Ocho horas para cruzar el carril de carga del puerto fronterizo de Otay por nuevas medidas de Trump

Los exportadores en México enfrentan filas de hasta ocho horas para cruzar la frontera con Estados Unidos, tras la activación este viernes de protocolos de seguridad e inspección de documentación en la ciudad mexicana de Tijuana, ante las medidas del presidente estadounidense, Donald Trump.
Estos protocolos fueron realizados exclusivamente en el carril de exportaciones por donde transita el transporte de carga pesada, en el puerto fronterizo de Otay, generado largas filas de hasta 38 kilómetros y caos vial en las zonas aledañas.
Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en la región noroeste de México, explicó que estas acciones tienen que ver con los acuerdos de seguridad en la frontera entre México y EU.
“Se trata de un protocolo que se lleva a cabo con poca antelación de aviso y que se conjuga con la actualización de la documentación de los exportadores y el mantenimiento del sistema de cómputo, lo cual ha generado todo este caos”, dijo a medios.
Delgado detalló que, aunado a las medidas exhaustivas de revisión, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) implementó un nuevo Repositorio de Documentos Digitales (Repadi) en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), para hacer frente a las contingencias en la frontera.

Leer más

Tribunal Electoral afirma que la Corte pidió a los jueces de amparo echar para atrás recursos de la elección judicial

Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afirmó que en la sesión de ayer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se resolvió que los jueces de amparo deben echar para atrás los recursos en materia electoral sobre la reforma judicial.
“Le ordenan a los jueces de amparo que revoquen sus amparos, los que tienen que ver con la materia electoral (…) Les mandan decir, revisen y actúen conforme a lo que yo dije en noviembre. Pero esta sentencia no se les ha notificado todavía, no la ha sacado la Corte, pero prácticamente (que) echen para atrás los amparos que tienen que ver con la elección”, informó Soto en Aristegui En Vivo.
Explicó que se les dio 24 horas para cumplir con esto, una vez que sean notificados, sin embargo, Soto aclaró que desconoce cómo se ordenó esa notificación.
Además de ello, la presidenta del TEPJF resumió que en la sesión de ayer la Corte también se resolvió que la elección de jueces, ministros y magistrados no se suspende, así como reiteró que el Tribunal Electoral es la última instancia para resolver temas en materia electoral.
Al ser cuestionada sobre el hecho de que la SCJN resolvió que las sentencias del Tribunal Electoral son opiniones, por lo que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en Juicios de Amparo, Soto confirmó que el TEPJF no tiene ninguna autoridad en materia de amparos y eso es algo que “siempre” han dicho, según sus aseveraciones.

Leer más

Detectan caso de corrupción de la Guardia Nacional en la adquisición fraudulenta de radios Harris

La periodista María Idalia Gómez reveló en exclusiva para Aristegui en Vivo, un caso de corrupción dentro de la Guardia Nacional relacionado con una licitación para la compra de radios de comunicación estratégicos. Según Gómez, “este es el primer caso de corrupción que se tiene” y la investigación continúa su curso.
Dijo que la licitación, que tuvo lugar en octubre del año pasado, fue para la adquisición de radios Harris, fundamentales para las operaciones de gran envergadura y comunicaciones dentro de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, los radios entregados por la empresa ganadora, Hunter Telecomunicaciones, no cumplen con las especificaciones necesarias para las intercomunicaciones.
“Los radios que les vendieron no cuentan con las disposiciones que les permiten intercomunicarse”, explicó Gómez, destacando que esta deficiencia pone en riesgo las operaciones militares al no poder grabar las comunicaciones, lo cual es crucial para el análisis de inteligencia posterior.
La licitación, que tuvo un valor cercano a los 200 millones de pesos, fue acelerada en el contexto del cierre de la campaña electoral y la toma de protesta por parte de Claudia Sheinbaum, lo que ha levantado sospechas sobre su manejo.

Leer más

Corte batea petición del TEPJF para impedir a ministros resolver sobre conflicto entre jueces y el Tribunal

La Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedente una petición presentada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual buscaba impedir a cuatro ministros del máximo tribunal discutir un proyecto sobre jueces que se ampararon a la reforma judicial.
Si bien no fue presentada una solicitud de impedimento formal por parte de tres magistrados del Tribunal Electoral, si fue una petición por parte de la institución judicial para que la ministra presidenta Norma Piña y los ministros Alfredo Gutiérrez, Jorge Pardo y Javier Láynez, no pudieran votar sobre este asunto.
Según medios nacionales, esta petición fue incluida en un informe que rindió el Tribunal Electoral a la Suprema Corte.
La votación de este proyecto fue de seis por la improcedencia y el desechamiento, con las tres ministras (Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa), en contra.
Antes de la votación, la ministra Loretta Ortiz Ahlf consideró que no existe una normativa específica para el trámite de las solicitudes de impedimentos; consideró que corresponde al alto tribunal actuar con la máxima responsabilidad y apego estricto a las normas establecidas por el marco jurídico.

Leer más

El Maximato. Insiste Sheinbaum que su administración colaborará con el nuevo titular de la DEA

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó este miércoles a la nominación de Terry Cole como director de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), hecha por el flamante mandatario Donald Trump.
Al ser cuestionada sobre cómo reaccionará su Gobierno ante los rumores de que la actuación de Cole, la mandataria mexicana respondió: «Nosotros nunca vamos a permitir el injerencismo, ni violaciones a la soberanía. Lo que hay es colaboración».
En las últimas horas han arreciado las especulaciones sobre cómo será la gestión de Cole, puesto que antes de ser nominado para el cargo se desempeñó como director regional interino la DEA en la Ciudad de México y señaló al país azteca de ser productor de fentanilo, extremo negado en su momento por la gestión de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Sheinbaum salió al paso a los rumores y reiteró que su Administración pretende mantener la cooperación con EU «y el propio presidente Trump», pero bajo las reglas de respeto a la soberanía. «No va a ser como antes (de López Obrador), eso no», zanjó.

Leer más

El Maximato. Ante lo evidente, Sheinbaum descalifica estudio por la caída de México en índice de corrupción

La caída de México al puesto 140 en el Índice de Percepción de la Corrupción fue minimizada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desestimó que el país cayera del puesto 126, el cual mantuvo durante dos años bajar 16 puestos.
La mandataria resaltó que el combate a la corrupción permitió una mayor recaudación fiscal y aún se buscan más mecanismos para rescatar recursos a través del pago de impuestos.
“Afortunadamente, la percepción de la gente es distinta, ¿cómo puede explicarse que la recaudación se duplicó casi del 18 al 24 sin una reforma fiscal?, se acabaron los privilegios se acabó la corrupción, todavía hay espacios ahí donde todavía podemos seguir rescatando recursos, pero hubo un avance muy importante”, desatacó la jefa del Ejecutivo.
El estudio internacional coloca a México a la par de Nigeria y Uganda en la posición 140 de entre 180 naciones que son evaluadas, los tres últimos lugares de los países más corruptos son Venezuela, en la posición 178; Somalia, 179; y Sudán, en la 180.
Sheinbaum Pardo puso como ejemplo de que los recursos públicos son utilizados de manera adecuada y transparente a diferencia de las administraciones neoliberales.

Leer más

Ríspido diálogo de Sheinbaum, Gertz y reportera de Proceso por el general Cienfuegos liberado por EU

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, negó este martes que el Gobierno le haya solicitado a EU la liberación del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, quien en 2020 fue detenido en ese país con cargos por narcotráfico y lavado de dinero.
«Hubo un catálogo de falsedades», afirmó el funcionario durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, al referirse a las imputaciones que pesaron sobre el militar y que desataron un escándalo hace más de cuatro años.
Gertz Manero explicó que la jueza a cargo del caso suspendió el proceso contra Cienfuegos por pedido del Departamento de Estado de EU y no porque el Gobierno mexicano, que entonces encabezaba Andrés Manuel López Obrador, hubiera intervenido de alguna manera.
«Lo primero es que (usted dice) que el Gobierno de EU se desistió de la acción a petición del Gobierno de México. Eso no es cierto, no hay un solo documento, por lo menos nunca lo recibimos (…) esa afirmación es falsa», le respondió a la periodista Dalila Escobar, de la revista Proceso, quien la víspera sostuvo un tenso intercambio con Sheinbaum por este mismo tema.
Las fricciones continuaron hoy, ya que después de que Gertz Manero respondiera negativamente a los cuestionamientos de la periodista, y ante la insistencia de esta, la presidenta intervino.

Leer más

Sheinbaum y una reportera chocan en la ‘mañanera’. “Me quieres sacar una declaración que no te la voy a dar”

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo este lunes un inusual intercambio cargado de tensión con una periodista que le preguntó, de manera insistente, por la polémica alrededor de un general que acusado de narcotráfico en EU.
«Vamos con calma. Te conmino a que, siendo reportera, hagas una investigación y nos la vienes a presentar aquí en la mañanera de por qué se liberó al general Cienfuegos», respondió Sheinbaum en un tono que contrastó con la amabilidad que suele caracterizar sus conferencias de prensa.
En octubre de 2020, Cienfuegos, quien fue secretario de la Defensa durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fue detenido en EU con cargos de narcotráfico y lavado de dinero, lo que provocó uno de los mayores escándalos políticos en la historia de México.
Sin embargo, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ocurrió la repatriación de Cienfuegos a México, en donde finalmente la Fiscalía General de la República (FGR) lo exoneró por completo.

Leer más

Tribunal Electoral insta a cuatro magistrados de la Corte se excusen de la sentencia de la reforma judicial

El Tribunal Electoral solicitó que cuatro ministros de la Suprema Corte no participen en el debate sobre una sentencia clave de la Elección Judicial, argumentando que ya afectaron su imparcialidad al pronunciarse sobre la reforma que implementó la elección de funcionarios.
La magistrada presidenta, Mónica Soto, dijo que deben excusarse la ministra presidenta, Norma Lucía Piña y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Sin embargo, el tribunal no se pronuncia sobre las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, que también participaron en labores partidistas y de activismo sobre la reforma.
El documento está firmado por la apoderada del Tribunal Electoral y fue apoyado en conferencia de prensa por tres de los cinco magistrados de esta instancia (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata). Los dos magistrados restantes (Janine Otálora y Reyes Rodríguez) no acudieron a la conferencia.
El Tribunal afirmó que el magistrado Gutiérrez Ortiz Mena realizó ‘consideraciones mordaces y descalificaciones’ en el proyecto que escribió sobre el tema, con lo que sostienen que no tiene “una visión objetiva e imparcial que en todo momento deben guardar los impartidores de justicia”.

Leer más

Otro golpe más en la guerra comercial. Aranceles del 25% al acero y aluminio incidirá la recesión en México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, y que el martes o el miércoles anunciará nuevas tasas a los países que gravan los productos estadounidenses.
Estados Unidos importó más de 26 millones de toneladas de acero en 2024, según datos preliminares de la International Trade Administration (ITA), un organismo dependiente del Gobierno estadounidense.
Los principales proveedores en ese ejercicio fueron:
Canadá: 5.9 millones de toneladas;
Brasil: 4.1 millones de toneladas;
México: 3.2 millones de toneladas;
Corea del Sur: 2.5 millones de toneladas;
Vietnam: 1.2 millones de toneladas; y,
Japón: 1.07 millones de toneladas.
De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, en 2024 se registró un crecimiento en las exportaciones estadounidenses hacia México de 21% respecto al periodo base 2015 – 2017.
En contraste, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cayeron un 2%, generando un superávit de 2.4 millones de toneladas y un valor superior a los 4 mil millones de dólares.
En el caso del aluminio, la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum) informó que en 2024, las exportaciones totales de México superaron los dos mil millones de dólares, representando un total de 78.4%.

Leer más