Movilización indígena “El sur resiste” recorrerá siete estados contra proyectos de Obrador

Preparativos de la Caravana «El sur resiste», en Oaxaca, México, 25 de abril de 2023. Twitter / CNI_Mexico

  • La movilización inició en Chiapas y recorrerá 7 estados del sureste del país para concluir en un encuentro internacional el 7 de mayo en el punto de partida. La caravana denominada “El sur resiste” es contra los proyectos de Obrador que afectan a las comunidades indígenas.   

12HORAS / CHIAPAS.-Miles de indígenas comenzaron desde el martes la caravana «El sur resiste», una movilización que durará 13 días y recorrerá siete estados para protestar contra los proyectos de infraestructura más importantes del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que consideran que afecta a sus comunidades.

La marcha, que fue convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI), inició en Chiapas y avanzará hacia Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Oaxaca, estados en los que se están construyendo el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la refinería Olmeca.

De acuerdo con la convocatoria, esta movilización es necesaria para articular la lucha de los pueblos, comunidades, colonias, barrios y organizaciones indígenas, campesinas, feministas, sindicales, populares y de la sociedad civil, que resisten «las distintas formas de despojo del Estado y el capital mundial y patriarcal».

Además de marchar por el sur y sureste del país, realizarán eventos para defender el agua, la vida y los territorios; rituales por las infancias; ofrendas y mítines.

La caravana culminará el 6 y el 7 de mayo en Chiapas con un encuentro internacional en el que compartirán «los dolores, esperanzas y estrategias de articulación» con la intención de aprender «de las luchas de otras geografías y seguir tejiendo redes solidarias de resistencias y rebeldías planetarias».

La organización, que agrupa a gran parte del movimiento indígena mexicano, consideró que este es el momento de que los colectivos se escuchen para señalar a quienes están detrás de las causas del despojo que se vive en los territorios.

«(Acusamos,) a ese 1,0 % de la población mundial cuyas decisiones y formas de vida han provocado la actual crisis climática que nos obliga a ser desplazados como pueblos, que reconfigura nuestros territorios y nos enfrenta a la explotación, al extractivismo, a la guerra», señaló.

RT

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.