50 años del Camino Neocatecumenal: Fundado en Xalapa de la Inmaculada

En el presente año 2024, la provincia eclesiástica de México conmemora los 500 años del arribo de las primeras doce misiones franciscanas, solicitadas por el conquistador Hernán Cortés (1485-1547) al emperador Carlos V (1500-1558). Este último envió a los misioneros franciscanos, quienes iniciaron con seriedad la evangelización de los pueblos originarios de estas tierras del Nuevo Mundo. En Xalapa se construyó uno de los primeros monasterios de la Nueva España. Este año también marca el 160 aniversario de la erección del Obispado de Xalapa, que abarcó casi todo el territorio del estado de Veracruz, y que en 1951 se transformó en arzobispado, convirtiéndose en la sede más antigua del Golfo de México.
A finales de 1974, por la ruta de Veracruz, se dieron las primeras catequesis en Xalapa para fundar las primeras comunidades del Camino Neocatecumenal. Hoy, estas comunidades están presentes en la mayoría de los estados de la República, con los seminarios Redemptoris Mater en la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla. Familias en misión, catequistas itinerantes, jóvenes en los seminarios y en la vida religiosa, laicos comprometidos, todos ellos han escuchado el amor y la misericordia de Dios en sus vidas.
El Camino Neocatecumenal fue recibido en la Arquidiócesis de Xalapa bajo la guía de don Emilio Abascal y Salmerón (1904-1979), tercer arzobispo de la ciudad. Este proceso fue impulsado por Kiko y Carmen Hernández (1930-2016), quienes enviaron al sacerdote veracruzano Alberto Zamora Salicup (1943-2012), junto a Carlo Roto y Pilar Antelo, para abrir camino en nuestro país. El Dr. José B. Zilli Manica (1934-2016), primer párroco de la Iglesia del Calvario, fue uno de los primeros en aceptar las catequesis de esta nueva experiencia religiosa.

Leer más

*Ninfa Coita De Leo Valenzuela de Namorado (1930-2024): Primera Notaria de México

El sábado siete de diciembre de 2024, en las primeras horas de la mañana, dejó de latir el corazón de la ilustre xalapeña, la licenciada Ninfa Coita De Leo Valenzuela viuda de Namorado, primera notaria de México y del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, titular de la notaría número 4 en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano.
Su cuerpo fue velado en la funeraria Bosques de Recuerdos, donde se dieron cita familiares, amigos y colegas. En la mañana del sábado, recibió un pequeño homenaje por parte de los notarios del Estado de Veracruz.
Su cuerpo fue velado en la funeraria Bosques de Recuerdos, donde se dieron cita familiares, amigos y colegas. En la mañana del sábado, recibió un pequeño homenaje por parte de los notarios del Estado de Veracruz.
A inicios del siglo XX, en el norte de la ciudad, en la parte alta de la Avenida de la Revolución, entre la desaparecida ermita de la Cruz de la Misión y la Iglesia del Calvario, un joven matrimonio, integrado por don Emilio de Leo Osorio y Ninfa Valenzuela, estableció su residencia. Ninfa era hija del educador Graciano Valenzuela Vera (1862-1914), uno de los primeros alumnos de la Escuela Normal Veracruzana, oriundo de Chicontepec, Veracruz. Graciano Valenzuela fue docente, subdirector de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (1886) y jefe político de Chicontepec, además de autor de varios libros. Don Emilio, por su parte, era hijo de un emigrante italiano llamado José de Leo Branda, quien llegó a México durante la presidencia de Benito Juárez García.

Leer más

200 años de gobernadores en el Estado de Veracruz: 1824-2024

Agradezco sinceramente la gentileza de despedirme con este servidor al Dr. Juan Eloy Rivera Velázquez, quien fue Director del Archivo General del Estado de Veracruz de 2018 a 2024. Es admirable que existan funcionarios públicos con tan alta preparación académica. Gracias por el apoyo incondicional recibido a lo largo de estos años.
En el presente año 2024, inicié un proyecto de cápsulas informativas sobre la historia de la gubernatura estatal, en el marco del bicentenario de la formación del Estado de Veracruz. Cada semana, durante cinco meses, compartí mi trabajo en RadioColver. Sin embargo, el proyecto quedó suspendido debido a un cambio inesperado en la rectoría. El nuevo designado para sustituir al Dr. Mario Mijares Sánchez cerró este espacio radiofónico, lo que dio como resultado la lamentable muerte de mi iniciativa.
La historia de la gubernatura veracruzana representa una tarea pendiente para historiadores, antropólogos y sociólogos. Existe una alarmante escasez de trabajos serios sobre este tema. La mayor parte de la información se encuentra oculta en los fondos del Archivo General del Estado y en archivos municipales. Es un desafío monumental rescatar y sistematizar esa historia.

Leer más

Reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2024

El 3 de enero de 2018, Donald Trump (14 de junio de 1946) anunció su intención de buscar la reelección como presidente de los Estados Unidos, de la cual había asumido el cargo como el 45º presidente. Los factores que contribuyeron mayormente a su elección en 2016, como la polarización política y la propaganda, lo separaron del entorno tumultuoso que caracterizó su campaña. El 11 de octubre de 2019, el presidente invitó a investigar sobre las presuntas irregularidades cometidas por el hijo de Joe Biden durante su mandato en la administración de poder que ocupó entre 2014 y 2017. https://conversatoriosiglo21.wordpress.com/2016/11/17/la-ultima-de-donald-trump/
Sin embargo, esta supuesta corrupción, que involucraba cuestiones sobre un posible comportamiento del hijo de Biden, parecía no ser del conocimiento del presidente en los días previos al asalto al Capitolio. A raíz de estos hechos, surgieron tensiones políticas significativas, incluyendo la represión de manifestaciones y el establecimiento de toques de queda en diversas ciudades. Las acusaciones sobre manipulación electoral generaron una atmósfera de desconfianza en el proceso democrático. En particular, se denunciaron prácticas como la reducción de lugares de votación y la falta de transparencia en el proceso electoral, lo que suscitó un profundo malestar social.

Leer más

Centenario del natalicio de Ruy Pérez Tamayo (1924-2021): Médico universal

El 8 de noviembre de 2024, se conmemora el centenario del nacimiento del médico patólogo Ruy Pérez Tamayo, quien nació en Tampico, Tamaulipas, en los primeros años de la postrevolución mexicana. Su familia, originaria de la península de Yucatán, se estableció en un contexto de clase media.
En noviembre, múltiples conmemoraciones se llevan a cabo, destacando el centenario del nacimiento del obispo Samuel Ruiz García,(1924-2011) Nació el tres de noviembre de 1924; conocido por su defensa de la teología de la liberación y su papel como uno de los fundadores del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que el 1 de enero de 1994 declaró la guerra al Ejército Nacional desde Chiapas. También se recuerda que el 9 de noviembre de hace 150 años nació Felipe Carrillo Puerto (1874-1924), primer gobernador socialista de México, quien fue fusilado hace 100 años en el contexto de la rebelión huertista. Asimismo, el 12 de noviembre se celebra el centenario del nacimiento del médico-militar Jesús Kumate Rodríguez, quien fue Secretario de Salud durante el gobierno del Dr. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), y falleció el 7 de mayo de 2018. Tuve el privilegio de ser testigo de la amistad entre estos dos prominentes médicos nacionales.

Leer más

Yanga, una historia de aguerridos cimarrones libertarios: Carlos Ímaz

Gracias a los extraordinarios oficios culturales de la maestra Ix-chel Báez, alta funcionaria del Fondo de Cultura Económica (FCE), se logró la publicación del libro Yanga: una historia de aguerridos cimarrones libertarios, escrito por el académico y político Carlos Ímaz Gispert, en colaboración con el Ayuntamiento de Xalapa durante la administración 2021-2025. Este es el primer municipio de los más de 2500 que existen en el país en coeditar una publicación junto con el FCE. Báez Barrera es heredera de una vocación cultural transmitida por su línea paterna.
El pasado viernes 25 de octubre, en el Centro Recreativo Xalapeño (1913), se llevó a cabo la presentación de esta primera coedición del FCE y el Ayuntamiento de Xalapa. A las 18 horas, se inició la presentación de la primera novela sobre el libertador Yanga, acontecida a principios del siglo XVII en la provincia de Veracruz. La presentación estuvo a cargo del director general del FCE desde 2019, el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien ofreció una breve conferencia sobre cómo se ha narrado la historia en este país.
El autor Carlos Ímaz Gispert, nacido en 1958, es el segundo hijo del matrimonio conformado por el matemático mexicano Carlos Ímaz Jahnke y la investigadora etnobotánica Montserrat Gispert Cruells. Es nieto del filósofo español Eugenio Ímaz Echeverría. Se graduó como licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1985 (cédula profesional 991615) y obtuvo el título de Doctor en Educación por la Universidad de Stanford. Desde 1984, es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Leer más

Estreno mundial del documental «Ofrenda: Arco Floral a San Rafael Guízar «

El pasado jueves 24 de octubre del presente año del 2024, en el auditorio Aristóteles del Colegio de Veracruz, que preside el Dr. Alejandro de la Cruz Garnica Fernández, aprovechó para felicitarlo por la apertura en los foros culturales.Esta tarde se presentó el trabajo editorial del peroteño Rafael Armas Rios, filósofo, psicólogo y documentalista. Fue una tarde dos en uno, primero se presentó el libro, +RAFAEL, Obispo de Veracruz , editado en el 2020, en el marco del primer centenario de la llegada del quinto obispo de Veracruz, y por razones de la epidemia del covid-19, ya no se dieron los presentaciones oportunas. Y estreno mundial el documental OFRENDA, sobre la realización del arco floral que los habitantes de Piedra Parada municipio de Cosautlan de Carvajal desde 1995, año tras año vienen ofrendando al Santo de los Obispos mexicanos San Rafael Guizar y Valencia (1878-1938).
El estreno mundial del documental no logró llamar la atención de la propia jerarquía de la arquidiócesis de Xalapa, ni del gobierno estatal, sólo asistió el titular de Turismo municipal de Xalapa. La Mtra. Laura Bello Reyes, funcionaria de primer nivel del Colegio de Veracruz. Pero si de amigos y familiares del autor.

Leer más

99 aniversario del Estadio Jalapeño fue declarado Patrimonio cultural del Estado de Veracruz

El miércoles 9 de octubre del año en curso, en el marco del 99 aniversario de la inauguración del Estadio Jalapeño, el gobierno del Estado de Veracruz, y gracias a las excelentes gestiones de la Secretaría de Cultura de Veracruz, el arquitecto Silvia Alejandre Prado, se oficializó la designación como Patrimonio cultural del Estado de Veracruz, muchas felicidades secretaria-
El 20 de septiembre de 2024, se publicó en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Ignacio de la Llave, Núm. Exterior 384 del Tomo CCX, el Decreto que declara como Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz al Estadio de Xalapa Heriberto Jara Corona.
El 20 de septiembre de 1925, fue inaugurado el Estadio, acto que presidió, el presidente de México, el general Plutarco Elías Calles,(1877-1945) y Gobernador Constitucional del Estado, general Heriberto Jara Corona,(1879-1968) en los primeros diez meses al frente del gobierno estatal. La fecha inicial de inauguración se había previsto para 16 de septiembre en el marco de las fiestas patrias, por agenda del C. Presidente, se tuvo que correr la fecha para el día 20 de septiembre. La obra más importante de Xalapa en el siglo XX.
El normalista e ingeniero Modesto C. Rolland Mejía (1881-1965) constructor del Estadio Jalapeño, proyectó una ciudad jardín en el gobierno de Jara, como también se diseñó la ciudad universitaria de Xalapa, la primera piedra se puso el 1 de mayo de 1926; confirmándose su vocación de una ciudad educativa para el Estado de Veracruz; en 1843, se inaugura el Colegio Nacional Preparatorio, 1864, se instala el Seminario Mayor de la diócesis de Veracruz, 1881, la escuela industrial para señorita, para 1886 se funda la Benemérita Escuela Normal Veracruzana; en el siglo XX, en 1920 se establece la escuela de jurisprudencia. El primero de mayo de 1926, hace 98 años se pone la primera piedra de la Universidad Veracruzana.

Leer más

Bicentenario del inicio de la presidencia de Guadalupe Victoria, (1786-1843)

El domingo 10 de octubre del 1824, el licenciado en leyes, Guadalupe Victoria, presto juramente como primer presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Cabe destacar que nuevamente la importancia del día domingo, así el 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) convocó la rebelión contra la presencia del José Bonaparte, como rey de España. Un siglo más tarde también Francisco I Madero (1873-1913) también eligió el domingo 20 de noviembre para rebelarse contra la dictadura del General Porfirio Díaz, (1830-1915). El Domingo que litúrgicamente estaba dedicado al Señor Jesucristo, en nuestra nación se le dio otra connotación de lucha.
La Republica nace en la antigua intendencia de Veracruz, en particularmente después de una visita del primer emperador constitucional del imperio mexicano, Agustín I (1783-1824) De su ultima visita a la villa de Xalapa en noviembre de 1822, fue recibido por el libertador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna,(1794-1876) después de la despedida el emperador toma su camino a la capital del imperio la ciudad de México, el xalapeño, se dirige al puerto de Veracruz, para proclamar, el dos de diciembre de 1822, el Plan de Veracruz, contra el emperador y la instalación de la República, para marzo de 1823, Agustín de Iturbide, abdica a la corona del imperio mexicano.

Leer más

Miguel Ángel Velasco Muñoz (1903-1999) al Mausoleo de los Veracruzanos Ilustres

Gracias al rector encargado del Colegio de Veracruz, el doctor Alejandro de la Cruz Garnica Fernández, y la maestra Laura Bello Reyes, directora de extensión universitaria, por permitir la realización en el foro 25 años del fallecimiento de Miguel Ángel Velasco Muñoz, 1903-1999, el ratón Velasco. En el foro 2024 año de Felipe Carillo Puerto, a 100 años de su fusilamiento, Con la participación de un sobrino y nieto del líder de los panaderos de la región de Xalapa, Donato Flores, líder de la histórica izquierda en Xalapa. Un servidor.
En la ciudad de México, el seis de octubre de 1999, dejó el latir el corazón de un modesto hombre de pequeña estatura, pero un gigante en la lucha sindical y partidista, como lo fue el xalapeño Miguel Ángel Velasco Muñoz, conocido como el Ratón Velasco, su apodo se debió que desde muy joven fue muy inquieto, siempre estuvo en mil batallas, nunca supo saber que era estar quieto. Su última voluntad no se ha cumplido que sus cenizas descansen al lado de sus compañeros líderes campesinos, con quienes, en marzo de 1923, fundaron la liga de comunidades agrarias, una de las primeras organizaciones campesinas de la postrevolución. El tema salió en el foro organizado en el Colegio de Veracruz, que sus cenizas continuaron en el hogar de sus familiares aquí en Xalapa, por falta de interés de las autoridades correspondientes.
En estos días me puse a cabildear con los funcionarios emanados de la 4T en los niveles municipal y estatal, y con la novedad que los flamantes funcionarios lo desconocen, los que se proclaman izquierdistas por qué votaron en las elecciones del 2018, un de estos funcionarios me increpó cual era mi interés del evento que eso no era prioritario del pueblo, una de estos funcionarios, la pequeña burguesa me dijo no lo conozco, pero confió en el historiador. También de los pocos funcionarios ya adultos y que iniciaron su vida política en las filas del Partido Comunista Mexicano en la campaña de 1976, desconocían la situación de las cenizas del Ratón Velasco.

Leer más