Mi miércoles 23 de marzo del 1994, notas personales del asesinato de Colosio

El presente 23 de marzo del 2024, se cumplen 30 años del asesinato del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, (10-febrero de 1950-23 de marzo de 1994). Candidato a la presidencia de la república postulado por el Partido Revolucionario Institucional, para encabezar el sexenio de 1994-2000.Para sustituir a Carlos Salinas de Gortari, el gran reformador del país en el marco de la introducción del neoliberalismo. En el siglo XX mexicano hay varios acontecimientos de muerte en los encargados del poder ejecutivo federal. En febrero de 1913, el presidente constitucional Francisco I Madero, (1873-1913) fue fusilado. En mayo de 1920, el presidente Venustiano Carranza, fue asesinado,(1859-1920).El presidente electo, Álvaro Obregón,(1880-1928). Ex presidente de México entre los años de 1920 a 1924. Hubo atentados a Pascual Ortiz Rubio, (1877-1963) Manuel Ávila Camacho (1897-1955) y Gustavo Díaz Ordaz Bolaños, ( 1911-1979).Apenas se conoció dicho atentado, ocurrido el 5 de febrero de 1970. Fue un secreto muy bien guardado por el Estado Mexicano; gracias a la investigación de José Ramón Cossío, su libro Que nunca se sepa…

Leer más

Estreno mundial la misa ordinaria adaptada a concierto de Cristina Basilio Hazas

La iconógrafa de la Arquidiócesis de Xalapa de la Inmaculada, Luz del Carmen Blanco Cornejo, ya tiene más de un quinquenio de organizar el Festival de Arte Sacro, en la capital del Estado de Veracruz. Festival que se agenda una semana ante de las actividades propias de la Semana Santa de la Iglesia Católica Apostólica y Romana; dicha festividad está regida por el calendario lunar, por eso no se tiene una fecha fija, como en otras actividades del calendario cívico que inicia el primero de enero y termina el 31 de diciembre del año en curso. m Para el presente año del 2024, las actividades serán distintas, primero el trabajo de la iconógrafa Blanco Cornejo, su festiva local hoy se incluye en el «Festival Internacional de música y arte sacro 2024» del 16 al 22 de marzo, la sede principal la ciudad de México, como las ciudades de Xalapa, Xico y el municipio de Emiliano Zapata. Con un cartel con las más diversas actividades, destacando los conciertos y las conferencias magistrales.

Leer más

Anda Luz, relatos de Raúl Hernández Viveros (1944)

El pasado siete de marzo del 2024; en el Paraninfo del Colegio Preparatorio de Xalapa, institución fundada hace 180 años, en el gobierno del Benemérito de la Patria, el xalapeño Antonio López de Santa Anna,( 1794-1876) y de don Antonio María de Rivera (1800-1874 ). Se presentó la más reciente obra del escritor veracruzano, nacido en ciudad Mendoza, Raúl Hernández Viveros. Escritor, editor, articulista e investigador del Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, donde ha trabajado por más de cincuenta años. Con un título muy singular Anda Luz. Bajo el sello editorial Alhulia. Granada, 104 páginas. Una obra con una cálida referencia a la región ibérica de Andalucía. Anda Luz, lo conforman 6 relatos trabajos magistralmente de la pluma de Hernández Viveros: Tratados de los colgados. La gaita gallega. Restos fúnebres. El país de las tribus. El vicio de Níquel, Anda Luz, Pasión por la Literatura. El periodista y escritor Edgar Aguilar, escribe unas palabras en la cuarta de forros; invitando a leer la obra del Mendocino veracruzano.

Leer más

Héctor E. D ´Alessandro Sala 10 años en Xalapa en el Museo de la Lectura

En el marco del primer El Museo de la Lectura 2024, celebrado en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, organizado por el Colegio de Veracruz, bajo la rectoría del Dr. Mario Raúl Mijares Sánchez, con las más diversas actividades tales como presentaciones de libros, conferencias, presentaciones musicales, cine, teatro, muestra/venta de libros y un modesto homenaje por los diez años de estancia en la ciudad capital de los veracruzano del escritor uruguayo, Héctor Eduardo D´Alessandro Sala, (1963) el próximo lunes 4 de marzo del año 2024, a las 16 horas en el Museo Kaná,. https://youtu.be/-NndgfCzCCw?si=GPlNPckBQp6tD6mj. El programa El Museo de la Lectura 2024, tiene como invitada a la embajada de la Federación Rusa acreditado ante el gobierno de México, y al estado vecino de Oaxaca. La embajada de rusa participara con proyecciones de filmes clásicos de la desintegrada Unión de Republicas Socialistas Soviéticas y de la actual Rusia, todas las actividades serán gratuitas del domingo tres al jueves sietes de marzo del año en curso.

Leer más

José Joaquín de Herrera y Ricardos, el xalapeño olvidado y presidente sin mancha

En la intendencia (1786) y más tarde el Estado de Veracruz,(1824) en su territorio han nacido siete veracruzanos, que han encabezado el Ejecutivo Federal desde su fundación hace 200 años, en 1824, con la designación en octubre del primer presidente Guadalupe Victoria, (Tamazula, 1786-Perote, 1843). El insurgente de la guerra de Independencia, encargado de organizar la insurgencia en la intendencia de Veracruz desde 1812, se ha afirman que también se le considera como primer gobernador del Estado de Veracruz. Se tiene claro que fue el responsable de la insurgencia en recibir las instituciones políticas del Veracruz virreinal. Estos los veracruzanos que han sido presidentes de México: Antonio López de Santa Anna, ( Jalapa, 1794-Cd de México, 1876) Francisco Javier Echeverría, (Jalapa, 1797-Cd de México, 1852) José Joaquín de Herrera y Ricardos, (Jalapa, 1792-Perote, 1843) Sebastián Lerdo de Tejeda y del Corral, (Jalapa, 1823-New York,1889) Francisco Lago Cházaro, ( Tlacotalpan,1878- Cd de México, 1932) Miguel Alemán Valdés, (Sayula, 1900-Cd de México, 1983) Adolfo Ruiz Cortines, (Puerto de Veracruz, 1889-Puerto de Veracruz,1973).

Leer más

2024, año de Felipe Carrillo Puerto; el régimen presidencial en México

El pasado sábado 20 de enero del año en curso; se inauguró el Tercer Foro de Ciencias Políticas del Colegio de Veracruz. En el presente año del 2024, está dedicado al centenario del fusilamiento del ex gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, (Motul,1874-Mérida, 1924)quien fuera fusilado en compañía de tres hermanos y 10 simpatizantes de su movimiento político, el tres de enero de 1924. Durante la Rebelión de la Huertista, iniciada el 8 de diciembre de 1923, en el Estado de Veracruz, se luchó contra la imposición del General Plutarco Elías Calles (Guaymas, 1877-México, 1945). Carrillo Puerto, era aliado político del presidente Álvaro Obregón (Navojoa,1881-México, 1928). El Colegio de Veracruz, institución de educación superior en el área de Ciencia Política, fundado en el gobierno Miguel Alemán Valdez (Veracruz, 1932). El actual rector Mario Raúl Mijares Sánchez, (México, 1943) con su subdirectora de de educación continua y a distancia, ha coordinado los foros conmemorativos, propuestos por el obradorato, en el 2022, en centenario del asesinato de Ricardo Flores Magón,(Oaxaca, 1873-Estados Unidos, 1922). Para el 2023, en centenario del asesinato de Francisco Villa, (Durango, 1878-Parral, 1923) y Para el actual año fue declarado el año de Felipe Carrillo Puerto, por el centenario de su fusilamiento. El ejecutivo federal con su historia de bronce, no ha superado la historia que le contaron en la primaria de hace 60 años.

Leer más

Veracruzano de Verdad: Pepe Yunes, 2024

El proceso electoral del 2024 pasará a la historia como el más desaseado de los últimos cien años. El General Álvaro Obregón, (1880-1928) impuso al candidato presidencial, al interior de su grupo político, el ministro de hacienda se alzó tante la imposición, así surgió la rebelión de la Huertista en diciembre de 1923; cien años después, hay un regreso al pasado el Obradorato con la complacencia del Ejército del bienestar. Desde 1924 hasta 2000, los triunfadores de la Revolución Mexicana, se perpetraron en el ejecutivo federal, a través de elecciones de Estado, es decir todos los recursos económicos para imponer candidatos desde la presidencia, el congreso de la unión, gobernadores, alcaldes, los procesos electorales erán manejados por la propia Secretaría de Gobernación, eran juez y parte, para defender los triunfos del PNR, PRM, PRI. En el año 2000, la insurgencia ciudadana votó en favor de Acción Nacional, logrando romper con el control del PRI. Entre los años del 2006, 2012,2018 tuvimos elecciones libres, donde se respetó la voluntad popular, gracias a los trabajos un instituto electoral ciudadano.

Leer más

Centenario de la muerte de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin (1870-1924)

El 21 de enero de 1924, dejó de latir el corazón del revolucionario de nacionalidad rusa, mejor conocido como Lenin. Muere en la ciudad de Moscú, capital de la recién fundada Unión de Repúblicas Socialistas Socialista Soviética, URSS. A la edad de 54 años, luego de una larga enfermedad. La obra del revolucionario que transformó el mundo del siglo XX, primero junto con Lev Trotski, realizaron la primera revolución socialistas del mundo, con los fundamentos del marxismo, en octubre de 1917, y en diciembre de 1922, la fundación de un Estado multinacional, llamado URSS, que desapareció en diciembre de 1991, gracias los esfuerzos de Mijaíl Serguievch Gorbachov, (1931-2022). En lo personal, a los 16 años tuve mi primer acercamiento a su biografía como sus escritos. Como bibliotecario del ex desaparecido Instituto de Intercambio Cultural México-URSS-“José Mancisidor” , con la llegada de la propagada desde el Boletín de Información de la Embajada de la URSS en México, que recibían mensualmente a miles de hogares del país, así poco fue leyendo a Lenin, a pasar de los años, hoy reflexión que fueron lecturas que se realizaron, sólo por leer, y con los años ya en la Universidad tuve que hacer una nueva relectura. Es muy grande la obra escrita.

Leer más

Adiós querida maestra Emma Silva Moctezuma (1918-2024)

El primero de enero de 2024, Trinida Maza, Roberta Marquez, Emma Silva, tienen recibieron el Nuevo Año 2024, ya casi el primer cuarto del siglo XXI, que rápido han pasado los años. Ambos mujeres tiene en común que viven en nuestra ciudad de Xalapa, formaron sus familias. Trabajaron hasta el último aliento. Tambien tiene en comun que no nacieron en Xalapa, y que nacieron en el año de 1918. Y la mayor parte de su vida lo realizaron en esta ciudad.Y seguramente hay más ancianos mayores de 100 años que habitan entres nosotros. El viernes cinco de enero del presente año, se conmemoraban el 28 aniversario del fallecimiento del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, (1908-1996) Investigador, ex rector de la Universidad Veracruzana, fundador del CIESAS-Golfo, autor de más de 20 libros. Por tarde del pasado viernes empezaron a correr publicaciones en las redes sociales, en especial el Facebook, sobre el fallecimieto de dos iconos de la ciudad e Xalapa, el fallecimiento de la maestra Emmita Silva Moctezuma, el creible a la noticia, por su edad de 105 años con 8 meses, y la fue inesperada del guitarrista urbano Salvador Ramírez Valdivia, mejor conocido como Chavita Blues, un profesional de la guitarra con el jazz y blues, quien en los últimos 35 años salia a tocar en las banquetas de las calle de Enriquez o Revolucón del centro histórico de la ciudad con 71 años. Fue atropelaldo por un motociclista.

Leer más

Annus horribilis 2023 en mi vida

Hace 31 años, la reina Isabel de Inglaterra (1926-2022). Una de las gobernantes más longevas del mundo, reinó por espacio de 75 años. En 1992, lo declaró como Annus horribilis, por una serie de acontecimientos vividos por la familia real británica. Pero seguramente millones de seres humanos en el mundo hemos tenido años muy complejos y también horribles. Y en lo particular para un servidor fue un año muy difícil como los últimos cinco años. Por la falta de un empleo bien remunerado, estabilidad económica. Y como millones de mexicanos vamos sobreviviendo esta trágica transformación política del país. El misterio de la muerte, ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. Desde el hombre primitivo hasta el hombre de la inteligencia artificial tiene ese misterio presente. ¿Qué es la muerte? Y a donde vamos o a donde regresamos. De ahí el surgimiento de un aparato crítico, llamado religión, para justificar ese misterio después de la muerte. Es imposible dar una cifra de cuántos millones de trabajos bibliográficos se han producido en todos millones de años en que el hombre se ha puesto a reflexionar sobre dicho misterio. La muerte, en español se tiene varias nomenclaturas, como ejemplo murió o falleció, etcétera.

Leer más