Caída del PIB en México es “la más fuerte de la historia”: INEGI; cercano a la de 1995 y 2009
Foto: Cuartoscuro.
- Las actividades secundarias como la minera y la manufactura tuvieron el mayor retroceso, pero en los servicios el esparcimiento cayó casi 80% por el parón de actividades, dijo el director de Estadísticas Económicas.
AN / MÉXICO.-Las variaciones negativas recientes en la economía no se habían registrado desde que se hace la medición del PIB; lo más cercano son los que se registraron en las crisis económicas de 1995 y 2009, señaló Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas del Inegi.
Añadió que en aquellas crisis las caídas fueron de 8.6% y 7.7%, respectivamente, por lo que ahora el panorama económico es muy complejo y bastante más negativo. “Es la caída más fuerte que tenemos en la historia”, señaló el directivo en entrevista con Aristegui en vivo.
Blancas Espejo declinó comentar acerca de si la economía mexicana ya tocó fondo en esta crisis provocada por las restricciones por el coronavirus, pues dijo que el papel del Inegi es solo proporcionar los datos, sin embargo, señaló la situación es complicada, no solo porque está relacionada con aspectos sanitarios, sino también porque tiene impacto en diferentes aristas del tema económico.
Recordó que en el segundo trimestre el PIB cayó 18.9% en comparación con el mismo lapso de 2019, pero aclaró que la caída no es la misma para las distintas actividades, y señaló el caso de las actividades primarias, en las que se clasifica la agricultura, ganadería, pesca, que decreció muy poco, apenas 0.3%, lo cual habla de que se mantiene en los niveles que tenía hace un año.
En tanto que, agregó, en las actividades secundarias relacionadas con la minera y la manufactura el retroceso fue de 26%, y de 15.6% en el comercio y servicios. Los datos dan un panorama rápido y dejan ver que la actividad fue muy baja en las unidades económicas secundarias, aunque también en el caso de los servicios hay actividades de esparcimiento con retrocesos de casi -80% debido a que se detuvo la actividad. Las variaciones también dependen de si son actividades esenciales o no, indicó el directivo del Inegi.
Señaló que las caídas registradas por la economía mexicana durante la pandemia son comparables con las de otros lugares del mundo, y mencionó los casos de Estados Unidos, que el jueves informó que su economía había caído 9.5%, la Unión Europa, que tuvo un retroceso de dos dígitos, de 11 o 12%. “La caída ha sido fuerte en muchas partes”, afirmó el directivo del Instituto de estadística.
Blancas Espejo explicó que a pesar de que Estados Unidos reportó una caída del 32.9% en el segundo trimestre, expresado a la manera en que se hace en México, se trata de un retroceso de 9.5%.
Dijo que en el país vecino los movimientos del PIB se expresan de forma anualizada, es decir, como si el indicador de un periodo se aplicara al año completo, mientras que en México se toma el dato parcial y se le compara con el del trimestre previo o del año anterior.
Agregó que la mayoría de los países lo expresan como lo hace México, de manera anual o respecto del trimestre anterior, pero que en cualquier caso la medición del PIB en todas partes está regida por los mismos procedimientos creados por instituciones mundiales como la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI), por tanto, son comparables, lo que cambia son las distintas formas de expresarlo.
Aclaró que el indicador dado a conocer el jueves sobre el comportamiento del PIB del segundo trimestre es preliminar, pero que es así desde hace años porque se privilegia la oportunidad de que todos accedan a la información solo 30 días después de terminado el periodo registrado en la estadística. “Somos de los países más oportunos, salimos ayer unas horas antes que Estados Unidos”, destacó Blancas Espejo.
Posteriormente, la información preliminar es revisada y se dan a conocer los datos definitivos semanas después, aunque de las revisiones salen variaciones de 1 a 2 décimas, añadió. “Son procedimientos que siguen las mejores recomendaciones internacionales de tener una primera estimación muy rápida y después revisarlo para así dar datos para la toma de decisiones”, abundó.
Explicó que el indicador del PIB se elabora en buena medida con datos duros obtenidos de las encuestas que aplica permanentemente el Inegi y de diferentes informaciones, pero otra parte se elabora con base en estimaciones hechas en el Instituto, de ahí la aclaración de que al llegar la información dura de esa parte del cálculo se hará una revisión, que en este caso será en agosto.