China realiza primer contrato transfronterizo del GNL en yuanes con una compañía francesa

La petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation y la compañía francesa TotalEnergies completaron este martes la primera operación comercial de gas natural licuado (GNL) usando el yuan como moneda de pago, comunicó la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái en cuya plataforma se efectuó la transacción. En la operación estuvieron involucradas, aproximadamente, 65.000 toneladas de GNL importado de Emiratos Árabes Unidos. La ejecución del contrato «es un paso importante en el establecimiento de nuevos canales para que los comerciantes internacionales de recursos participen en el mercado chino y ayuden a construir un nuevo patrón de desarrollo nacional e internacional», reza el comunicado. En los últimos años, la internacionalización del yuan ha experimentado un progreso significativo y, en la actualidad, es la quinta moneda de pago más extendida del mundo, la tercera en financiamiento comercial y la quinta en reservas internacionales. Durante su visita a Arabia Saudita, realizada en diciembre, el presidente chino, Xi Jinping, había declarado que su país trabajaría para que el comercio de los hidrocarburos se realizara en yuanes, en vez de dólares, e invitó a las naciones del golfo Pérsico a «utilizar plenamente» la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái en sus respectivos contratos.

Leer más

EU demanda en un tribunal de Illinois por la vía civil a Binance y a su director por violar las leyes

La Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC, por sus siglas en inglés) de EU presentó este lunes una demanda civil contra la criptobolsa Binance y su fundador y director ejecutivo, Changpeng Zhao, al parecer por evadir «deliberadamente» las leyes estadounidenses y operar una plataforma «ilegal» de derivados de activos digitales. La demanda fue presentada ante un tribunal del estado de Illinois, en la que además fue imputado el exdirector de cumplimiento de Binance, Samuel Lim, a quien se lo acusa de ayudar e incitar las violaciones a las normas por parte de la empresa. Con el litigio, la CFTC busca la devolución de activos por parte de la criptobolsa, sanciones monetarias civiles, prohibiciones permanentes de comercio y registro, y una orden judicial permanente contra nuevas violaciones a las normas que regulen las actividades de comercio de futuros para productos básicos. La agencia reguladora alega que Binance ha ofrecido y ejecutado transacciones a personas residentes en EU desde julio de 2019. La mayor bolsa de criptomonedas del mundo está prohibida en el país, aunque desde hace algunos años opera en ese territorio mediante su socio Binance.US.

Leer más

Experto de la GMO alerta una feroz recesión económica para EU, peor que la de 2000

El cofundador de la gestora de activos estadounidense GMO Jeremy Grantham advierte, en referencia a los indicios de una feroz recesión económica en EU, que «ésta es bastante grande. Es mayor que la de 2000, porque incluye bienes inmuebles y bonos, y aquella no». Las estimaciones del experto, conocido por haber detectado algunas burbujas financieras antes de que se manifestaran, son poco alentadoras. Asegura que el índice S&P 500, clave para el análisis económico en EU, podría desplomarse hasta un 50% con el colapso de la «burbuja del todo». «Hemos inflado la burbuja en el importante y peligroso mercado de la propiedad inmobiliaria hasta precios récord. Hemos inflado la burbuja en el mercado de bonos hasta niveles nunca vistos en la historia del hombre, con los tipos más bajos jamás registrados. Las bellas artes y todos los demás activos están por las nubes, y la renta variable, sobre todo en EU, en los puntos más altos jamás alcanzados», comentó Grantham al economista David Rosenberg durante un reciente webcast de Rosenberg Research. El panorama general revela un pequeño grupo de superburbujas, asegura el experto. «A cada una de ellas le sigue una recesión. Si algo sale realmente mal, como en 1929, le sigue una depresión», subrayó.

Leer más

En medio de la incertidumbre bancaria la Fed sube en 25 puntos básicos las tasas de interés

La Reserva Federal de EU (Fed) ha elevado este miércoles su tipo de interés de referencia de los fondos federales en 25 puntos básicos (0,25%), hasta un rango objetivo del 4,75%-5%, el nivel más alto desde el 2007. Todas las miradas estaban puestas este miércoles en la Fed. Después de ocho subidas consecutivas de los tipos de interés, una agresiva política con la que se ha buscado frenar la inflación, la Reserva Federal se enfrentaba a un dilema profundo: o mantener las subidas de tipos, o realizar una pausa, forzado por la crisis bancaria que se ha desatado en las últimas 2 semanas. Finalmente ha optado por seguir en su línea, subir 25 puntos básicos, imitando al BCE, que realizó una subida del 0,50% días atrás. Durante los últimos 12 meses, la inflación se disparó a un máximo de 40 años y luego finalmente comenzó a disminuir, pero todo ese endurecimiento de la política monetaria se ha relacionado con problemas que ahora están causando una crisis bancaria internacional.

Leer más

Prevé el Man Group que “quiebren” más bancos en los próximos 2 años

El director ejecutivo del fondo de inversiones Man Group, Luke Ellis, advirtió este miércoles, en la conferencia Bloomberg Invest, que la crisis que comenzó con el reciente colapso de Silicon Valley Bank (SVB) aún no ha terminado, por lo que se espera que más bancos quiebren en los próximos dos años. «Creo que habrá una cantidad significativa de bancos que existen hoy, que no existirán dentro de 12 a 24 meses», indicó Ellis, agregando que los bancos centrales y los reguladores están tratando de evitar que esto ocurra. Cuando se le preguntó qué entidades bancarias estaban en riesgo de irse a la bancarrota, el CEO de Man Group aseguró que su previsión «se aplica a los más pequeños, ya sean bancos regionales en EU» o «bancos retadores del Reino Unido». Por último, mencionó que, gracias a las aplicaciones bancarias instaladas en los teléfonos inteligentes, se puede transferir el dinero de un banco a otro.

Leer más

Inestabilidad de los sistemas bancarios de EU y Europa impacta las economías vulnerables

La inestabilidad de los sistemas bancarios de Estados Unidos y Europa están dificultando aún más el endeudamiento y pago en los mercados de bonos de algunas de las economías más vulnerables del mundo, reveló Bloomberg este lunes. La apoteósica serie de quiebras bancarias en EU este mes obligó a rescatar al prestamista suizo Credit Suisse Group AG en Europa y provocó la huida de los inversores de los activos de mayor riesgo en todo el mundo. Sin embargo, la peor parte de la crisis se la han llevado los países que durante años han estado al borde del impago, enviando los rendimientos a niveles históricos. «El apetito de riesgo por el crédito en dificultades de los mercados emergentes se ha desplomado, ya que el mercado los considera los eslabones más débiles y muy susceptibles de sufrir un parón repentino», afirma Gordon Bowers, analista de Columbia Threadneedle Investments en Londres. Asimismo, los inversores manifiestan cada vez más dudas sobre la capacidad de estos países para reembolsar sus deudas en divisas. «El temor es que el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales pueda llevar reflexivamente al crédito en dificultades al punto de ruptura, cuando una depreciación desordenada de las divisas haga insoportable el servicio de la deuda, provocando una oleada de impagos», destacó Bowers.

Leer más

FED y los bancos centrales del mundo aumentan el flujo de dólares al sistema financiero global

La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Canadá, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Suiza acordaron el domingo pasado aumentar el flujo de dólares al sistema financiero global mediante mecanismos de líneas ‘swap’ (convenios de intercambio monetario entre dos bancos centrales). Según un comunicado conjunto, la medida «sirve como un respaldo de liquidez importante para aliviar las tensiones en los mercados financieros globales, ayudando así a mitigar los efectos de esas tensiones en la oferta de crédito para hogares y empresas». Las operaciones comenzaron este lunes y se prolongarán hasta fines de abril. Para el BCE y el Banco de Suiza son muy necesarias las inyecciones de liquidez, afirmó Alicia García Herrero, economista principal para Asia-Pacífico en el banco de inversiones Natixis SA, citada por Bloomberg. Además, sostuvo que si bien en el 2008 la Reserva Federal tardó mucho tiempo responder ante la situación, en marzo de 2020 y en 2023 fue más rápida.

Leer más

Compra UBS el banco Credit Suisse por 3.240 millones de dólares; vuelve la calma en el mercado

El mayor banco suizo UBS ha comprado Credit Suisse por un valor total de unos 3.240 millones de dólares, según se desprende de los comunicados publicados por ambas entidades bancarias. «Bajo los términos de la transacción de todas las acciones, los accionistas de Credit Suisse recibirán una acción de UBS por cada 22,48 títulos de Credit Suisse, lo que equivale a 0,76 francos suizos por acción por un importe total de 3.000 millones de francos», informaron los bancos. Paralelamente, desde el UBS acentuaron que la adquisición permitirá generar un negocio con «más de 5.000 millones de dólares en activos totales invertidos y oportunidades de valor sostenible». El presidente del UBS, Colm Kelleher, enfatizó que la compra es «atractiva» para los accionistas del banco, aunque señaló que para Credit Suisse se trata de «un rescate de emergencia». Poco antes, el Banco Nacional Suizo (BNS) confirmó el negocio, que calificó de «solución para garantizar la estabilidad financiera y proteger la economía suiza en esta situación excepcional».

Leer más

Pese al tsunami del mercado el Banco Central Europeo sube la tasa de interés 50 puntos

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves subir los tipos de interés 50 puntos básicos hasta el 3,5 % a pesar de las turbulencias del mercado. Además, los tipos de interés de los depósitos crecieron al 3 % y los de los préstamos con margen al 3,75 %. «Se prevé que la inflación se mantenga demasiado alta durante mucho tiempo», señalaron desde el organismo, agregando que se requiere «garantizar el retorno oportuno de la inflación al objetivo del 2 % a medio plazo». Mientras, el BCE «sigue de cerca las actuales tensiones en los mercados y está dispuesto a responder en caso de ser necesario, para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro», aseguraron. «El Consejo de Administración está dispuesto a ajustar todos sus instrumentos en el marco de su mandato para garantizar que la inflación vuelva a situarse en el objetivo del 2 % a medio plazo y para preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria», concluyeron.

Leer más

Distopía. Echa Obrador campanas al vuelo sobre la fortaleza de los bancos en México

El presidente Andrés Manuel López Obrador echó campanas al vuelo al negar que la economía mexicana esté siendo afectada por la crisis bancaria en EU. «Vamos bien en la economía y el peso (está) resistiendo porque hubo quiebras de dos bancos en Estados Unidos y sí tuvo un efecto en todo el mercado mundial, pero el peso está, yo diría que estable», resaltó el mandatario durante su acostumbrada conferencia matutina. En días recientes se informó del colapsó de dos instituciones financieras en EU, Silicon Valley Bank y Signature Bank, arrastrando a la baja al dólar y a los principales índices de Wall Street. A pesar de lo vinculada que está la economía de México con el sistema financiero estadounidense, este jueves el peso mexicano se cotizaba por debajo de las 19 unidades por dólar, con una apreciación del 0,33 % frente a la divisa extranjera, consigna El Financiero. «Ahora no es como en los tiempos del neoliberalismo, que en efecto, les daba gripa en EU y aquí nos daba pulmonía», aseveró el mandatario. En esa línea, agregó: «Allá pueden quebrar los bancos, como está sucediendo, y aquí no pasa nada o pasan cosas buenas».

Leer más