peor, porque la destrucción de las instituciones va a ir en aumento. Una máxima de la democracia, es que esta es capaz de regularse a sí misma por medio de las elecciones periódicas y en un sistema presidencialista como el nuestro, ése es precisamente el fin de las elecciones intermedias, ya que a través de ellas se somete a la consideración popular la actuación del gobierno a la mitad de su gestión y aunque el ejecutivo no se toca, sí se le evalúa aumentando o restando su fuerza legislativa.

Leer más

El muro del palacio y la frase de Salinas

El primer fin de semana de marzo vimos materializarse algo que desde hace dos años y medio se nota todos los días y es que al levantarse una muralla protectora y a la vez aislante en derredor del Palacio Nacional se plasma en el mundo real lo que en verdad ha sido la forma de actuar del gobierno federal en esta administración. Siendo así porque el presidente y sus principales colaboradores han tenido desde que asumieron sus cargos esa actitud de bloqueo y aislamiento ante todo lo que no les parece y de esa manera también han implementado las pocas acciones de gobierno real que se han generado en esta administración.

Leer más

Soberanía y rectoría

Últimamente y con motivo de la contrarreforma energética que acaban de aprobar en las cámaras del Congreso de la Unión se han escuchado y leído de manera abundante las dos palabras con las que intitulo esta colaboración. Palabras que se leen y escuchan muy rimbombantes y nos hacen imaginar aquellas gestas gloriosas que nos narraban en la primaria, en las que hombres sin mácula lucharon y lograron conseguir que el país representado por el Estado se impusiera a todos los villanos traidores y expulsara a los extranjeros de la actividad económica, principalmente de la relacionada con la producción de energías.

Leer más

Irregularidades y desmentidos

Sucedió lo que tenía que suceder, lo que era sabido casi por todo mundo debido a su notoriedad pero que faltaba que una autoridad lo validara y eso sucedió cuando la Auditoría Superior de la Federación cumplió con su trabajo e hizo públicas las revisiones a la cuenta pública de 2019, el primer año de la administración actual, en las que no solo salieron a relucir sendas irregularidades tanto en las principales obras como en los programas implementados por el gobierno sino que también y más importante aún, se les puso valor en pesos.

Leer más

Lamentos y lloriqueos

Cuando todo lo que uno hace sale mal, la primera reacción que viene a la mente por ser la más fácil de implementar es lamentar la situación y obviamente entre lloriqueos buscar a quien echarle la culpa de la desgracia. Lo malo de optar por esa solución es que la gran ausente es la autocrítica, ya que la pretensión primero es auto justificar para luego justificar diciendo “es que todo lo hice bien, pero fulano no me ayudó o me sucedió una desgracia y ya ves que esas calamidades no se pueden controlar, pero yo he hecho las cosas bien”.

Leer más