Se fractura la gruesa caravana de migrantes en su avance en Chiapas tras 4 días de marcha

Foto: EFE

  • Según explicó Luis García Villagrán, activista del Centro de Dignificación Humana, que acompaña la caravana, las autoridades están expidiendo documentos que dan a las personas entre 30 y 180 días para salir del país por alguna de las fronteras o para iniciar los trámites de regularización, por ejemplo, pidiendo refugio.

AP / CHIAPAS.-La caravana de más de 5 mil migrantes que esta semana salió de Tapachula, Chiapas en la frontera con Guatemala, se fracturó este jueves después de recorrer unos 50 kilómetros, con un grupo que sigue caminando hacia el norte, otro formado sobre todo por mujeres y niños que quedaron rezagados y cientos que intentan conseguir algún documento temporal que les permita moverse sin peligro de ser detenidos.

Junior Ramírez, de Venezuela, y su familia de unas 15 personas estaba entre éstos últimos y esperaban frente a un puesto del Instituto Nacional de Migración (INM) que está en las afueras de Huixtla, donde la caravana pernoctó el martes y el miércoles.

“Hasta ahora no nos han dicho si nos lo van a dar o no (documentos), a otros compañeros ya se los dieron y ya se fueron, lo único que queremos es seguir para adelante”, dijo Ramírez que pasó la noche del miércoles frente a las instalaciones oficiales esperando su turno.

Según explicó Luis García Villagrán, activista del Centro de Dignificación Humana, que acompaña la caravana, las autoridades están expidiendo documentos que dan a las personas entre 30 y 180 días para salir del país por alguna de las fronteras o para iniciar los trámites de regularización, por ejemplo, pidiendo refugio.

El activista agregó que quienes consiguen esos documentos -que son sólo una especie de registro- suelen apartarse del grupo y seguir por su cuenta el camino hacia el norte ya que, en teoría, con ese papel no deberían ser detenidos.

La caravana, la más grande formada este año, está integrada en su mayoría por venezolanos pero también por centroamericanos caribeños.

Salieron de Tapachula el lunes en protesta por la lentitud de los trámites para poder migrar de forma regular pero también para llamar la atención de los líderes del continente que esta semana se reúnen en la Cumbre de las Américas para hablar, entre otros temas, de migración.

Más de 2 mil personas seguían avanzando hacia el norte ante la atenta mirada de las fuerzas de seguridad.

En los últimos meses las autoridades mexicanas optaron por desactivar otras caravanas ofreciendo a los migrantes autobuses y la posibilidad de regularizar su situación en otros estados.

En Panamá las autoridades de seguridad informaron el jueves que rescataron en costas de la comarca indígena de Guna Yala, en el Caribe, a 92 migrantes, entre venezolanos y ecuatorianos, que buscaban llegar a tierra firme para seguir su tránsito hacia Norteamérica. Es una ruta alterna para evitar el cruce a pie por la jungla del Darién, en la frontera con Colombia, donde este año murieron al menos ocho personas.

Los migrantes, incluidos 12 menores de edad, eran trasladados en cinco embarcaciones operadas por ocho colombianos, quienes fueron detenidos, dijo el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá que agregó que desde enero ingresaron irregularmente a Panamá 38 mil 80 migrantes, la mitad venezolanos.

El año pasado México batió récords al recibir más de 130 mil solicitudes de asilo, el triple que en 2020 cuando apenas superaron las 40 mil, por lo que la oficina que las gestiona está desbordada.

En lo que va de 2022, según cifras oficiales, ya se han recibido casi 50 mil solicitudes, un 20% más que el mismo periodo del año pasado.

Fuente: Latinus

Compartir:  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.