Tan lejos de Dios…

Históricamente no ha sido nada fácil la relación bilateral entre México y su poderoso vecino del norte. Con profundos altibajos, hemos logrado sobrevivir a los frecuentes soliloquios presidenciales en ambos países (los actuales, por ejemplo), que con frecuencia hacen recordar la frase palaciega y totalitaria atribuida al rey de Francia y Navarra, Luis XIV (1638-1715): l’état c’est moi (el Estado soy yo), o bien el fatalismo del dicho popular: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Compartimos con nuestros vecinos del norte 3 mil 185 kilómetros de frontera, larga franja limítrofe que en amplios tramos posee hoy identidad política, social, económica e inclusive cultural. Pero al sur de la línea fronteriza pululan las profundas diferencias de desarrollo entre los dos países. Veamos el nuestro.

Leer más

De la ineficacia a la soberbia

Confieso que, en contravención a mis propias reglas, dejé pasar algún tiempo para tratar de disipar la indignación que me produjo oír al presidente de la república anunciar que decretaría los días 1, 2 y 3 de noviembre, fechas tradicionales de culto a nuestros difuntos, para declararlos “de luto nacional” en memoria de más de 100 mil compatriotas (niñas, niños, mujeres y hombres víctimas mortales de la pandemia de Covid-19 que azota al planeta. Ello, según sus datos. Otros cálculos señalan un saldo en más de 200 mil. Al hacer el anuncio de su decreto, casi al final de su conferencia palaciega cotidiana, ofrecida el martes 27 de octubre, el presidente se mostró pesaroso al expresó su dolor y pena por el sufrimiento de todos los deudos.

Leer más

LA VERDAD POR DECRETO

Cualquier historiador e investigador profesional avezado, debe saber que una de las limitantes de la ciencia política y de sus practicantes es el conocimiento y, por ende, la información. El camino a la verdad no es el decreto. Hay que sustentarla. Hace poco más de un año, el joven historiador español, Juan Escario Gómez, publicó un artículo en el que advierte que habitualmente, se cae en el error de juzgar la historia con la mirada y el pensamiento del siglo XXI, lo cual resulta absolutamente equivocado y sobre todo simplista, si bien lo anterior no significa que una persona no pueda hacer juicios de valor o etiquete hechos históricos con absoluta libertad. El punto importante, tratándose de sucesos que ocurrieron hace décadas, siglos o milenios incluso, es salir del siglo XXI y trasladarse a la época motivo del estudio o la investigación.

Leer más

…DESPUÉS AVERIGUAMOS

Los equipos de demolición continúan su tarea sin miramientos, sin medir posibles consecuencias, o quizás hasta peor, ignorándolas. Más que borrar, todo indica que la orden es destruir. Al fin máquinas, la tarea irracional prosigue. Entre otras lamentables decisiones del gobierno, ahora estamos ante la acometida, una más, contra enclaves de nuestra vida institucional: 109 fideicomisos, muchos de ellos blindados, inexpugnables, porque se les abrieron espacios para servir a México, no para hacerlos blanco de arrebatos sin sentido. Me atrevo a calificar de estúpida esa consigna a partir de un hecho que ha llamado la atención de buena parte de la opinión pública, incluidos académicos e investigadores afectados: parece que no saben qué hacer con ellos.

Leer más

DEMOCRACIA EN JAQUE

Tengo a la vista un artículo periodístico de Guillermo Antonio Tenorio Cueto, Doctor en Derecho por la Universidad Panamericana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, cuyo contenido, a la luz de la realidad que vive nuestro país desde hace poco más de dos años, nos coloca frente a un desafío que está a la vuelta de la esquina: las elecciones intermediadas de 2021. El análisis de Tenorio Cueto parte de la lectura de “Cómo mueren las democracias”, un éxito de librería de los politólogos estadounidenses Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, según los cuales “el retroceso democrático empieza en las urnas”, diagnóstico que resume el agitado escenario político de muchos países (México encaja muy bien) en una sola frase: «La mayoría de las quiebras democráticas no las provocan soldados ni generales, sino los propios gobiernos electos».

Leer más

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Un Día de la Libertad de Prensa (7 de junio), hace casi 30 años (¡caray!, ¿tantos?), un querido y talentoso amigo, el dibujante, ilustrador y grabador nuevoleonés Héctor Stanislav de la Garza Batorki, mejor conocido como Eko, puso en mi escritorio de la dirección general de Unomásuno un espléndido dibujo alusivo a la fecha, pero sobre todo a nuestro difícil y azaroso oficio. Trataré de describirlo: Un reportero (¿quién más si no?, avanza sobre el filo de una hoja de papel (una cuartilla), metida a medias en el rodillo de una máquina de escribir; tendida sobre sus brazos, cual hábil volatinero, el reportero lleva una tecla en delicado y cuidadoso equilibrio,

Leer más

LAS DEFORMIDADES DEL PODER

Podemos asumir que la patria avanza, pese a todo. Ha logrado arribar a los albores del otoño a empellones casi: entre la impía de Covid-19 y los tropezones de incivilidad en la Cámara de Diputados, a causa de la disputa por una parcela de poder, y en medio de asechanzas colmadas de rencores, de odios, de tercos afanes de venganza y de tentaciones autoritarias colindantes con ambiciones francamente dictatoriales. Nuestra vida institucional resiste. Aguanta, por fortuna. Desde las deformidades del poder, las embestidas no dejan duda sobre sus objetivos: fracturar el estado de derecho hasta hacerlo desaparecer; trocar las leyes en caprichos unipersonales e ignorar su existencia hasta convertirlas en estorbos inútiles…

Leer más

VEAMOS HACIA EL FUTURO

¿Qué escenario tienen hoy ante sí los mexicanos? ¿Estamos en el preámbulo del cambio genuino que añoramos durante décadas?, ¿Hay proyecto de país definido y estable, para abatir unidos la desigualdad? ¿Nos encaminamos a la destrucción de todo lo pasado, para que sobre las ruinas se erija una nueva autocracia? ¿Asistimos al tantas veces repetido (y frustrante) episodio, de quienes asumen el poder para dictar su propia historia? ¿Dictadores de una nueva historia?

Leer más

ENTENDER LA POLÍTICA

Como todas las áreas del conocimiento, las entrañas del poder público y sus lecciones no se aprenden, mucho menos se dominan, de la noche a la mañana. Conllevan de la mano, a mi modesto entender, talento, conocimiento y experiencia, en este orden. Esta materia es de obligado aprendizaje, sobre todo para quienes están entregados al estudio y la práctica de la ciencia política, pero particularmente para aquellos que tienen o han tenido la noble oportunidad de ejercer el servicio público.

Leer más

DE LA “FUERZA MORAL” A LA POLÍTICA

El lunes 16 de marzo del año en curso, cuando las voces de alerta se propagaban por casi todo el mundo, las autoridades sanitarias del gobierno de México, con el presidente de la república a la cabeza, desdeñaron que el jefe del Estado pusiera el ejemplo a millones de mexicanos y se hiciera una prueba de detección del virus Covid-19. Aunque fue un tanto evasivo con el reportero que le hizo la pregunta, López Obrador hilvanó una de sus respuestas habituales: ““Miren, yo me ajusto al protocolo de salud… Si hace falta, entonces yo me hago la prueba del coronavirus, hago lo que me indiquen los médicos, los responsables. Tomamos la decisión de dejar este asunto de salud pública en manos de técnicos, de médicos, de científicos

Leer más