El retorno a la casa del Padre de Su Santidad Francisco, el 18 de mayo de 2025

Durante casi un mes, la Ciudad del Vaticano y la Iglesia Católica Apostólica Romana han sido el centro de atención de la prensa mundial y de los aproximadamente 1,400 millones de fieles que profesamos esta religión. Todo comenzó con el fallecimiento del Sucesor de Pedro, el Papa número 266, seguido por sus exequias, el anuncio del cónclave, las congregaciones generales, el inicio del cónclave y la señal de la fumata blanca, que anunció que el colegio cardenalicio había logrado la elección de un nuevo Sumo Pontífice, gracias a la acción del Espíritu Santo. En el cónclave de 2025, que duró dos días, 133 cardenales reunidos desde el 7 de mayo, procedentes de 70 naciones del mundo, eligieron a su sucesor, el nuevo Pontífice.
Los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, hicieron todo tipo de pronósticos para señalar qué candidato tenía todas las preferencias entre los cardenales; muchos de ellos erraron en sus predicciones. Algunos intentaron comparar el proceso con las elecciones de los institutos políticos del mundo, pero la Iglesia Católica, al igual que la familia, es una institución sólida que, tras más de dos mil años, ha llegado al siglo XXI con prestigio, a pesar de las cuestionadas últimas décadas.
El retorno a la casa del Padre de Su Santidad Francisco, el pasado lunes 21 de abril de 2025, se inscribe en la mayor celebración de la cristiandad: la cincuentenaria pascua, un período de 50 días que transcurren entre el domingo de Resurrección y la venida del Espíritu Santo.

Leer más

Abre el tercer cónclave del siglo XXI el 7 de mayo de 2025

El miércoles 7 de mayo de 2025 comenzarán los trabajos para elegir al sucesor número 267 de San Pedro, tras el fallecimiento del Papa Francisco, el primer pontífice de origen argentino y también el primero perteneciente a la Compañía de Jesús. Jorge Mario Bergoglio ( 1936-2025) lideró la Iglesia Católica Apostólica y Romana durante doce años, desde 2013 hasta su muerte el 21 de abril de 2025. En los próximos días, los cardenales, bajo la asistencia del Espíritu Santo, deberán elegir al nuevo guía de la Iglesia, que enfrentará grandes desafíos en los años venideros.
En estas dos semanas desde el deceso del Papa Francisco, miles de artículos y declaraciones han circulado acerca de su sucesor. Todos parecen expertos en el tema de moda, y yo, como católico practicante, también he caído en la tentación de expresar mis humildes reflexiones sobre el futuro de mi Iglesia, en fui bautzado, el 15 de agosto de 1966, por querido sacerdote Ernesto Sánchez.
Recuerdo el cónclave de 1978, convocado para elegir al sucesor de Pablo VI. (1897-1978)Primero fue electo Juan Pablo I, (1912-1978)el último Papa de origen italiano, cuyo pontificado duró apenas 33 días. Luego, en octubre del mismo año, un segundo cónclave —inusual en la historia eclesiástica— dio como resultado la elección de Juan Pablo II, (1920-2005) el primer Papa polaco y proveniente de un país bajo la órbita soviética. Esos fueron los dos últimos cónclaves del siglo XX. En aquella época, la información llegaba solo a través de tres medios: prensa escrita, radio y televisión. En México, Televisa jugó un papel crucial, con su conductor Jacobo Zabludovsky (1928-2015)y su enviada especial Valentina Alazraki, quien durante los últimos 47 años ha cubierto puntualmente las actividades papales, desde Pablo VI hasta Francisco, y ahora lo hará con el próximo Sumo Pontífice.

Leer más

El fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco (1936–2025)

En el contexto de la solemnidad pascual, durante la octava de Pascua, la Iglesia Católica Apostólica Romana anuncia con profundo pesar el regreso a la Casa del Padre Eterno de Su Santidad Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal y Obispo de Roma. El deceso ocurrió el lunes 21 de abril de 2025, a la edad de 89 años, tras un período de hospitalización que marcó un récord en la historia reciente del papado. Con su partida, la Sede Vacante se instaura, quedando el trono de Pedro en espera de un nuevo sucesor. Muere en el lunes de la Octava, en las fiestas de la Resurrección
Su Santidad ofreció su última bendición Urbi et Orbi durante la celebración del Domingo de Resurrección, https://www.youtube.com/watch?v=WO3-ydD0IUc consolidando su imagen como pastor cercano y humilde. Su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013 tras el cónclave que lo eligió en la quinta votación, estuvo marcado por su compromiso con los pobres, la reforma de la Curia Romana y un enfoque pastoral innovador, aunque no exento de críticas, particularmente de sectores conservadores y de la Iglesia en Alemania.
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio ingresó a la Compañía de Jesús en 1958, destacándose como académico y líder eclesial antes de ser ordenado obispo en 1992. Su elección como primer papa latinoamericano y jesuita en la historia sorprendió al mundo, reflejando la universalidad de la Iglesia. Adoptó el nombre de Francisco en honor al santo de Asís, enfatizando su visión de una Iglesia «pobre y para los pobres».

Leer más

Jesús Reyes Heroles (1921-1985): A 40 años de su partida física

En marzo de 1985, dos grandes mexicanos dejaron de existir físicamente, pero su obra pública y escrita sigue vigente hasta el día de hoy, y seguramente lo estará para las futuras generaciones. Ambos compartían el nombre de Jesús y dejaron un legado imborrable en la historia de México.
El 13 de marzo de 1985, falleció en la Ciudad de México el economista y revolucionario Jesús Silva-Herzog. Nacido el 14 de noviembre de 1892 en San Luis Potosí, durante el tercer periodo presidencial del General Porfirio Díaz (1830-1915), Silva-Herzog participó en la Revolución Maderista de 1910 y en la redacción de la Constitución de 1917, promulgada por Venustiano Carranza (1859-1920). Fue economista, funcionario del gobierno federal, catedrático universitario, escritor, periodista y embajador de México en la URSS. Su obra escrita es vasta y puede consultarse en: https://www.elem.mx/autor/obra/directa/2747/.
El martes 19 de marzo de 1985, en un hospital de Denver, Colorado, Estados Unidos, falleció a los 63 años víctima de cáncer el Secretario de Educación durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012), Jesús Reyes Heroles. Nacido en Tuxpan, Veracruz, el 3 de abril de 1921, hijo de padre español y madre mexicana, la nacionalidad de su padre le impidió ser candidato presidencial de México.

Leer más

50 aniversario del fallecimiento del General Rafael Ávila Camacho (1904-1975)

El 20 de marzo de 1975, hace 50 años, dejó de latir el corazón del militar y político poblano Rafael Ávila Camacho. Este año, 2025, también se conmemora el centenario de su egreso del Heroico Colegio Militar y el inicio de su carrera militar, la cual comenzó al lado de su hermano mayor, el también General Manuel Ávila Camacho. Don Rafael falleció el último día del invierno de 1975, a causa de dos infartos al corazón: el primero ocurrió el 12 de marzo, y el segundo, que terminó con su vida, tuvo lugar en las instalaciones del Hospital ABC, en la ciudad de México a la edad de 70 años.
Como he escrito en varias de mis colaboraciones, un servidor no tuvo cuentos infantiles tradicionales, sino que creció escuchando las historias de la familia Ávila Camacho. Esto se debió a que mi primera maestra de Historia, desde mi temprana infancia, fue mi madre, Felicitas Bello Alvarado (1907-1982), sobrina de doña Eufrosina Camacho Bello de Ávila (1870-1939). Mi madre creció con ellos en la ciudad de Teziutlán, Puebla, cuna de la familia Ávila Camacho. Miles de historias y recuerdos escuché hasta mis 16 años. Los viajes cada 9 de noviembre a Teziutlán, para visitar el mausoleo donde descansan la mayoría de los integrantes de dicha familia, iniciada en la octava década del siglo XIX, eran una tradición. Cabe destacar que los restos del ex presidente de México (1940-1946), don Manuel Ávila Camacho, no se encuentran allí; fueron sepultados en su rancho La Herradura, en el Estado de México, hasta la muerte de doña Soledad Orozco (1904-1996). En 1996, el matrimonio fue trasladado al Panteón Francés de San Joaquín, en la Ciudad de México, donde descansan juntos.
Como he escrito en varias de mis colaboraciones, un servidor no tuvo cuentos infantiles tradicionales, sino que creció escuchando las historias de la familia Ávila Camacho. Esto se debió a que mi primera maestra de Historia, desde mi temprana infancia, fue mi madre, Felicitas Bello Alvarado (1907-1982), sobrina de doña Eufrosina Camacho Bello de Ávila (1870-1939). Mi madre creció con ellos en la ciudad de Teziutlán, Puebla, cuna de la familia Ávila Camacho. Miles de historias y recuerdos escuché hasta mis 16 años. Los viajes cada 9 de noviembre a Teziutlán, para visitar el mausoleo donde descansan la mayoría de los integrantes de dicha familia, iniciada en la octava década del siglo XIX, eran una tradición. Cabe destacar que los restos del ex presidente de México (1940-1946), don Manuel Ávila Camacho, no se encuentran allí; fueron sepultados en su rancho La Herradura, en el Estado de México, hasta la muerte de doña Soledad Orozco (1904-1996). En 1996, el matrimonio fue trasladado al Panteón Francés de San Joaquín, en la Ciudad de México, donde descansan juntos.

Leer más

40 años de la muerte de Konstantin Ustínovich Chernenko (1911-1985)

La mañana del lunes 10 de marzo de 1985, hace 40 años, recibimos la noticia del fallecimiento del Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y Presidente del Soviet Supremo de la URSS, Konstantin Ustínovich Chernenko, quien gobernó el Estado Soviético por un breve período de 13 meses. Este acontecimiento marcó un momento crucial en la historia de la Unión Soviética y del mundo, en pleno apogeo de la Guerra Fría. Su muerte aconteció en la capital de la URSS, Moscú. https://youtu.be/0xlufnFGzzo?si=5Y9wt_20WxLYfJBr
Contexto histórico
En aquellos años, el mundo estaba dividido en dos bloques ideológicos y políticos: el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética. En Estados Unidos gobernaba Ronald W. Reagan (1906-2004), el presidente número 40, quien ocupó el cargo de 1981 a 1989. Reagan era conocido por su firme postura anticomunista y su política de confrontación con la URSS, que incluía iniciativas como el programa de defensa estratégica «Guerra de las Galaxias» (SDI).Eran los años del Presidente de México, Miguel de la Madrid (1934-2012)
Por su parte, la Unión Soviética estaba sumida en una crisis interna, con una economía estancada y una clase política envejecida. Entre noviembre de 1982 y marzo de 1985, la URSS experimentó la muerte de tres de sus líderes:
Leonid Brézhnev (gobernó de 1964 a 1982).
Yuri Andrópov (gobernó de 1982 a 1984).
Konstantin Chernenko (gobernó de 1984 a 1985).

Leer más

500 años del asesinato de fray Juan de Tecto (1476-1525) tambien olvidado

La conquista y evangelización de la Nueva España, desde su primer momento, estuvo acompañada por religiosos de la orden de San Francisco de Asís. Fue la monarca Isabel de Castilla quien dejó estipulado en su testamento la importancia de evangelizar a los pobladores de las nuevas tierras descubiertas por los castellanos a finales del siglo XV. Cristóbal Colón (1451-1506), quien buscaba una nueva ruta hacia las Indias, tuvo como enlace entre los Reyes de Castilla y Aragón a los frailes franciscanos del Monasterio de Santa María de la Rábida, en Huelva, Andalucía. Con este aval, la reina castellana apoyó el proyecto del navegante genovés.
El extremeño conquistador Hernán Cortés, desde el inicio de su empresa de conquista de Mesoamérica, se hizo acompañar por integrantes de la orden fundada en el siglo XIII por San Francisco de Asís (1181-1226). Una vez iniciada la conquista en el verano de 1521, llegaron los tres primeros franciscanos. En 1522, Cortés solicitó al emperador Carlos V el envío de más frailes franciscanos para iniciar la conquista espiritual de las tierras del Nuevo Mundo. Así, en mayo de 1524, arribó al puerto de Veracruz la segunda misión de franciscanos, compuesta por doce miembros, emulando a los doce apóstoles de Jesucristo.
El 13 de mayo de 1524, hace 500 años, llegaron los primeros doce frailes franciscanos de la orden de los Hermanos Menores: fray Martín de Valencia (quien los encabezaba, 1474-1534), fray Francisco de Soto (1500-1563), fray Martín de la Coruña o de Jesús (1484-1558), fray Juan Suárez (¿?-1528), fray Antonio de Ciudad Rodrigo (¿?-1553), fray Toribio de Benavente (Motolinía, 1482-1569), fray García de Cisneros (¿?-1536), fray Luis de Fuensalida (¿?), fray Juan de Ribas (¿?-1562), fray Francisco Jiménez (¿?-1537), y los hermanos legos Andrés de Córdoba (¿?) y Juan de Palos (1480-1527). Estos franciscanos fueron los primeros evangelizadores de la Nueva España. A lo largo del siglo XVI, llegaron otras órdenes religiosas.

Leer más

80 Años del fallecimiento del General Maximino Ávila Camacho (1881-1945)

El 17 de febrero de 1945, el corazón del General Maximino Ávila Camacho (1881-1945) dejó de latir. Fue el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas durante el segundo sexenio presidencial de su hermano, el General Manuel Ávila Camacho, quien gobernó México del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
Es importante señalar que la Historia tiene múltiples usos. En particular, el positivismo nos ha dejado la impronta de que la Historia es sólo un recurso para la memoria. Desde la educación básica, la función de la historia se limita a memorizar listas de nombres y fechas, sin una comprensión crítica del contexto. Otra forma de abordar la Historia ha sido verla como un «problema que resolver». Desde 1929, con la corriente historiográfica de los Annales en Francia, se han propuesto nuevas maneras de entender la Historia desde diversas perspectivas, enfocándose en las acciones del ser humano a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo, en la educación básica, muchos docentes continúan repitiendo conceptos sin profundizar en su significado.

Leer más

Informe de Donald J. Trump (1946) sobre el gobierno de México 2018-2025

El pasado lunes 20 de enero de 2025, el empresario y político norteamericano Donald John Trump asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos de América, siendo el número 47 en la historia de dicha nación, como resultado de las elecciones del 4 de noviembre de 2024. La población norteamericana salió masivamente a votar por el candidato republicano, quien también ganó el control de la Cámara Alta y Baja. Asimismo, México experimentó una renovación en el poder ejecutivo federal.
Donald John Trump inició su segundo período presidencial de 2025 a 2029. Es un presidente con mayor experiencia, habiendo completado su primer mandato de 2017 a 2021, y con cuatro años en su calidad de ex presidente, durante los cuales se vio envuelto en una serie de escándalos judiciales, que incluyeron acusaciones de acoso sexual y controversias electorales.
La ceremonia de inicio de esta nueva era Trump no sólo se transmitió por los canales tradicionales como la radio y la televisión, sino también a través de diversas plataformas digitales. El mundo le dio un seguimiento puntual, prestando especial atención al discurso inaugural. Debido a las condiciones climáticas, tan importante ceremonia se llevó a cabo en un espacio cerrado. Cabe destacar la participación de ex presidentes de Estados Unidos, como Joe Biden, Barack Obama y George Bush, así como de figuras destacadas de la alta política. En México, el pasado 4 de octubre se llevó a cabo un espectáculo entre los integrantes de la Cuarta Transformación (4T).

Leer más

30 años de la beatificación de Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) Obispo

La beatificación del Quinto Obispo de Veracruz, Rafael Guízar y Valencia, el 29 de enero de 1995, por su Santidad Juan Pablo II (1920-2005), marcó un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica (Cfr: https://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20061015_valencia_sp.html). Este reconocimiento de su santidad y virtud resaltó la vida y obra de un hombre excepcional que dedicó su existencia al servicio de Dios y de los demás, especialmente en la iglesia particular de Xalapa, obispado erigido en noviembre de 1864. San Rafael Guízar y Valencia nació el 26 de abril de 1878 en Cotija, Michoacán, México, y falleció el 6 de junio de 1938 en la Ciudad de México. Era miembro de una familia de hacendados y fue el quinto de once hijos.
La beatificación de Rafael Guízar y Valencia fue el resultado de un proceso que inició en 1951 en la Santa Sede, en un exhaustivo trabajo que incluyó la investigación de su vida, virtudes, escritos y milagros atribuidos a su intercesión. Su profundo compromiso con la fe, su labor pastoral y su valentía durante la persecución religiosa en México lo convirtieron en un ejemplo de santidad para la Iglesia y para el mundo.
Rafael Guízar y Valencia fue un obispo valiente y comprometido que defendió la fe católica en tiempos difíciles. Vivió la Revolución Mexicana, así como la primera cristiada, que fue organizada por el gobierno federal de 1926 a 1929, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles.

Leer más