CNDH se contradice. Piedra elogiaba al Comité de la ONU, ahora lo descalifica por su “injerencismo”
Foto: Archivo Cuartoscuro
- Los más recientes comentarios de Piedra van en la misma línea que la postura del gobierno mexicano, el cual rechazó la activación del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La desaparición forzada no solo involucra a actores estatales directos como policías y militares, sino que también incluye casos donde el crimen organizado actúa en complicidad o con la omisión del Estado.
AN / MÉXICO.-Luego de que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunciara el inicio de un procedimiento especial contra el Estado mexicano para investigar las desapariciones forzadas en el país, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que los organismos internacionales no tendrán injerencia en México.”
No lo vamos a permitir“, dijo durante un acto conmemorativo en el panteón Las Cruces, en Acapulco, Guerrero.
No obstante, en 2020 la propia Rosario Piedra opinaba lo contrario y en una entrevista concedida ese mismo año, calificó como “muy importante” el regreso a México del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
En una entrevista para el programa #EnTrending de TV UNAM publicada el 29 de septiembre del 2020, la titular de la CNDH elogió el trabajo del CED de la ONU durante las investigaciones por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
“Yo creo que sería muy importante que este Comité volviera a venir, porque ya estuvo cuando estaba en pleno auge la investigación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y ellos llevaron una investigación muy seria y profunda, pero que en aquel entonces el gobierno de Peña Nieto no les permitió avanzar ante ciertas líneas de investigación que conducían a algunas autoridades de allá del estado de guerrero”, dijo Piedra Ibarra.

Sin embargo, la titular de la CNDH cambió de postura y aseguró que en el pasado, madres y familiares de personas desaparecidas, incluida su madre, acudieron a organismos internacionales en busca de apoyo sin obtener resultados.
Cinco años después, la Comisionada se alineó con el discurso del gobierno para criticar al mismo Comité contra la Desapariciones Forzadas de la ONU que alguna vez encomió.
“La ONU no va a hacer nada aquí, no lo vamos a permitir. Quienes se dicen defensores de la democracia mundial quieren venir a pisotear la democracia que está en ciernes en este país”, expresó este 10 de abril sobre una tumba del panteón Las Cruces.
Piedra Ibarra también insistió en que en México no existen desapariciones forzadas cometidas por el Estado y consideró que las denuncias actuales responden a intereses políticos.
Gobierno de Sheinbaum rechaza señalamientos del CED-ONU
Los comentarios de Rosario Piedra Ibarra van en la misma línea que el del gobierno, el cual rechazó la activación del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
“No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, declaró la mandataria en su conferencia de prensa diaria del 9 de abril.
Ante esto, el Comité respondió que las desapariciones forzadas que cubre la Convención no se refieren solamente a las cometidas por actores estatales, sino también por grupos paramilitares o el crimen organizado.
Las decisiones del comité para enviar una situación nacional de desapariciones forzadas a la Asamblea “se toman siempre con extremo cuidado y con gran sentido de responsabilidad”, asegura el comunicado del CED-ONU, en el que se expresa el deseo del Comité de “mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México”.
Procedimiento del Comité de la ONU se da en un contexto de negación del Estado mexicano: Corcuera y Dayán
Durante Aristegui En Vivo, Santiago Corcuera, expresidente del CED-ONU y Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM (CCU) coincidieron que la activación del artículo 34 se da en un contexto de negación por parte del gobierno mexicano y de creciente preocupación internacional.
Corcuera explicó que la decisión se produjo después de una serie de alertas y recomendaciones emitidas por el Comité desde 2015, cuando por primera vez se señaló un contexto de desapariciones forzadas generalizadas en México. “El Comité ya había señalado, en informes previos, que México vivía un contexto de desapariciones generalizadas, una conclusión que reiteró en 2018 y luego en 2021 y 2022″, dijo.
“Lo último que le quedaba al Comité es activar el procedimiento del artículo 34. Ya se había agotado el uso de otros mecanismos, y ahora es necesario llevar el caso a la Asamblea General de la ONU”, explicó.
Por su parte Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, aseguró que “el Estado mexicano no está reaccionando de manera efectiva ante el problema”.
“Esto ha sido evidente incluso desde la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada en 2017, que no ha dado los resultados esperados. Los registros están desactualizados y fragmentados”, agregó.
El académico también señaló que el gobierno mexicano ha minimizado la gravedad del problema, descalificando las recomendaciones internacionales. “El Gobierno federal ha hecho declaraciones en las que niega que exista una política de Estado para las desapariciones, lo cual no es correcto. La desaparición forzada no solo involucra a actores estatales directos como policías y militares, sino que también incluye casos donde el crimen organizado actúa en complicidad o con la omisión del Estado. Esto constituye una desaparición forzada bajo la definición de la Convención de la ONU”, precisó.
Dayán añadió que es relevante que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU utilizara los términos “sistemática’ y ‘generalizada”, porque ambos entrarían en el supuesto de crímenes de lesa humanidad.
Compartir: