Prohíben uso del lenguaje inclusivo en escuelas públicas y privadas; acatar las reglas del español

Imagen ilustrativa. k_samurkas / Shutterstock

  • «Vamos a limitar el uso del ‘@’, la ‘X’ y la ‘E'», dijo el jefe de Gobierno de la capital argentina, Horacio Rodríguez Larreta. «A partir de ahora los docentes en la Ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español.

12HORAS / ARGENTINA.-El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas tanto públicas como privadas, y en los tres niveles obligatorios (inicial, primaria y secundaria).

«Establézcase que en el ejercicio de sus funciones, los/as docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza», dice la Circular 04/2022 del Ministerio de Educación de la capital argentina.

En un acto público, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, dijo que «a partir de ahora los docentes en la Ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español, tanto cuando están al frente del aula como cuando se dirigen comunicaciones a los chicos o sus familias».

«Vamos a limitar el uso del ‘@’, la ‘X’ y la ‘E'», dijo el jefe de Gobierno.

Vamos a limitar el uso del @, la X y la E dentro del aula y en las comunicaciones oficiales de las escuelas; y vamos a promover, a través de guías para todos los niveles, herramientas para comunicar de manera inclusiva sin necesidad de modificar la lengua.

El funcionario justificó la prohibición señalando que los resultados de las evaluaciones muestran un retroceso. «Fuimos para atrás en lengua y en escritura», expresó.

Añadió que por eso «es muy importante aclarar bien y simplificar el aprendizaje, para que los contenidos que los chicos aprendan sean de la forma más clara posible».

«Estamos convencidos de que los chicos para promover el aprendizaje, a leer y a escribir, tienen que dominar las normas del idioma español tal cual es», continuó.

Según informó el pasado lunes el Ministerio de Educación porteño, los datos obtenidos de las evaluaciones estandarizadas FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) «evidencian un retroceso significativo en Prácticas del Lenguaje y en Matemática respecto del 2019, último año en el que se realizaron las evaluaciones».

«No es un problema para el aprendizaje»

En las redes sociales hubo opiniones en contra y a favor de la medida adoptada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los que se oponen a la decisión señalan que es una «burla» a algunos derechos y también que, contrario a la justificación que ha dado el Gobierno de Buenos Aires, existen investigaciones que muestran que el lenguaje inclusivo «no es un problema para el aprendizaje».

Por otro lado, algunos celebraron la medida y mencionaron que «inclusivo es saber lenguaje de señas o poder leer en braille». También esperan que se siga el ejemplo en otras partes del país.

Fuente: RT    

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.