La Unión Europea rompe el récord en la compra de gas natural licuado a Rusia en comparación con el 2023

Rusia exportó en 2024 la cifra récord de 33,6 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL), de las que más de la mitad fueron suministradas al mercado de la Unión Europea, reveló el martes el diario económico RBK citando datos de la empresa de análisis Kpler.
La cifra representa un aumento del 4 % en comparación con el volumen de envíos realizados en 2023 y supera el récord anterior de 32,9 millones de toneladas establecido en 2022, señala el informe.
Además, Rusia rompió en diciembre la marca de entregas mensuales, exportando 3,25 millones de toneladas de GNL, lo que supone un aumento de casi el 14 % en comparación con el nivel de noviembre y un 1,3 % más que el máximo anterior, establecido en diciembre de 2023.
En 2024, aproximadamente 17,4 millones de toneladas, o el 52%, de las exportaciones totales de GNL ruso se destinaron a la UE, lo que supone un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a 2023, según el informe. El aumento se produjo a pesar de los esfuerzos de Bruselas por deshacerse por completo de la energía rusa.
Francia (6,3 millones de toneladas), España (4,8 millones), Bélgica (4,4 millones) y los Países Bajos (1,3 millones) fueron los mayores compradores de GNL ruso el año pasado.

Leer más

¿Mano de puerco? El FMI doblega a El Salvador para eliminar el bitcóin como moneda legal

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma a la Ley Bitcoin que deja sin efecto su uso como moneda oficial, una de las solicitudes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desembolsar al país centroamericano un crédito de 1.400 millones de dólares.
El miércoles, en una sesión exprés, 55 diputados votaron a favor y tan solo dos en contra. De manera que de ahora en adelante su aceptación entre personas será voluntaria y el Gobierno de Nayib Bukele no aceptará pagos de impuestos con la criptomoneda.
Los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, que tienen mayoría en el Parlamento, modificaron seis artículos y derogaron tres de los 16 que tenía la ley, vigente desde junio de 2021, cuando El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer el bitcóin como moneda de curso legal.
Bukele, quien durante años resaltó los beneficios para El Salvador del bitcóin, hasta el momento no se ha pronunciado acerca de esta decisión, que ya se preveía desde el mes pasado, cuando el FMI se refirió a este asunto.
«En línea con las políticas del FMI, los riesgos potenciales del proyecto bitcóin disminuirán significativamente. Reformas legales harán que la aceptación de bitcóin por parte del sector privado sea voluntaria. Para el sector público, la participación en actividades económicas relacionadas con bitcóin y las transacciones y compras de bitcóin estarán delimitadas», apuntó el organismo el pasado 18 de diciembre.

Leer más

México pide a Google que el cambio del nombre del golfo de México procede solo a la plataforma de EU

El gobierno mexicano pidió en una carta al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, que corrija el área que “erróneamente” llama ahora ‘Golfo de América’ en lugar de Golfo de México en sus mapas en Estados Unidos por la orden del presidente Donald Trump de rebautizar la zona.
La misiva de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que la mandataria Claudia Sheinbaum leyó en su conferencia matutina, establece que “la denominación Golfo de México no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google“.
“Sino que es una denominación aceptada y registrada históricamente, lo cual, además de constituir una costumbre internacional se encuentra registrado legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), de la que tanto México como Estados Unidos somos parte”, expuso.
El gobierno mexicano envió esta carta para elevar sus reclamos tras la decisión de Google, que explicó este martes que renombró al Golfo en sus mapas para Estados Unidos con la justificación de que es el actual nombre oficial de esa zona en ese país.

Leer más

Corte Interamericana dictará sentencia por violación sexual de Ernestina Ascencio tras 18 años de impunidad

A 18 años de la muerte de doña Ernestina Ascencio Rosario tras ser atacada y víctima de violencia sexual por parte de efectivos del Ejército Mexicano en la Sierra de Zongolica, Veracruz, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) celebrará una audiencia de juicio para poder dictar una sentencia sobre las violaciones a los derechos humanos que se dieron en el caso de la indígena náhuatl, monolingüe, de 73 años de edad.
El caso fue llevado ante la Corte Interamericana por los representantes legales de la víctima ante la negativa del Estado mexicano para investigar y sancionar a los militares responsables de la violación sufrida por Ernestina Ascencio, quien murió el 26 de febrero de 2007, horas después de que fuera encontrada por una de sus hijas tirada en un campo con muestras evidentes de violencia física y sexual como la falda levantada y el rebozo amarrado a su cuerpo.
De acuerdo con Martha Inés Ascencio – hija de la señora Ernestina – encontró a su madre tirada y en “un mal estado físico” el día 25 de febrero del 2007, a unos 300 metros del lugar donde se encontraba una base de operaciones del 63 Batallón de Infantería del Ejército.
A pesar de que sus familiares buscaron atención médica, tardaron más de 10 horas en encontrar una clínica gubernamental o privada que la aceptara para revisar la gravedad de sus lesiones.
Ya ingresada en el Hospital Regional Río Blanco de la Secretaría de Salud de Veracruz, doña Ernestina Ascencio alcanzó a decirles a sus hijos e hijas, en náhuatl, que un grupo de soldados la había violado, que la habían amarrado y le habían tapado la boca.

Leer más

Con condenas y rechazos Panamá recibirá al secretario de Estado de EU para dialogar sobre el canal

EU ha fijado su mirada en Panamá desde que el presidente Donald Trump comenzó a ventilar su intención de hacerse de nuevo con la soberanía del canal que atraviesa el istmo, y que concentra alrededor del 5 % del comercio mundial.
Se sabe que el recién nombrado secretario de Estado Marco Rubio aterrizará en el país centroamericano, como parte de la gira que le llevará también a El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.
Si bien se prevé que la migración será uno de los temas centrales que Rubio tratará con los mandatarios de los países que visitará, en el caso de Panamá, el canal centrará todos los focos.
El martes, el tema escaló hasta el Senado de EU. Allí, una audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte, liderada por el republicano Ted Cruz, debatió sobre su impacto en el comercio, los retos de sus limitaciones de capacidad, el incremento en las tarifas y los presuntos «peligros» de la inversión de potencias extranjeras, especialmente China, en esa zona.
Expertos marítimos dieron su testimonio sobre el impacto de esta infraestructura en el comercio y la seguridad nacional esta semana, mientras Rubio preparaba su debut como el flamante secretario de Estado de la segunda ‘era Trump’.

Leer más

Tragedia área en Washington. Avión comercial choca en el aire con un helicóptero militar; no hay sobrevivientes

Un avión tuvo un accidente aéreo este miércoles cerca del río Potomac, en Washington, por lo que el aeropuerto de la capital estadounidense suspendió todos los vuelos.
A través de redes sociales el Aeropuerto Nacional Reagan (DCA) informó sobre la suspensión de los vuelos debido a un ‘incidente aéreo’.
“Se han suspendido todos los despegues y aterrizajes en DCA. El personal de emergencia está respondiendo a un incidente aéreo en el aeródromo. La terminal permanece abierta”, anotó en un mensaje en la red social X el DCA.
La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó que un avión comercial de American Airlines chocó en el aire con un helicóptero militar Sikorsky H-60, mientras se aproximaba al Aeropuerto Nacional Reagan de Washington alrededor de las 21:00 horas.
Según FAA, el vuelo del avión era operado por la aerolínea Pacific Southwest Airlines, el cual partió de Wichita, Kansas.
Por último, apuntó que junto a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) indagarán sobre este accidente para aclarar los hechos.

Leer más

El Maximato. Envía Sheinbaum carta a Google para que aparezca “América Mexicana” en replica a Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este miércoles que, a través de la Cancillería, están redactando un documento que será enviado a Google tras su anuncio de cambiar el nombre del golfo de México por el de golfo de América en Google Maps en EU, siguiendo el decreto del presidente Donald Trump al respecto.
En su conferencia de prensa matutina, la mandataria indicó que con la misiva buscan corroborar con la compañía que esté al tanto de la composición de los mares, para que tenga claro «qué es plataforma continental, qué es zona económica (…) mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y mar internacional».
«Le estamos enviando una carta a Google, primero, para decirle, bueno, supongo que Google Maps sabrá esta división internacional, sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales», manifestó.
Enfatizó que «para poder cambiar un nombre de un mar internacional, pues, no es un país el que lo cambia, es una organización internacional».
Al respecto, dijo que el decreto de Trump «tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a todo lo que es todo el golfo».

Leer más

Guerra. Putin descarta negociaciones con Zelenski porque es un “líder ilegitimo”; ‘su mandato ya terminó’

Vladímir Zelenski es un líder ilegítimo de Ucrania y no puede negociar con Rusia, expresó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista con el periodista Pável Zarubin.
Putin señaló que, según la Constitución ucraniana, «el presidente de Ucrania, incluso bajo la ley marcial, no tiene derecho a ampliar sus poderes», y solo pueden hacerlo «las autoridades representativas», es decir, la Rada Suprema (el Parlamento).
«El presidente solo tiene un mandato de cinco años, nada más, y luego sus poderes se transfieren al representante de la Rada», precisó.
«Si (Zelenski) quiere participar en las negociaciones, voy a asignar a las personas que llevarán a cabo estas negociaciones con él, por favor, la cuestión es la firma final de los documentos, es un tema muy serio, que debe garantizar la seguridad tanto de Ucrania como Rusia para una perspectiva histórica de largo plazo», sostuvo.
Además, el jefe de Estado ruso explicó que Zelenski no puede anular su propia prohibición de negociar con Moscú, ya que su mandato expiró, pero hay formas de hacerlo.

Leer más

Canciller ruso acusa a la Unesco de servir a los “intereses de Occidente” y socavar el patrimonio cultural de Rusia

Los países occidentales —que actualmente libran una guerra híbrida contra Rusia— están utilizando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para politizar sus actividades y ‘ucranianizar’ su agenda, a pesar de que esto representa una «flagrante violación» del estatuto de la organización, denunció este martes el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
«El doble rasero aparece constantemente en la adopción por el Consejo Ejecutivo de la Unesco de las decisiones antirrusas sobre Crimea, sobre Ucrania», resaltó el ministro, al agregar que estas decisiones sobrepasan el mandato y la competencia de esta estructura.
En este sentido, Lavrov comentó que la Secretaría de la Unesco, bajo la dirección de la directora general Audrey Azoulay, «sirve de hecho a los intereses de quienes proclamaron como su objetivo infligir una derrota estratégica a Rusia, anular todo lo ruso, desde la participación de Rusia en los procesos internacionales hasta la cultura, la educación, los valores religiosos».
Lavrov tachó de «vergonzoso silencio» la falta de acción de la Unesco en relación con «la destrucción masiva y sistemática de los monumentos del patrimonio histórico y cultural ruso en Ucrania y en los países bálticos, incluidos los protegidos por la Unesco como valores culturales».
Así, la Unesco ignoró a finales de 2022 el desmantelamiento del monumento a la emperatriz rusa Catalina II la Grande, fundadora de Odesa, que estaba erigido en el centro histórico de la ciudad.

Leer más

El Maximato. Agresión antiinmigrante de Trump Sheinbaum alaba su estrategia por la defensa de los mexicanos

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este martes la estrategia que diseñó y que ya está en marcha para enfrentar las deportaciones masivas ordenadas por el presidente de EU, Donald Trump.
«Estamos actuando con dignidad, soberanía y mucha responsabilidad y buscando siempre el diálogo en la defensa de la soberanía y el respeto de mexicanos y mexicanas», afirmó la mandataria en conferencia de prensa.
También reiteró que los migrantes mexicanos deben saber que en México siempre serán recibidos con los brazos abiertos. Sheinbaum hizo un llamado a dimensionar los alcances del endurecimiento de la política migratoria de Trump, ya que explicó que desde hace décadas existe una colaboración entre ambos países con respecto a las deportaciones.
«Hay una coordinación permanente, no es algo nuevo, es de todos los días, sabemos que el Gobierno de EU está acordando con distintos países de América Latina y con otras naciones. Es comunicación sin subordinación y defendiendo nuestra soberanía y a los mexicanos que viven en EU», dijo.

Leer más