Cuarto accidente aéreo en EU. Avión de la armada estadounidense se estrella en California

Un Boeing EA-18G Growler de la Armada estadounidense se ha accidentado la mañana de este miércoles en la bahía de San Diego, en California, durante una misión de entrenamiento, consignan medios locales.
Los dos pilotos que se encontraban a bordo del avión de guerra electrónica que impactó en el agua cerca de Shelter Island han sido rescatados e ingresados en un hospital.
Se desconoce el tipo de heridas que pudieron haber sufrido los pilotos, pero se reporta que su condición es estable.
Un portavoz naval ha comunicado que varios equipos de la Armada están trabajando en el sitio del impacto para recuperar la aeronave y prevenir el derrame del combustible.
La Base Aeronaval de North Island precisó que los aviadores se eyectaron antes del impacto y «fueron recuperados rápidamente».

Leer más

Cambio climático es una amenaza para la producción del chocolate en los países productores: científicos

l cambio climático supone una seria amenaza para el chocolate, según un informe publicado este miércoles por Climate Central, un grupo independiente de científicos y comunicadores con sede en Princeton (Nueva Jersey, EU).
Por qué el precio del cacao alcanza un récord histórico
«Un análisis de Climate Central descubrió que el cambio climático causado por la mano del hombre está provocando más calor excesivo en África occidental, que produce el 70 % del cacao del mundo, el ingrediente principal del chocolate», reza el texto.
Concretamente, analizó cómo el cambio climático ocasionado por el ser humano ha afectado a la frecuencia de las temperaturas máximas diarias por encima del rango óptimo de crecimiento del cacao (32,2 ºC) en países como Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria entre los años 2015 y 2024.
Asimismo, detalla que, junto con el calor excesivo, los cambios en las precipitaciones y las infecciones transmitidas por insectos también pueden afectar al crecimiento del cacao, a los precios mundiales del chocolate, así como a las economías locales y los medios de vida en las regiones productoras de cacao.
Este análisis es «el primero que conocemos que realmente trata de cifrar en qué medida los seres humanos y el cambio climático están influyendo en los árboles de cacao y en la producción de cacao de África Occidental», aseveró Kristina Dahl, vicepresidenta científica de Climate Central.

Leer más

Megamarcha en EU para celebrar el Día del Apagón Económico en protesta por medidas regresivas de Trump

El grupo estadounidense Unión Popular ha organizado el ‘Día de Apagón Económico’ en el país para el 28 de febrero en protesta contra el desmantelamiento federal de las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), así como por las acciones del presidente Donald Trump para eliminar estos programas.
El colectivo se está movilizando para boicotear a los principales minoristas como Amazon, Walmart y Best Buy durante 24 horas en la fecha indicada. Recomiendan a los consumidores que no realicen compras en las tiendas físicas ni en línea de esas compañías y, si tienen emergencias o necesitan artículos esenciales, se les anima a apoyar a las pequeñas empresas locales.
El posible impacto financiero sigue siendo incierto, mientras las empresas se preparan para el boicot. «Si perturbamos la economía durante tan solo un día, enviaremos un mensaje poderoso», afirma el grupo en su página web.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha tomado medidas decisivas para desmantelar los programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del Gobierno federal que fueron promovidos por la administración de su predecesor, Joe Biden.
Según un memorando, estos programas «dividían a los estadounidenses por razas, malgastaban el dinero de los contribuyentes y daban lugar a una discriminación vergonzosa».

Leer más

EU alerta a México que el Cártel del Golfo pone en peligro pesca ilícita del tiburón en Playa Bagdad, Matamoros

Las actividades ilícitas del Cártel del Golfo no solo se limitan al tráfico de drogas y de personas, ya que sus tentáculos se han extendido también a la pesca ilegal, que le genera millones en ganancias.
Según información del Departamento del Tesoro de EU, el cártel se dedica al comercio ilícito de especies de pargo rojo, también conocido como huachinango, y tiburón.
Aunque el Tesoro no especifica qué especie de tiburón es la que cazan, en una reciente publicación de Milenio señalan que se trata del tiburón toro, cuya piel es usada para crear accesorios de lujo. Además, el aceite de hígado del animal se emplea para la fabricación de cosméticos, entre otras cuestiones.
Esa fuente estadounidense detalla que las operaciones del cártel son realizadas en lanchas «ligeras y rápidas», las mismas que serían usadas para transportar drogas ilícitas y migrantes.
Las actividades se coordinan desde Playa Bagdad, también conocida como Playa Costa Azul, ubicada en el municipio de Matamoros, en el estado mexicano de Tamaulipas, a varios kilómetros al sur de la frontera con EU.

Leer más

México es sancionado por el Panel de Controversias y obligado a abrir las puertas del maíz transgénico de EU

México se vio obligado a retirar la prohibición de importar variedades de maíz modificado genéticamente de EU, luego de un revés en el Panel de Solución de Controversias del TMEC, el tratado de libre comercio entre los tres países de América del Norte.
Ese fallo, que dio marcha atrás a una medida del Ejecutivo, tendrá consecuencias en el día a día de los consumidores mexicanos, según estiman representantes del sector alimentario.
Para los voceros de esa industria, la decisión repercutirá en la disminución del precio del grano blanco, el producto base para elaborar las tradicionales tortillas, vianda estrella del país, que previsiblemente también verán como su precio baja.
Según recoge Milenio de diferentes expertos, se espera que la libre compra del maíz transgénico libere el uso industrial del maíz blanco y su compra especulativa, favoreciendo el equilibrio en el precio de la tortilla, que lleva enfrentando un constante incremento debido a los costes no solo de su materia prima, sino también del gas y la electricidad para su producción.

Leer más

Aviones ‘espías’ de EU sobrevuelan espacio aéreo internacional para recabar información de los cárteles

El secretario de la Defensa Nacional (Sedena) de México, Ricardo Trevilla Trejo, advirtió este martes que el Gobierno no ha desechado la posibilidad de que aviones estadounidenses hayan realizado tareas de espionaje.
«No lo podemos descartar porque no sabemos qué hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional», explicó el funcionario durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que fue cuestionado por un artículo de CNN que aseguró que aviones espías de EU han reforzado sus actividades para buscar información de los cárteles mexicanos.
Trevilla Trejo explicó que el Gobierno mexicano identificó al menos dos vuelos de aviones de EU, uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero, pero que transitaron el espacio aéreo internacional, no el que pertenece a México, como especularon diversos medios.
Los aviones detectados, afirmó, cumplieron con la normatividad que establecen los organismos mexicanos, incluida la Sedena.
«No hemos recibido solicitudes para que aviones de ese tipo (militares) sobrevuelen el espacio nacional», señaló al precisar que el resto de vuelos han sido normales, ya que se trata de aviones de carga que van a Centro y Sudamérica, además de otros que realizan actividades autorizadas, como el transporte de tropas con efectos de adiestramiento.

Leer más

Industria mexicana del acero llama al gobierno de México tomar medidas urgentes por aranceles de EU

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expresó su profundo desacuerdo con la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las exportaciones de acero mexicano.
En un comunicado, la industria de acero mexicana señala que la medida impuesta por el gobierno de Donald Trump, afectará gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América del Norte, poniendo en riesgo la competitividad y la integración regional.
El balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos al cierre de 2024, por lo que no existe justificación alguna para la imposición de aranceles al acero mexicano.
La industria siderúrgica mexicana respalda los esfuerzos del Gobierno de México para buscar que prevalezca la razón económica y lograr la exclusión definitiva de México de la Orden Ejecutiva recién comunicada por el Gobierno de los Estados Unidos.
El alto nivel de integración productiva entre ambos países y el beneficio regional deben de ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático.

Leer más

Proyecta ministro de la Corte que el INE, Senado y TEPJF acaten suspensiones contra la reforma judicial

Al considerar que el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena está lleno de lágrimas y mucho dolor, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, afirmó que sería una tragedia que se aprobara dicho proyecto en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Me parece que sería una gran tragedia al Estado de derecho el que un proyecto del alto Tribunal fuera en esos términos, en donde parece que se escribe con letras y lágrimas, con mucho dolor”, sostuvo.
Cabe destacar que el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena propone ordenar a autoridades como el INE, Senado y el TEPJF, acatar las suspensiones provisionales dictadas contra la implementación de la reforma judicial, y cuestiona severamente que el tribunal se haya tomado atribuciones extra legales.
En conferencia de prensa acompañado por los magistrados Felipe de la Mata y Alfredo Fuentes, la presidenta del tribunal fustigó contra el proyecto del ministro, pues dijo que suena como una “catarsis”, más que un proyecto de resolución de la Corte. “No guarda el estilo de los proyectos del alto tribunal”, dijo.
Mónica Soto defendió la sentencia del Tribunal, donde se ordenó al Senado asumir las funciones del Comité de Evaluación del Poder Judicial, y dijo que la sentencias de ese órgano “no son poemas ni llamados a misa, son sentencias que ningún juzgado puede echar abajo”.

Leer más

Estadísticas demuestran el creciente vínculo de estadounidenses con el crimen organizado en México

Las detenciones de ciudadanos estadounidenses por delitos vinculados al narcotráfico en México aumentaron un 457 % entre los gobiernos de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), reveló el portal Animal Político.
De acuerdo con la investigación periodística, el incremento es todavía más abrupto si se toma en cuenta el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), ya que, desde entonces, las detenciones de personas de EU subieron un 1,195 %.
En términos generales, durante la gestión de Calderón, fueron detenidos 193 estadounidenses; con Peña Nieto, 449; con López Obrador, 2.500; y en los primeros dos meses de Claudia Sheinbaum ya van 185, es decir, un promedio de tres diarios, lo que representa un récord.
Otro dato que da cuenta de esta tendencia es que el 68 % de los extranjeros detenidos durante el mandato de López Obrador provenían de EU.
Las cifras demuestran el creciente vínculo de estadounidenses con el crimen organizado en México, en medio de la intensa disputa que protagonizan el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum por las políticas de seguridad en ambos países.

Leer más

Tribunal Electoral insta a cuatro magistrados de la Corte se excusen de la sentencia de la reforma judicial

El Tribunal Electoral solicitó que cuatro ministros de la Suprema Corte no participen en el debate sobre una sentencia clave de la Elección Judicial, argumentando que ya afectaron su imparcialidad al pronunciarse sobre la reforma que implementó la elección de funcionarios.
La magistrada presidenta, Mónica Soto, dijo que deben excusarse la ministra presidenta, Norma Lucía Piña y los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Sin embargo, el tribunal no se pronuncia sobre las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, que también participaron en labores partidistas y de activismo sobre la reforma.
El documento está firmado por la apoderada del Tribunal Electoral y fue apoyado en conferencia de prensa por tres de los cinco magistrados de esta instancia (Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata). Los dos magistrados restantes (Janine Otálora y Reyes Rodríguez) no acudieron a la conferencia.
El Tribunal afirmó que el magistrado Gutiérrez Ortiz Mena realizó ‘consideraciones mordaces y descalificaciones’ en el proyecto que escribió sobre el tema, con lo que sostienen que no tiene “una visión objetiva e imparcial que en todo momento deben guardar los impartidores de justicia”.

Leer más