Gobierno de México busca desacreditar y evadir observaciones sobre desapariciones forzadas: especialistas

Foto: Archivo

  • Ambos expertos criticaron la postura de México sobre las desapariciones forzadas, Corcuera calificó como «disparate» la sanción que México pretende contra el funcionario de la ONU que pidió investigar desapariciones, en el país. Mientras que Dayán destacó la falta de resultados en la búsqueda de personas desaparecidas a pesar del discurso oficial.

AN / MÉXICO.-Durante la mesa de análisis en ‘Aristegui en Vivo, Santiago Corcuera, expresidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, y Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, calificaron como “demencial” y un acto “inédito” que el gobierno mexicano busque responsabilizar y destituir a Olivier de Frouville, presidente de dicho Comité, por las observaciones realizadas sobre la situación de desapariciones en México.
“Me parece demencial, verdaderamente demencial. Lo que escuchamos ayer es demencial. Exigir la destitución del presidente del Comité contra las desapariciones forzadas, y todo lo que se dijo ayer, imputándole a él, en lo personal, la responsabilidad adoptada por la plenaria del Comité, es absolutamente demencial”, expresó Santiago Corcuera.
Explicó que De Frouville sólo fungió como portavoz de lo acordado de manera colegiada.
“Un presidente de un órgano de tratados no puede adoptar este tipo de decisiones, en absoluto. Esto seguramente se discutió ampliamente en el seno de la plenaria del Comité y el señor de Frouville, en la sesión de cierre del periodo de sesiones que cerró el viernes pasado, lo único que hizo fue anunciar cuál fue la decisión que tomó el Comité, no él en lo personal, sino la decisión que adoptó el Comité”, detalló.
Corcuera consideró “ridículo” atribuirle responsabilidad individual y cuestionó el desconocimiento sobre cómo funciona el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas.

“Ignoran quienes dicen eso que a los integrantes de estos comités de Naciones Unidas, que son diez derivados de los diez tratados de Derechos Humanos que conforman el sistema de tratados de Derechos Humanos de la ONU, no son electos por órganos de la ONU, ni por el secretario general, ni por el alto comisionado de Naciones Unidas, ni por el Consejo de Derechos Humanos, ni por la Asamblea“, afirmó.
Por su parte, Jacobo Dayán advirtió que la postura del gobierno mexicano busca desacreditar el informe del Comité y evadir responsabilidades.
“El Comité contra las Desapariciones Forzadas no está inventando nada. El Comité se basa en los informes oficiales que el propio Estado mexicano entrega y en la información recabada durante sus visitas”, dijo.
Además, Dayán calificó de “inédito” este intento de destitución.
Es absolutamente inédito que un Estado, ante un informe que le resulta incómodo, decida pedir la destitución del presidente del Comité que emitió las observaciones.
El director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, mencionó que recientemente un grupo de periodistas publicó el libro “Permiso para matar”, en el que se documentan asesinatos y desapariciones de personas no vinculadas con el crimen organizado, y en algunos casos atribuidas a fuerzas federales o estatales.

Según Dayán, en la base de datos de la Comisión Nacional de Búsqueda —dependiente de la Secretaría de Gobernación— existen 141 casos de desapariciones forzadas atribuidas a fuerzas federales o estatales ocurridas durante el actual sexenio.
Afirmó que esta información proviene de las propias cifras oficiales y evidencia que el fenómeno no es una invención.
Criticó que el gobierno mexicano haya negado la existencia de las desapariciones forzadas en comunicados oficiales y en declaraciones públicas.
Señaló que las preguntas sobre las pruebas de este fenómeno, como las hechas por el senador Gerardo Fernández Noroña, desconocen que la información que posee el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU proviene de años de documentación realizada por colectivos de víctimas en el país.
“Los colectivos, según el Senado mexicano y la presidenta de la República, mienten ahora”, señaló Dayán, al cuestionar las declaraciones oficiales que desacreditan los informes internacionales sobre desapariciones en México.
Dayán, advirtió que la negativa del gobierno mexicano y su petición de sanciones contra el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, por solicitar investigaciones sobre desapariciones atribuibles a fuerzas del Estado, coloca a México en una posición similar a la de gobiernos con “dudosa reputación”.
Es decir, “como los de Nicolás Maduro, Donald Trump, Vladimir Putin, Benjamín Netanyahu o Daniel Ortega, quienes han llegado incluso a descalificar a la Corte Penal Internacional”, concluyó.
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.