Incertidumbre en México, AL y el Caribe por una intervención militar de EU por la lucha contra los narcoterroristas
Un peligro amenaza directamente a toda América Latina y el Caribe, y es la posibilidad de que EU decida ejecutar por cuenta propia una intervención militar directa contra cualquier país de la región, bajo el argumento de la lucha contra el terrorismo.
Hay antecedentes concretos, evidenciados especialmente en el accionar militar en Oriente Medio, donde EU se puso su propia luz verde para actuar en varios países, tras declarar terroristas a organizaciones como Al Qaeda, Estado Islámico, Hamás y Hezbolá.
La reciente designación de los cárteles latinoamericanos podría incluir una estrategia bélica similar por parte del Pentágono.
El riesgo de esa intervención armada parece estar en puertas. Desde que Donald Trump asumió el poder, el republicano recrudeció el tono contra las organizaciones criminales, al advertir que su administración será dura y aumentará la ofensiva contra las organizaciones criminales.
La política «antiterrorista» de Trump, acompañada por la campaña de deportaciones masivas contra migrantes indocumentados a los que también considera «criminales» —sin tener mayor cuidado en distinguir el estatus de cada persona—, está dirigida contra los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Unidos, del Noreste, del Golfo y La Nueva Familia Michoacana; así como a organizaciones transnacionales como la Mara Salvatruca (MS-13), originaria de El Salvador; y el llamado «Tren de Aragua», que tuvo sus inicios en Venezuela hasta reestructurarse en otros países.