En un camino andamos, cuentos de Leonardo Díaz Valenzuela

Hace un par de años le preguntaron al joven escritor Leonardo Díaz Valenzuela, sobre la vocación de escribir y contestó los siguiente: … desde pequeño leía todo lo que encontraba a mi paso, pero también me gustaba la oratoria; gané varios concursos, al igual que la poesía. Era muy lindo que los premios generalmente eran libros, lo que generaba un círculo virtuoso, así fue como empecé a tener mis propios libros. Una cosa me llevó a la otra, leía pero a la vez surgieron en mí esas ganas de escribir, aunque por mucho tiempo no me animé a hacerlo con el pretexto de que no tenía tiempo. Cuando empiezo a escribir en orden, tenía ya 36 años, aunque ya había escrito algunos poemas y pensamientos, no había hecho nada en orden hasta ese momento.

Leer más

30 años de injusticias por el asesinato del Cardenal mártir Posadas (1926-1993)

El jueves 24 de mayo de 1993, fue asesinado el octavo arzobispo de Guadalajara y Cardenal de la Iglesia Católica Apostólica Romana, en el aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de la ciudad de Guadalajara, Estado de Jalisco. Con 14 tiros fueron los que terminaron con la vida de Juan Jesús Posadas Ocampo, nacido el 10 de noviembre de 1926, en el año del inicio de la guerra cristera en nuestro país. También fue asesinado su chofer. En la presente semana en México, la narcoviolencia como política de Estado de la 4T, el domingo de la Ascensión de Cristo; el arzobispo de Durango, monseñor : Faustino Armendáriz Jiménez, ( Sonora, 23 de julio de 1955, ordenado sacerdote, 11 de septiembre de 1982) sufrió un atentado en el interior de la catedral. El lunes 22 de mayo, fue asesinado el sacerdote de la provincia eclesiástica de Michoacán, Javier García Villasaña, nacido el 16 de mayo de 1963, ordenado sacerdote el 13 de abril de 1989. En los cinco años de desgobierno de la 4T, ha sido el mayor número de sacerdotes, después de la guerra cristera que impuso el Gral. Plutarco Elías Calles, presidente de México de 1924-1928. Un total de 71 sacerdotes asesinados, en el gobierno de los abrazos y no balazos.

Leer más

Emma Silva Moctezuma (1918) maestra transformadora

Nuestra ciudad de Xalapa, desde finales del siglo XIX, ha sido cuna de profesores, gracias a la instalación de la Escuela Normal Veracruzana desde 1886, con la visión del General Juan de la Luz Enriquez (1836-1892). Quién supo interpretar los ideales del General Porfirio Díaz, (1830-1915) en la transformación del país que encabezó desde 1876. El día de hoy es grande la lista de instituciones formadoras de docentes, como la Escuela Industrial para Señoritas, Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana,Universidad Pedagógica Nacional, Normal Superior Manuel Suárez Trujillo. La Universidad Pedagógica Veracruzana. En la educación privada, contamos con el Instituto de Educación Superior Simón Bolívar, La Escuela Normal Carlos A Carrillo, La Normal siglo XXI. En todas las universidades particulares establecidas en la capital de los veracruzanos, tiene la carrera de ciencia de la educación o pedagogía. En 2006, la UPAV, nación como proyecto de educación para adultos.

Leer más

Félix Báez-Jorge, Universal Xalapeño (1945-2023)

El domingo siete de mayo del 2023, dejó de latir el corazón del doctor en historia por la Universidad del País Vasco, Félix Báez-Jorge, luego de parece una dolorosa enfermedad, y luego de luchar con ella, en la ciudad de Coatepec. Faltan tan sólo una par de dia de cumplir 78 años de edad. Una de las mentes más brillantes que haya nacido en nuestra ciudad, el 19 de mayo de 1945; eran aquellos días del final de la Segunda Guerra Mundial. En estos últimos siete meses, la Universidad Veracruzana, ha perdido a extraordinarios egresados de sus aulas: el antropólogo Román Güemes Jimenez, (1953-2022). Enriquez Florescano Mayet (1937-2023). Esther Hernández Palacios, (1953-2023). Alberto Espejo Gutierrez ( docente de la facultad de letras) y Félix Báez-Jorge (1945-2023)

Leer más

Bicentenario del natalicio de Sebastián Lerdo de Tejada, en el olvido (1823-1889)

El pasado 24 de abril del año en curso se conmemoraron los 200 años del natalicio de unos de los hombres más importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los cerebros del periodo de la Reforma Liberal de 1857-1861 en nuestra nación.El xalapeño de Sebastián Lerdo de Tejada y del Corral. Jurisconsulto, autor de un par de leyes que transformaron al país en el siglo XIX. Presidente de la Suprema Corte de Justicia, presidente de México por ministerio de ley, tras la muerte en 1872, del constitucional, Benito Juárez García (1806-1872). Ni el Mesías Tropical, que vive instalado en ese periodo de la Reforma de hace más de 160 años, y que todavía no se enterado de dos cosas que vive en el siglo XXI, y que es presidente de México. Ninguna sola mención sobre el bicentenario del natalicio de un hombre de paz e ideas como lo fue Sebastián Lerdo de Tejada prefirió homenajear a otro genocida con él, Francisco Villa (1878-1923).

Leer más

​​Rosa Ríos García, amazona de la vida con fe (1941-2023)

En las primeras horas del lunes 17 de abril del presente año 2023, dejó de latir el corazón de mi madre, Rosa Ríos García de Lagunes. Luego de luchar como siempre lo hizo en la vida, con toda adversidad, en la segunda semana de la Pascua de Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El cáncer fue la causa de su partida a la vida eterna, ella desde su niñez hasta el último momento, fue una mujer de una fuerte fe. Hasta el último momento luchó, pero también tenía la esperanza de las promesas de la vida eterna, su fortaleza en este último periodo de su vida, también nos dejó muchas enseñanzas, todos estos meses como el Siervo de Yahvé, vivió aceptando la voluntad de Dios, con la enfermedad. Quiero aprovechar el presente espacio para agradecer a los amigos, compañeros de las diferentes instituciones educativas por la solidaridad en acompañarnos en los funerales, y sepelio, hasta su última morada en Bosques del Recuerdo. No hay palabras de agradecimiento por él estar ahí, en ese momento tan importante en la vida de la familia. También a los familiares que se movilizaron de los diferentes estados, poblaciones para estar ahí, en esa noche de velación.

Leer más

Reynaldo Ceballos Hernández, Doctor Honoris Causa del CRES

El pasado martes 28 de marzo del año en curso 2023; en las instalaciones del Centro Regional de Estudios Superiores Paulo Freire, A.C. con sede en la cabecera municipal Rafael Lucio, Ver, antiguamente con la nomenclatura San Miguel del Soldado, hasta 1932, cuando el gobernador de Veracruz, el coronel Adalberto Tejeda Olivares (1883-1960), eliminó las nomenclaturas municipales con carácter religioso. En 1932, encontramos nuevas designaciones de municipios con líderes y héroes nacionales. En solemne sesión del CRES, en la calle Francisco I Madero # 18, otorgó la distinción del doctorado honoris causa, al maestro normalista Reynaldo Ceballos Hernández, quien actualmente es director académico del CRES. El acto estuvo presidido por el rector de dicha institución, el doctor Marcelo Ramírez Ramírez.

Leer más

Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano

La investigadora Elissa J. Rashkin y la editorial de la Universidad Veracruzana, en vísperas del centenario de la fundación de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, fundada en la ciudad de Xalapa, el 23 de marzo de 1923, hace 100 años. Una larga investigación sobre la liga de comunidades agrarias, convertida en una publicación con el título:Soy de nación campesino. Representación y memoria en el agrarismo veracruzano, Universidad Veracruzana. México, (2022) 246 páginas. Dicha obra se presentó el pasado viernes 17 de marzo del 2023; en el Centro Recreativo Xalapeño. https://youtu.be/NEjVhF8WQdQ

Leer más

Centenario de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, marzo de 1923

El 23 de marzo del presente año del 2023, se conmemora el primer centenario de la fundación de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Independientes en el Estado de Veracruz. En el primer periodo como gobernador del Estado, el coronel Adalberto Tejeda Olivares,(1883-1960) Revolucionario desde 1913, diputado constituyente en 1917. Gobernador de Veracruz, entre 1920 a 1924 y de 1928-1924. Secretario de Gobernación, candidato presidencial en 1934, y más tarde embajador de México. Una de las luchas más antiguas de los mexicanos, ha sido su lucha por la tierra, que data del siglo XVI, con el choque europeo de otra manera de la posesión de la tierra. Los indígenas tuvieron una heroica lucha por ella. En siglo XIX, también continuó, donde el liberalismo rompió el modelo de comunidades a tierras a la posesión individual. Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), fue uno de los líderes de las muchas revoluciones que llamaron Revolución Mexicana, pero fue la agraria. El mismo Venustiano Carranza (1859-1920). Proclamó en el puerto de Veracruz, el 6 de enero de 1915, la Ley Agraria.

Leer más

Enrique Florescano Mayet, (1937-2023) veracruzano universal

La onceava semana del 2023, correspondiente a los días del seis al once de marzo. Ha dejado como todas las semanas sus nuevos difuntos. Así el lunes seis por medio de las redes sociales se informó del deceso de Enrique Florescano Mayet (1937-2023), universal veracruzano. Uno de los historiadores mexicanos más importantes de finales del siglo XX. El miércoles ocho del mismo mes, a las 21:30 horas dejó de latir el corazón del notario Jorge Hernández Ochoa, abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México, perteneciente a la generación 1949-1953. Notario #121 de la ciudad de México. Casado durante 66 años con su esposa Irma Quiñones. Padres de la doctora Lourdes Hernández Quiñones, fundadora de las ferias del libro infantil y juvenil de la ciudad de Xalapa. Al finalizar la semana muere el grande de la actuación, Ignacio López Tarso, (1925-2023).

Leer más