Campaña de prevención para evitar el vector de la “chinche besucona” que puede causar la muerte

  • «La enfermedad de Chagas es causada por el parásito llamado Trypanosoma cruzi. Este padecimiento es una zoonosis, es decir, se transmite de animales a humanos, principalmente a través del vector conocido como chinche besucona», explicó la coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica del IMSS Norte, Perla Yadhira González Andalón.

12HORAS / XALAPA, Ver.-En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, a conmemorarse el 14 de abril, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa sobre esta afección que, si bien muchas veces pasa desapercibida, puede provocar complicaciones graves a largo plazo si no se detecta y trata a tiempo.

«La enfermedad de Chagas es causada por el parásito llamado Trypanosoma cruzi. Este padecimiento es una zoonosis, es decir, se transmite de animales a humanos, principalmente a través del vector conocido como chinche besucona», explicó la coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica, Perla Yadhira González Andalón.

El mecanismo más común de transmisión ocurre cuando la chinche pica en una zona expuesta del cuerpo y defeca cerca de la picadura. Al rascarse, la persona puede introducir las heces contaminadas en la herida, los ojos, la boca o lesiones cutáneas abiertas. También puede transmitirse por alimentos contaminados con el parásito, transfusión de sangre infectada, transmisión materno-fetal y trasplante de órganos de una persona infectada.

La coordinadora puntualizó las dos fases clínicas que puede presentar la patología:

Fase aguda: Dura aproximadamente dos meses y, en la mayoría de los casos, los síntomas son leves o inexistentes. Puede presentarse fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios, palidez, dolores musculares, dificultad respiratoria, hinchazón y dolor abdominal o torácico.

Fase crónica: Los parásitos se alojan en el músculo cardíaco y digestivo. Los pacientes pueden desarrollar problemas cardíacos y pueden sufrir alteraciones digestivas (como agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el tiempo, la enfermedad puede causar insuficiencia cardíaca o incluso muerte súbita.

Para prevenir la enfermedad, González Andalón enfatizó la importancia de evitar acumulaciones de objetos como ropa, bolsas, papeles, cartones y leña, que puedan servir como criaderos para la chinche besucona. También es necesario limpiar detrás de muebles, usar mosquiteros, y realizar acciones de descacharrización.

Ante la sospecha de la enfermedad, se recomienda acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) para valoración y, si es necesario, la realización de las pruebas de sangre correspondientes para confirmar o descartar la infección.

El IMSS en Veracruz Norte pone a disposición de la población sus servicios de Medicina Familiar, Epidemiología y Laboratorio Clínico para una detección oportuna.

Comunicación Social

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.