Bienvenida Presidente Camarada Claudia Sheinbaum a 200 años de la República

Por la reforma política el Congreso de la Unión, con fecha del 10 de febrero de 2014 (https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332025&fecha=10/02/2014#gsc.tab=0) se reformó la fecha de la toma de posesión del poder ejecutivo pasó del primero de diciembre al primero de octubre. Firmada por el presidente Enrique Peña Nieto. Desde hace 90 años, el primero de diciembre de cada seis años entraba en rigor el periodo sexenal. El primero de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas del Rio. Así Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdez, Adolfo López Mateo, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador.
En estos últimos meses pudieron de moda la falacia que es tiempo de mujeres; en los últimos 70 años las mujeres mexicanas conquistaron ser consideradas ciudadanas, y participar en la política en los tres niveles de gobierno. Hace 45 años se tiene a la primera gobernadora en Colima, la escritora Griselda Álvarez Ponce de León (1913-2009). Pero el tiempo siempre ha sido de las mujeres en la historia de la humanidad, sin ella no habría vida en la tierra, ella ha sido fundamental en la historia política de México. En el mundo Mesoamérica el matriarcado muy bien consolidado, como hasta el día de hoy.
El bicentenario República Mexicana, nace en el estado de Veracruz, en 1822, cuando el libertador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna (1794-1876) quien, en noviembre de 1822, luego de la visita del primer emperador constitucional de México, Su Majestad Agustín de Iturbide. El Plan de Casa Mata, logra que joven emperador renuncie a dicho cargo de Emperador. Se hubo que convocar a un nuevo constituyente y elegir al presidente de la República, siendo el primero en protestar para dicho cargo Guadalupe Victoria.México, ha sido una república federal y centralista. La dictadura del presidente Porfirio Díaz, quién consolidó la presidencia de la república.

Leer más

Brevísima relación histórica del Poder Judicial en México desde siglo XV

Me negaba a escribir sobre la reforma al poder judicial propuesta por el Ejecutivo Federal desde el pasado cinco de febrero del año 2024. En primer lugar, de mi negativa porque soy un ignorante de dicho tema. Apenas reconozco que hay una Constitución federal y otra a nivel estatal; la federal está integrada por 136 artículos y como más de ochocientas reformas en los últimos 107 años desde publicación en Querétaro el cinco de febrero, siendo encargado del poder ejecutivo don Venustiano Carranza, (1859-1920).
Hoy ha sido una mofa de muchos de los diputados federales y locales. Que nunca la atinan al cuestionamiento de la prensa de cuantos artículos tiene la constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos. Hasta la ministra del pueblo tampoco sabe el dato del número que integran los artículos del texto constitucional; sólo 136 artículos todos ya modificados, cada presidente quiere dejar su huella en los asuntos de la educación y otros.
También otro de mis cuestionamientos que me negaba tocar el tema tan candente de las últimas semanas. Amén de los miles de artículos que está produciendo en favor y contra de la Reforma Judicial. Desde los grandes expertos del tema y los más diversos artículos de las selectas plumas de los dos bandos, los textos servidores del régimen y los opositores. En la prensa escrita como también las electrónicas, las redes sociales, todos son expertos de ambas partes.

Leer más

Centenaria Universidad, 80 años de la Universidad Veracruzana

Centenaria universidad es la Universidad Veracruzana, pues en el año de 1926, un primero de mayo de ese año, el gobernador de Veracruz, Gral. (1879-1968) de los muy pocos gobernantes que le intereso el progreso de la capital del Estado de Veracruz, el proyecto una ciudad jardín proyecto que se vio inconcluso por la falta de voluntad política del Presidente de la Republica Plutarco Elías Calles, que la dio la razón a las compañías petroleras extranjeras que al gobernador de Veracruz, que su único delito fue cobrarles los impuestos correspondiente a la extracción del oro negro del subsuelo veracruzano. Y fue desaforado en 1927, antes de concluir su mandato constitucional.
El General Heriberto Jara Corona, creo sin dudarlo ha sido el único gobernador de Veracruz desde 1824, ha mostrado con hechos su amor por la ciudad de Xalapa, ahí están las obras, como el centenario Estadio Jalapeño, inaugurado en el 20 de septiembre de 1925. Le dio cobijo a la vanguardia cultural de los Estridentistas, el primero de mayo de 1926, puso la primera piedra la creación de la Universidad Veracruzana, en aquellos años sólo se logró la creación del departamento universitario; en 1920 la ciudad era sede de la primera carrera universitaria de jurisprudencia, en 1926 la primera piedra y 18 años después la nace formalmente la Universidad Veracruzana, la segunda instancia educativa superior del Estado desde la fundación de la Escuela Normal Veracruzana fundada 58 años antes. Era el Veracruz que crecía lentamente.

Leer más

Centenario de los mártires del 28 de agosto de 1924-2024 en San Bruno. Loor eterno

En jueves de 28 de agosto de 1924, la fábrica textil de San Brunos a las afueras de la ciudad de Xalapa, fue noticia en la pequeña ciudad Xalapa de Veracruz, fue atacada y un grupo de obreros cayeron asesinados, y sus cuerpos secuestrados para ser enterrados ilegalmente ya en tierras de municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan. Por varias décadas la tranquilidad de la ciudad de Xalapa se vio interrumpida en su fiesta patronal, el ocho de diciembre de 1923, cuando la ciudad fue tomada militares y adeptos de la rebelión de la Huertista, que buscaban la participación electoral del expresidente interino de Adolfo de la Huerta. Y 9 meses más en agosto de 1924, son asesinados un grupo de obreros comunistas.
Yo desde niño supe de dicho acontecimiento, narrado por unos de sus protagonistas, el señor Oliverio Gutiérrez Barrientos, padre de Alejandro Gutiérrez, cuando era empleado del Agro Diesel (Venta de tractores Ford) cuando un día su padre, lo visita en la agencia, y narra su testimonio al gerente, años más tarde creo que en 1980, el Diario de Xalapa le hace una larga entrevista, publicada en tres días, fue mi primer recorte para iniciar mi archivo.
El año de 1924, es muy compleja a nivel internacional, nacional y estatal como también local. La Primera Guerra Mundial iniciada diez años atrás en Europa, transformó al mundo en una nueva realidad geopolítica, cayeron los antiguos imperios y nacieron nuevas naciones.

Leer más

160 años de la instauración del Segundo Imperio Mexicano: 1864-1867

En el presente año del 2024, ya casi un cuarto del siglo XXI, encontramos varias efemérides que recordar y conmemorar en la vida política de la nación mexicana, destacan el bicentenario de la presidencia de la república con la designación del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, (1786-1843), el bicentenario del fusilamiento del primer emperador constitucional de México, Agustín de Iturbide (1783-1824), el auténtico padre de la patria, quien en 1821, logró poner fin a once años de la guerra fratricidas entre insurgentes y realistas; la firma del acta de independencia y la instalación del congreso que lo proclamó Emperador Constitucional. 200 años del Senado de la República y 150 años de su restauración. 160 años de la coronación del segundo emperador de México, Fernando Maximiliano José de Habsburgo-Lorena (1832-1867). Archiduque de Austria, Virrey de Lombardía-Loreto y Emperador de México.160 años de la apertura del obispado de Xalapa y su seminario.100 años del fusilamiento del gobernador rojo de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto,(1874-1924) Cien años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la URSS. 100 años de las mártires del 28 de agosto de 1924. Cien años del triunfo electoral del General Heriberto Jara Corona (1879-1969) como gobernador de Veracruz. También 100 años del triunfo presidencial del General Plutarco Elías Calles, Cien años del natalicio del médico Ruy Pérez Tamayo, por citar.

Leer más

100 años del restablecimiento de las relaciones México-URSS

El 4 de agosto de 1924, justamente hace 100 años o también se puede escribir el primer centenario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los Estados, el mexicano y el soviético. Eran los últimos meses de la administración del presidente Álvaro Obregón, y los primeros ochos meses como secretario general de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, José Stalin (1878-1953). Ambas naciones en la segunda década del convulsionado siglo XX, tuvieron sus revoluciones políticas para romper con los regímenes de explotación, como fue el zarismo y el porfiriato, ambos procesos revolucionarios marcaron a la historia del siglo XX, en imponer un nuevo régimen político y económicos en favor “del pueblo”. Durante 67 años que duraron las relaciones diplomáticas entre México y la URSS, nos encontramos un largo de catálogo de acciones bilaterales entre dichas naciones a pesar de la distancia que dividen a nuestras naciones, acciones positivas como también negativas en todos los renglones de una relación bilateral, hay páginas de glorias como también suspensión de las relaciones, como sucedió entre los años de 1931 a 1942. Sin olvidar que hubo en ambos pueblos una inercia por continuar cultivando los vínculos más allá del político.

Leer más

Perote. La fortaleza más impresionante del mundo (2023)

El municipio de Perote, Veracruz, está celebrando los 499 años de su fundación y está en camino de conmemorar los 500 años, en junio del 2025. Salto a la fama mundial por el asesinato de dos jóvenes luchadores sociales en favor un medio ambiente mejor, fueron cruelmente asesinados por las fuerzas policiacas del gobierno de la Veracruz, ese que tiene de lema no mentir, no robar y no traicionar, pero en los últimos cinco años de gobierno el si matar se ha convertido en un logro de la transformación de la vida a la muerte, el sexenio más violento en toda la historia de México. Vaya mis condolencias para esas humildes familias, que al igual que Doctor por la UPAV, Atanacio García Durán, luchó en contra de las Granjas Karoll, hoy su vástago asesinó a los luchadores por un mundo mejor.

Leer más

45 años del fallecimiento del Licenciado Gustavo Díaz Ordaz (1910-1979)

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta de México, ha hecho el mejor homenaje al ex presidente de México, al ejemplar Gustavo Díaz Ordaz, y General Marcelino García Barragán (1895- 1979) secretario de la Defensa Nacional, quienes el dos de octubre de 1968, defendieron a la patria; hoy su nieto del militar jalisciense, Omar García Harfuche,(1982) ha sido designado como secretario de seguridad para el sexenio 2024-2030. Con una trayectoria priista como su padre y abuelo. Como también pieza fundamental para aclarar el asunto de la desaparición de los 43 “estudiantes” de la normal de Ayotzinapa. Sin olvidar que su padre Javier García Paniagua, importante figura en la guerra sucia. Sin olvidar que ha sido uno de los mejores alumnos del tan odiado por el obradorato, Genaro García Luna. l estado mexicano, por medio de la Secretaría de Educación, en los últimos 102 años desde sus programas educativos tiene una política de leyenda negra para los héroes y presidentes de la nación, que no están en la línea de una historia oficial o historia de bronce. Donde los hombres son malos o buenos. Así tenemos un gran desconocimiento de la vida y obra de Agustín de Iturbide (1783-1824), el auténtico padre de la patria, el libertador y primer gobernante como emperador constitucional de México Antonio López de Santa Anna (1794-1876) Benemérito de la Patria, libertador de Veracruz, once veces presidente, gobernando seis años, contra los 15 años del dictador Benito Juárez, (1806-1872).Ex gobernador de Yucatán y Veracruz. Porfirio Diaz (1830-1915) El héroe del 2 de abril de 1867, 34 años presidente dictador. Es el Dr. Carlos Salinas de Gortari, quien hace 35 años logró rehabilitar. El General Victoriano Huerta (1850-1916) presidente de origen indígena, quien encabezó un golpe de Estado contra Francisco I Madero (1873-1911) Tiene una larga lista de apodo, hoy el chacal ha sido superado por Andrés Manuel López Obrador, la vocación de sangre del actual presidente los hechos de Victoriano Huerta , es un bebé.

Leer más

Dr. Rafael Agustín Aguilar Esperanza, ( 28 VIII -1967- 15-VI- 2024)

El pasado domingo 15 de junio del presente año, fue muy especial por la mañana asistí al entierro Mario Hernández Martínez, (18 de octubre de 1965-14 de junio de 2024) primo hermano, quien luchó por varios años con la diabetes. Debo de confesar que no hubo mucha cercanía, en los últimos 40 años si nos vivimos 10 veces en nuestra vida fue mucho. En el personal impactó mucho porque se trataba de un primo de mi edad, mayor de seis meses. Los actos fúnebres se realizaron en su natal ciudad de Coatepec. Por la noche del domingo, me llegó un mensaje de WhatsApp, del grupo de mi comunidad, donde se informaba la muerte inesperada de Rafael Agustín Aguilar Esperanza, el hijo médico de nuestra hermana de comunidad Concepción Esperanza viuda de Aguilar. Me quedé petrificado al leer a Conchita, una mujer de 90, enferma de la diabetes. Ya después de respirar hondamente, se trataba de su segundo hijo de tres que dio vida junto con su difunto marido Cirino Aguilar. Sirvan las presentes líneas como un sentido pésame por el sentido fallecimiento de Rafael Agustín, para su madre Concepción, sus hermanos Elvia de la Paz, Jesús. Su hija. Sus tías Eduviges, Susana, primos, sobrinos, y resto de la familia. Como también a sus compañeros en los hospitales en la ciudad de Puebla, donde prestó sus servicios como médico, como especialista en neonatos.

Leer más

Rosa Margarita Borunda Quevedo

La mañana del 25 de junio del presente año en curso, en las redes sociales, el ex Senador de la República Javier Octavio Herrera Borunda, informaba sobre el fallecimiento de su señora madera: Rosa Margarita Borunda Quevedo de Herrera, en ese mero día en que el joven político del Partido Verde Ecologista de México estaba celebrando su aniversario 44 de su nacimiento en la ciudad de Cosamaloapan, Veracruz. Como pólvora corrió la noticia en el Estado de Veracruz, donde por seis años sirvió a los veracruzanos como presidente del DIF-Estatal de Veracruz, en sexenio de su esposo el doctor en derecho por la Universidad Veracruzana (2010) Fidel Herrera Beltrán, el orgullo de Nopaltepec Veracruz, en el Corazón de la Cuenca baja del Papaloapan. Todo parece indicar que fue un fallecimiento inesperado, y que el diputado electo priista de Héctor Yunes Landa, en su cuenta de Facebook, afirma que el domingo todavía tuvieron una conversación telefónica.

Leer más