50 años del Camino Neocatecumenal: Fundado en Xalapa de la Inmaculada
En el presente año 2024, la provincia eclesiástica de México conmemora los 500 años del arribo de las primeras doce misiones franciscanas, solicitadas por el conquistador Hernán Cortés (1485-1547) al emperador Carlos V (1500-1558). Este último envió a los misioneros franciscanos, quienes iniciaron con seriedad la evangelización de los pueblos originarios de estas tierras del Nuevo Mundo. En Xalapa se construyó uno de los primeros monasterios de la Nueva España. Este año también marca el 160 aniversario de la erección del Obispado de Xalapa, que abarcó casi todo el territorio del estado de Veracruz, y que en 1951 se transformó en arzobispado, convirtiéndose en la sede más antigua del Golfo de México.
A finales de 1974, por la ruta de Veracruz, se dieron las primeras catequesis en Xalapa para fundar las primeras comunidades del Camino Neocatecumenal. Hoy, estas comunidades están presentes en la mayoría de los estados de la República, con los seminarios Redemptoris Mater en la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla. Familias en misión, catequistas itinerantes, jóvenes en los seminarios y en la vida religiosa, laicos comprometidos, todos ellos han escuchado el amor y la misericordia de Dios en sus vidas.
El Camino Neocatecumenal fue recibido en la Arquidiócesis de Xalapa bajo la guía de don Emilio Abascal y Salmerón (1904-1979), tercer arzobispo de la ciudad. Este proceso fue impulsado por Kiko y Carmen Hernández (1930-2016), quienes enviaron al sacerdote veracruzano Alberto Zamora Salicup (1943-2012), junto a Carlo Roto y Pilar Antelo, para abrir camino en nuestro país. El Dr. José B. Zilli Manica (1934-2016), primer párroco de la Iglesia del Calvario, fue uno de los primeros en aceptar las catequesis de esta nueva experiencia religiosa.