Un verdadero estadista

El reciente fallecimiento de Mijaíl Gorbachov inevitablemente nos lleva a reflexionar sobre la faceta más sublime que tiene la política, la cual es la genuina búsqueda del bien común y es que, en verdad, muy pocas personas a lo largo de la historia de la humanidad han buscado desde muy altas posiciones de poder el bien no solo de sus gobernados, sino que, del mundo entero y Gorbachov fue una de ellas. Por ello, tratar sobre Gorbachov es tratar sobre un verdadero estadista que antepuso el bienestar de la humanidad sobre sus aspiraciones de detentar el poder, que vaya que tuvo mucho y lo supo ejercer a plenitud; tan es así que cuando se le cuestionaba que por qué no hacía caso a sus colaboradores, contestaba que escuchaba muchas opiniones, pero el único que consideraba todas las variables era el presidente y también éste era el que tenía que tomar la decisión. Gorbachov solamente gobernó siete años, el lapso que medió entre su ascenso al poder y la disolución de la Unión Soviética, los cuales fueron muy intensos en todo el mundo y la muestra de ello es que el mundo era uno a mediados de la década de los 80s del siglo pasado y otro muy distinto en 1991.

Leer más

La ley es dura, pero es la ley

“Dura lex, sed lex” es un viejo proverbio romano que retrata fielmente el papel que las normas jurídicas desempeñan en la convivencia social y su significado en castellano es con el que está intitulado este texto. Y la importancia que ya desde la antigüedad se le daba a la norma jurídica se deriva del hecho de que debe de existir un sistema normativo que esté diseñado precisamente para permitir la convivencia entre diversas personas con intereses igual de diversos, pero para que ese sistema de normas funcione, las leyes que lo conforman deben de estar por encima todas, absolutamente todas las personas que se encuentren sometidas a él y de la misma manera se les deben de aplicar a todas por igual. Con el paso del tiempo y el progreso humano se fue descubriendo que los gobernantes eran los que más abusaban de su fuerza, ya que tenían todo el peso del Estado a su disposición, y por ello ha sido precisamente al Estado al que más se ha regulado por medio de normas jurídicas y por ello se creó el llamado “Principio de Legalidad”, el cual establece que el Estado sólo puede actuar si una norma jurídica se lo permite, es decir, si no hay una ley que establezca una facultad para el Estado o cualquiera de sus miembros, este no puede intervenir.

Leer más

Una causa del desastre educativo nacional

Uno de los temas más dolorosos para este país junto con la inseguridad, la corrupción, el acceso a la salud pública y la falta de respeto a la ley es el alto déficit educativo que se padece y el cual se traduce en una muy baja competitividad a nivel internacional, misma que provoca el permanente estado de subdesarrollo en el que se encuentra nuestro país. Lo anterior se debe a que en el México independiente casi nunca la educación ha tenido la importancia que se merece, tan es así que para encontrar algún periodo de la historia mexicana en el que existieran verdaderos esfuerzos sostenidos a lo largo de décadas y hasta centurias para tener una educación de calidad, tendríamos que remontarnos a la Nueva España en cuyo periodo se alcanzó un notable desarrollo educativo para los estándares de la época y es que no solo existía la universidad más grande del continente, sino que había abundantes colegios de bachilleres que eran verdaderos centros de educación avanzada e incluso por todo el territorio del entonces reino existían en abundancia escuelas de artes y oficios tanto religiosos como comunales que contribuyeron para educar a una buena parte de la sociedad.

Leer más

¿Para qué queremos una guardia nacional?

Últimamente se ha encendido un gran debate en torno a que, si la Guardia Nacional, que se supone es la actual policía federal, debe de pertenecer a las fuerzas armadas o si, por el contrario, esta institución debe de estar en manos civiles. Si nos vamos a lo estrictamente político, la reforma constitucional no va a ser aprobada debido a que los partidos oficialistas no cuentan con la mayoría calificada que se requiere para tal fin y en consecuencia López Obrador va a llevar a cabo lo que mejor sabe hacer: emitir un decreto que será impugnado por inconstitucional para que algún día, mucho más lejano que cercano, la Corte lo resuelva y mientras ese tribunal no se pronuncie, de facto tendrá vida ese decreto. Pero más allá de las marranadas, no se puede llamar de otra manera al actuar por encima de la constitución y de las normas que de ella emanan, de López Obrador y sus compinches, es imperativo irnos a un plano conceptual para darnos cuenta de que todo este sainete es un despropósito monumental que no deja nada bueno al país, ya que no resuelve ni la impunidad ni la inseguridad que son los grandes flagelos que se supone deben de ser combatidos por dicha corporación.

Leer más

La democracia de MRN no es la de México

Después de lo visto el pasado fin de semana, la reforma electoral impulsada por López Obrador ya ni siquiera debiera de ser discutida en las cámaras del Congreso de la Unión; ya que, por un mínimo pudor, cosa que sus partidarios no han demostrado tener hasta el momento, debieran de retirar esa iniciativa de reforma constitucional. Vaya, con lo visto en esos días, lo propuesto por López Obrador no solo está políticamente muerto (como ya lo estaba debido a la carencia gubernamental de los votos necesarios en ambas cámaras para conseguir su aprobación en la primera fase del proceso a cargo de las cámaras del Congreso de la Unión), sino que ahora ha quedado demostrado por medio de la realidad el caos que habría en cada proceso electoral en caso de que esa iniciativa de reforma constitucional prosperase y el INE actual fuera sustituido por los delegados (o como quiera que les llamen) que en votación abierta fueran electos por voto popular para ser autoridades electorales.

Leer más

¿Está siendo vulnerada la soberanía nacional?

Ahora resulta que nuestra soberanía nacional se encuentra en peligro porque las otras dos naciones norteamericanas tienen inconformidades respecto al cumplimiento por parte de México de un tratado comercial firmado con ellas. Y no solo eso, ya que el presidente se ha constituido en defensor de la soberanía nacional y ha denunciado a todos los mexicanos que apoyan el cumplimiento del referido tratado como conspiradores y traidores a la patria e incluso los ha comparado aquellos que en el siglo XIX eran monárquicos e impulsaron el que gobernara en México un príncipe europeo, culminando sus gestiones con la malhadada aventura de Maximiliano. Y ese discurso soberanista no es exclusivo del habitante principal del otrora Palacio Real, ya que generaciones enteras de mexicanos fueron formadas por el PRI en la creencia de que la soberanía nacional es lo más importante que tiene el país y que ella reside principalmente en que los hidrocarburos son de todos los mexicanos y el Estado es el único que puede administrarlos, bueno, en aquellos tiempos también decían que las tierras eran parte de esa soberanía y surgieron despropósitos agrarios como lo fueron los ejidos.

Leer más

Diplomacia de palenque

En una sola semana tuvimos dos muestras de que la diplomacia para López Obrador se reduce a un simple número de feria de cuarta, ya que primero saboteó con un discurso fuera de lugar la última oportunidad que tenía para evitar un gran pleito con Estados Unidos y luego, remató la faena unos días después respondiendo con un sonsonete burlón a una acción preparatoria de un pleito legal a nivel internacional con ese país y al cual, para desgracia de México, se acabó sumando el otro socio comercial que es Canadá. Acto seguido, el gobierno de Estados Unidos lo convoca a una reunión en Washington, lo cual es algo muy diferente a una visita de estado o incluso a una de trabajo y es que la reunión en diplomacia tiene un nivel más bajo que las otras modalidades mencionadas y muestra de ello es que López Obrador literalmente entró a la Casa Blanca por la puerta de atrás, no hubo ningunos honores ni protocolo alguno y lo medular de su visita fue atendido por la vicepresidente de aquel país y solo vio a Biden para la foto.

Leer más

El “Show de Layda”

La palabra campechano aparte de ser un gentilicio para denominar tanto a los habitantes del estado de Campeche en lo general como a los habitantes de la ciudad del mismo nombre en lo particular, tiene en nuestro idioma un par de acepciones más: la primera de ellas se refiere a llevar las cosas con calma, quizá en alusión a la legendaria parsimonia con la que se vive en la ciudad de Campeche, y la segunda que no tiene relación alguna con el lugar geográfico que hemos comentado, ya que su origen es la Ciudad de México, se refiere a mezclar cosas que no tienen nada que ver entre ellas. En esta ocasión nos centraremos la definición de campechano como tranquilo o apacible, ya que por motivos del tipo de política que estamos viviendo hoy en día, en aquellos muy hermosos lares se está produciendo un verdadero espectáculo que de campechano solo tiene a su protagonista, a su antagonista y el ser el lugar en el cual se emiten los episodios de ese morboso show. Pues tenemos que desde hace algunas semanas a la fina y distinguida gobernadora de Campeche le encargaron desde Palacio Nacional (dudo mucho que a ella se le hubiera ocurrido tal ideota) montar una campaña de desprestigio en contra de su predecesor en la gubernatura y hoy dirigente nacional de lo que queda del otrora partidazo; ya que la mayor parte de ellos, incluida la gobernadora ya se encuentran en el nuevo PRI, es decir, pertenecen a MRN.

Leer más

La justicia está de vacaciones

En los próximos días casi la totalidad de las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia, tanto en el país como en las entidades federativas, cerrarán sus puertas a fin de dar a sus trabajadores un periodo vacacional veraniego que abarca de dos a tres semanas, según hayan sido las negociaciones entre la institución y su sindicato. Esas vacaciones verdaderamente constituyen una exageración, ya que en invierno gozan de otro periodo vacacional de igual tamaño, es decir, las instituciones encargadas de brindar justicia a la población pueden vacacionar formalmente hasta seis semanas en un año; lo cual es totalmente desproporcionado en relación a las vacaciones que por ley se otorgan a cualquier trabajador que se desempeñe en una actividad diversa. Y claro, no conformes con la extensión de ambos periodos vacacionales, los procuradores y los impartidores de justicia suspenden labores por motivo del más irrelevante día feriado o incluso si este cae en fin de semana, dejan de laborar el día hábil más próximo a fin de reponerlo.

Leer más

¿Por qué antes callaban cuando…?

Siempre que alguien critica al gobierno actual, tanto el presidente como sus corifeos utilizan la única cantaleta que se saben para defenderse y esa consiste en decirle a su interlocutor “ahora nos critican, pero no decían nada cuando (pueden poner a Calderón, el PRI, el PAN, los neoliberales, etc.) gobernaban y (pueden poner robaban, saqueaban, mataban, y cualquier otra cosa que se acomode para la ocasión); ahora sí se quejan, pero antes callaban”. Y así si alguien se queja de que el crimen está desbordado y la inseguridad es nula, aunque sea la misma víctima; la respuesta será que antes no se decía nada; lo mismo ocurre si la queja es por la falta de medicamentos que lleva a la muerte a miles de personas o si es por actos de corrupción en el gobierno actual y así podemos enumerar cualquiera de las fallas del actual gobierno y la respuesta será exactamente la misma. Y diría uno, si ya van casi cuatro años del supuesto “cambio de régimen”, ¿Por qué siguen utilizando la misma cantaleta para defenderse de sus críticos?

Leer más