Banco Mundial prevé un crecimiento del 1.3% para América Latina y el Caribe en 2023

El panorama para la economía de América Latina y el Caribe luce complicado para 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Banco Mundial, titulado ‘Perspectivas económicas mundiales’. El organismo pronostica que la región crecerá 1,3% en el año, siendo la segunda con la menor expansión prevista en 2023, solo detrás de Europa y Asia Central, cuyo crecimiento estimado es de 0,1 %. El informe detalla que el aumento global de la inflación y de las tasas de interés, así como la disminución de la inversión mundial y la interrupción de las cadenas de suministro por el conflicto en Ucrania, han mermado la economía internacional en los últimos meses. Se espera que estos factores sigan incidiendo en 2023, reduciendo el crecimiento global a 1,7 % en términos interanuales. La situación es especialmente adversa para los países emergentes o en desarrollo, como los de América Latina y el Caribe, debido a los altos niveles de deuda pública de estas naciones y por el aumento creciente de las tasas de interés, producto de la crisis inflacionaria, explica David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, en un comunicado relativo al informe.

Leer más

Se dispara el contrabando de huevos en la frontera sur de EU con México; decomisos en 108%

Las incautaciones de los huevos de gallina han aumentado drásticamente en la frontera entre Estados Unidos y México, a medida que sus precios se han disparado en el mercado estadounidense, consigna Border Report. En el último trimestre de 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés) registró un aumento del 108 % en los decomisos de huevos y aves de corral en los puntos de entrada de la frontera sur. Introducir aves de corral o huevos crudos en territorio estadounidense sin los respectivos permisos está prohibido desde 2012, debido al riesgo de propagación de enfermedades altamente contagiosas como la gripe aviar o el virus Newcastle. Sin embargo, en los últimos meses, las incautaciones de huevos mexicanos en la zona limítrofe se han convertido en algo común. Los brotes de gripe aviar en 2022 provocaron la muerte o el sacrificio de más de 57 millones de aves de corral en EU, lo que, combinado con la inflación, ha hecho que los precios se multipliquen.

Leer más

UE acusa de “proteccionismo” a EU por amenaza a su industria con el paquete de subvenciones

Desde hace meses la Unión Europea (UE) ve con preocupación el paquete de subvenciones a la energía verde de EU, aprobado el pasado mes de agosto, porque considera que podría agravar aún más la situación de la industria en el Viejo Continente en medio de la actual crisis económica. Se trata de la Ley de Reducción de la Inflación. Supone el mayor gasto por parte de Washington sobre la transición energética, unos 370.000 millones de dólares a lo largo de 10 años, pero las empresas que quieren recibir la ayuda tendrán que procesar sus productos y ensamblarlos en Norteamérica. Desde Bruselas califican la medida de proteccionista y acusan a EU de romper y violar las normas del comercio internacional, ya que piensan que es un ataque a la industria europea, desde los fabricantes de automóviles eléctricos hasta para quienes generan productos de energía verde, como paneles solares y turbinas eólicas. Uno de los principales temores por parte del bloque comunitario es que comience a haber una fuga de inversiones y de empresas hacia el país norteamericano. De hecho, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dicho que si Europa no responde, las normas podrían llevar hacia la desindustrialización del continente.

Leer más

Arabia Saudita dispuesta a una nueva comercialización en euros o riales sauditas: Al-Jadaan

El ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, declaró el martes en una entrevista con Bloomberg que Riad estaba abierta a discutir el uso de monedas distintas al dólar estadounidense para las operaciones de comercio internacional. En concreto, el país árabe está dispuesto a considerar la posibilidad de establecer relaciones comerciales en euros o riales sauditas. «No creo que estemos rechazando o descartando ninguna discusión que contribuya a mejorar el comercio en todo el mundo», sostuvo. Con esa decisión, el reino intentaría reducir la dependencia del dólar que lleva varias décadas, lo que, a su vez, supondría un golpe a la divisa del país norteamericano, dado que Riad, el mayor exportador de petróleo del mundo, es un actor fundamental en el sistema del petrodólar establecido en la década de 1970, que se basa en la fijación del precio de las exportaciones de crudo en dólares. Además, este hecho abriría la posibilidad de que el petróleo saudita se negocie en la moneda china, lo que en reiteradas ocasiones ha solicitado Pekín. En una cumbre con países árabes en noviembre, el presidente chino Xi Jinping se comprometió a trabajar para que el petróleo y el gas se paguen en yuanes, en vez de pagarse en dólares.

Leer más

Pemex destruyó recursos petrolíferos de sus nuevos campos y gas por valor de 342 mdd

Petróleos Mexicanos (Pemex) quemó ilegalmente hidrocarburos valuados en más de 342 millones de dólares en los tres años transcurridos hasta agosto del 2022 en dos de sus nuevos campos más importantes, mostraron documentos internos del regulador petrolero del país. Los tres documentos, elaborados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y fechados en agosto de 2022, detallan cómo Pemex destruyó recursos en el campo Ixachi con valor de 275 millones de dólares en tres años y de 67 millones de dólares en el campo Quesqui en dos años. Para calcular el valor, la CNH utilizó precios de contratos no públicos para comercializar dichos hidrocarburos. Ni Pemex ni la Secretaría de Energía respondieron a solicitudes de comentarios. A finales del año pasado, Pemex dijo que pondría fin a la quema de gas en Ixachi tras reportes de Reuters sobre violaciones a los planes de desarrollo en los dos campos y multas relacionadas.

Leer más

Directora del FMI recrimina a Occidente por “vilipendiar a todos los rusos”; “hay gente inteligente”

Es inaceptable «meter a todos los rusos en el mismo saco», declaró este martes la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, durante una sesión del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, Suiza. Georgieva se refirió a que en Occidente existe una tendencia de un poco «vilipendiar a todos los rusos». «Los echamos a todos en esa olla», condenó. «Tenemos que tener cuidado al respecto», añadió la directora del FMI, explicando que «hay tanta gente rusa maravillosa e inteligente», y que «muchos de ellos ahora están en Polonia o Finlandia». «Un mundo más integrado es aquel en el que estamos conectados sobre la base de nuestra humanidad y reconocemos lo mucho que dependemos unos de otros, que en realidad, todos nosotros, no somos tan diferentes, todos formamos parte de la humanidad», concluyó Georgieva. Tras el inicio de la operación militar de Moscú en Ucrania, la cultura rusa se ha enfrentado a crecientes presiones en países occidentales. Por ejemplo, el ministro de Cultura lituano, Simonas Kairys, recientemente sugirió que la población debería seguir una «cuarentena» de la cultura rusa mientras dure el conflicto.

Leer más

Se disparan las exportaciones de petróleo ruso en un 30% en una semana: Bloomberg:

Los suministros marítimos de petróleo ruso se dispararon la semana pasada y alcanzaron su máximo desde el mes de abril con 3,8 millones de barriles, consigna Bloomberg citando datos de seguimiento marítimo. Durante la semana, el volumen total de las exportaciones de crudo aumentó el 30 %, es decir, en 876.000 barriles diarios. El mayor crecimiento se registró en los puertos de los mares del Báltico y Negro. Con ello, el promedio de las últimas cuatro semanas aumentó en 550.000 barriles diarios en comparación con las previas, situándose en 3,06 millones. La agencia señala que la subida fue motivada, principalmente, por la reducción del abastecimiento mediante oleoducto hacia Europa. No obstante, los ingresos en el presupuesto del país tuvieron un aumento menos significativo, dado que todos los suministros de esa semana fueron gravados con los bajos aranceles de enero, aunque algunos se calcularon con la tasa de diciembre, más de dos veces superior.

Leer más

Alerta el FMI la fragmentación financiera de la economía global con una caída del 7% del PIB

La fragmentación de la economía global puede provocar el descenso del PIB global en un 7%, pero en caso de un desacoplamiento tecnológico, algunas economías pueden perder entre un 8% y un 12%, se desprende del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado el 15 de enero, citado por Reuters. Según el informe, la profundización de los lazos comerciales llevó a una reducción de la pobreza global, favoreciendo a consumidores de bajos ingresos en economías avanzadas a través de precios más bajos. No obstante, la pandemia del covid-19 y el conflicto en Ucrania «han aumentado el escepticismo sobre las ventajas de la globalización», por lo que la economía mundial se mueve hacia una «regionalización financiera» y la fragmentación del sistema global de pagos. Además, la fragmentación económica «puede llevar a una mayor volatilidad económica, crisis más graves y una mayor presión sobre las reservas nacionales», así como debilitar la capacidad de la comunidad internacional de apoyar países en crisis y complicar la solución de posibles crisis de endeudamiento.

Leer más

EU tomará “medidas extraordinarias” para evitar incumplimiento del límite de la deuda pública

El Departamento del Tesoro de EU empezará a tomar «medidas extraordinarias» después del 19 de enero para evitar el incumplimiento del límite de la deuda pública, afirmó este viernes la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en una carta dirigida al Congreso estadounidense. En su misiva, dijo que las medidas extraordinarias del Tesoro comenzarían por rescatar las inversiones existentes y suspender las nuevas del Fondo de Jubilación y Discapacidad del Servicio Civil y el Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal. Además, se suspenderá la reinversión del Fondo de Inversión en Valores Gubernamentales del Plan de Ahorros del Sistema de Retiro de Empleados Federales. Asimismo, Yellen señaló que será «crítico que el Congreso actúe de manera oportuna para aumentar o suspender el límite de la deuda».

Leer más

El oro alcanza su pico máximo en 1.900 dólares la onza ante la debilidad del dólar

El precio del oro alcanzó este jueves su pico máximo de los últimos ocho meses en la bolsa Comex, superando los 1.900 dólares la onza por primera vez desde mayo de 2022. Los analistas vinculan el crecimiento con la debilidad del dólar y la expectativa de que la Reserva Federal de EU ponga fin a su agresiva política monetaria de subida de los tipos de interés. Los analistas del banco Emirates NBD señalaron que «la expectativa generalizada en los mercados financieros de que la Reserva Federal tenga que dar marcha atrás en su agresivo endurecimiento monetario, está ayudando a sostener el mercado del oro, aunque los portavoces de la Reserva Federal no muestren aún señales de cambio». La última subida del oro de 50 días fue su mejor resultado desde la crisis causada por la pandemia de coronavirus en 2020. Los precios del oro aumentaron por dos meses y subieron un 15 % desde el inicio de noviembre. Por su parte, David Neuhauser, fundador y director de inversiones de la empresa de inversiones Livermore Partners, declaró que se espera que el reciente impulso del oro continúe porque los inversores consideran que el dólar seguirá debilitándose.

Leer más