De acuerdo con la información que el INEGI dio a conocer la semana inmediata anterior, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) aumentó a tasa anual del 7.29 % en marzo de 2025; por su parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es la base para estimar institucionalmente la inflación, se incrementó en 3.80 %, para el mismo periodo. Esto significa que en próximos meses la inflación tiende a incrementarse, ya que los precios al productor ya se acrecentaron y esto se verá reflejado, en breve, en el sobreprecio de los bienes y servicios finales que consume la población. En otras palabras, hay que tomar las precauciones del caso, pues se esperaría un proceso inflacionario en el país, que como todos sabemos, acrecienta la pobreza y les afecta en mayor medida a los más necesitados.
Me explico, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se utiliza para medir la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consume la población. Ahora bien, es muy importante tener en cuenta que para efectos de medir la INFLACIÓN, se divide en dos grandes categorías: la subyacente y la no subyacente; la diferencia entre ellas radica en la naturaleza de los bienes y servicios que la componen. El componente no subyacente se integra por el comportamiento de los precios de TODOS los bienes y servicios en GENERAL; por su parte, la inflación subyacente deja de considerar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, que comprende los productos de la CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA, el movimiento de los precios de los energéticos (como el GAS y la GASOLINA) y la imposición de las tarifas gubernamentales, me explico: