EU no seguirá siendo más el país “estúpido”. “El dolor de los aranceles merecerá la pena”: Trump

El precio a pagar por imponer aranceles a China, Canadá y México «merecerá la pena» y aproximará «la edad de oro de EU», afirmó este domingo el presidente estadounidense, Donald Trump.
En su cuenta de Truth Social, Trump se pronunció sobre los tres países afectados por los aranceles de EU, después de que todos ellos cuestionaran sus órdenes ejecutivas de este sábado y anunciaran medidas de represalia.
«¡Esos días se acabaron! EU tiene grandes déficits con Canadá, México y China (¡y con casi todos los países!), debe 36 billones de dólares, y no vamos a seguir siendo más ‘el país estúpido'», arremetió el mandatario contra aquellos que, en su opinión, pertenecen al «lobby de los aranceles» y siguen con «las décadas la estafa de EU».
En este sentido, aclaró que se trata de los ámbitos del «comercio, el crimen y las drogas venenosas que se les permite fluir tan libremente hacia EU».
«¡Fabriquen sus productos en EU y no habrá aranceles! ¿Por qué EU debe perder billones de dólares subsidiando a otros países, y por qué estos otros países deben pagar una pequeña fracción del coste de lo que pagan los ciudadanos de EU por medicamentos y productos farmacéuticos, por ejemplo?», repitió el mandatario uno de los argumentos con los que justifica su decisión de imponer aranceles del 10 al 25 % a los tres países.

Leer más

México difiere con EU por las acusaciones de coludirse con los narcos. “Es una ofensa, un pretexto y un error”

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, ha vuelto a pronunciarse sobre la política arancelaria de Washington, que ha optado por presionar al Gobierno de Claudia Sheinbaum a través de los productores mexicanos para que «coopere con EU en la lucha contra las drogas», acusando directamente al país vecino de tener vínculos con los narcotraficantes.
«Los carteles mexicanos son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de EU», argumentaron desde el Gobierno estadounidense.
«Acusar al Gobierno de México de aliado del narco es, además de una ofensa a nuestro país, un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disruptivas a México y a las empresas norteamericanas aquí establecidas. Tiro en el pie», escribió Ebrard en su cuenta en X.
En sus declaraciones previas, el secretario de Economía aseguró que el «plan B» del Gobierno mexicano ya está en curso y se mostró «orgulloso» de la «templanza y firmeza» de la presidenta Sheinbaum.

Leer más

Arriban cerca de 400 deportados a Honduras en cuatro vuelos tras haber sido denegados el asilo

La tarde de este viernes arribó a Honduras el primer vuelo de ciudadanos de ese país deportados por el Gobierno de EU, presidido por Donald Trump.
Más de 70 hondureños llegaron a su país en un avión militar, que aterrizó en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales, en La Lima, departamento de Cortés, al noroccidente del país, según recoge La Prensa.
Este grupo representa a las primeras personas deportadas oficialmente por la administración de Trump, puesto que aunque previamente hubo vuelos chárter comerciales con otros repatriados, estos correspondían a retornos pendientes antes de que el magnate asumiera su segundo mandato el pasado 20 de enero.
En ese sentido, un primer vuelo aterrizó en el país alrededor de las 9:20 de la mañana (hora local), el segundo a las 11:30 y este avión militar llegó cerca de las 13:00. Se espera el arribo de un cuarto vuelo y la cifra de repatriados solo este viernes alcanzaría los 357 hondureños.
Los ciudadanos han sido deportados luego de habérseles negado el proceso de asilo en el país norteamericano, haber sido detenidos en la frontera o capturados en las redadas que realiza el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU (ICE, por sus siglas en inglés).

Leer más

Preocupa a Ebrard que imposición de EU de aranceles a México afecta el ‘bolsillo’ de los estadounidenses

Al menos tres sectores estratégicos serían afectados severamente en EU, en caso de que el Gobierno de Donald Trump cumpla su promesa de aplicar su guerra arancelaria con México.
Así lo aseguró este viernes el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, quien destacó que «la principal afectación» sería para las empresas estadounidenses, especialmente en el sector automotriz.
Del mismo modo, ahondó en su análisis sobre el impacto directo que tendría la política de imposición de aranceles de 25 %, que prometió el republicano a su llegada a la Casa Blanca, para las familias en EU.
Al respecto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ratificó en esta jornada que existe una mesa de diálogo permanente con Washington y adelantó que su país tiene «plan A, plan B y plan C para lo que decida el Gobierno de EU».
«Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados», agregó.
Ebrard refirió que el incremento de los aranceles a México podría verse principalmente de tres formas: los productos como vehículos, computadoras, televisores y refrigeradores serían más caros; habría «poca disponibilidad» y se presentarían «posibles disrupciones en la cadena de suministros».

Leer más

Trump aplica medidas severas contra migrantes que cometan delitos menores para proteger a sus connacionales

El presidente de EU, Donald Trump, firmó el miércoles una ley que endurece las medidas contra los migrantes ilegales y obliga a mantenerlos bajo custodia incluso por delitos no graves, como hurto, robo, agresión a un agente de Policía y otros.
La norma lleva el nombre de la estudiante de medicina Laken Riley, de 22 años, asesinado por un inmigrante ilegal en Georgia en febrero del año pasado.
También facultaría a los fiscales generales de los estados a demandar al Gobierno federal por los daños que causen los fallos en la aplicación de las leyes y que perjudiquen a los estados o a las personas.
Esas decisiones incluyen la puesta en libertad de inmigrantes o la no detención de ilegales que hayan recibido órdenes de deportación. Sin embargo, el valor de los perjuicios debe superar los 100 dólares.
En sus declaraciones en la Casa Blanca, Trump dijo que esta medida histórica «va a salvar innumerables vidas estadounidenses inocentes». Recordando a Riley, el presidente dijo que era la mejor de la clase. «Siempre fue la mejor (…) Todos la respetaban, incluso sus profesores», expresó Trump.

Leer más

Guerra comercial. Casa Blanca ratifica aranceles de EU del 25% a México, Canadá y el 10% a China; el 18 otros aranceles

La Administración Trump planea introducir nuevos aranceles comerciales sobre importaciones desde Canadá, México y China que entrarían en vigencia el 1 de febrero, según ha afirmado la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
«Acabo de estar con el presidente en el Despacho Oval y puedo confirmar que mañana se mantiene el plazo límite del 1 de febrero que el presidente Trump puso en marcha en una declaración hace varias semanas», declaró la vocera en rueda de prensa.
«El presidente implementará mañana aranceles del 25 % a México, del 25 % a Canadá y del 10 % a China por el fentanilo ilegal que han suministrado y permitido distribuir en nuestro país, que ha matado a decenas de millones de estadounidenses», precisó Leavitt.
Trump no tiene preocupaciones de que dichas medidas causen el alza de precios al consumidor estadounidense o desaten guerras comerciales con dichos países, según indicó la vocera.
«Los estadounidenses que están preocupados por el aumento de los precios deberían mirar lo que hizo el presidente Trump en su primer mandato: implementó efectivamente aranceles, y la tasa media de inflación durante la primera Administración Trump fue del 1,9 %», argumentó Leavitt.

Leer más

Guerra comercial. En ‘venganza’ porque han tratado “terrible” a EU Trump impondrá aranceles a la UE

El presidente de EU, Donald Trump, ha anunciado que «absolutamente» impondrá aranceles a la Unión Europea, porque ha tratado «terriblemente» a Washington.
«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quiere la respuesta sincera o le doy una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy terriblemente», dijo el mandatario a la prensa en el Despacho Oval.
El presidente estadounidense ya había criticado a la Unión Europea por tratar a su país «muy injustamente». Durante el Foro Económico Mundial en Davos, explicó su postura diciendo que «dificultan mucho la entrada de productos en Europa, y sin embargo esperan vender y venden sus productos en EU.».
«Así que tenemos, ya saben, cientos de miles de millones de dólares de déficit con la UE, y nadie está contento con eso», señaló.
«Se enfrentaron a Apple en los tribunales (…) Ganaron miles de millones a Google (…) Son empresas estadounidenses y no deberían hacer eso», recordó. «Así que tenemos grandes quejas con la UE», concluyó.

Leer más

Guerra. Ejército de Ucrania pierde en enero más de 51 mil soldados en el frente de guerra con Rusia

n los últimos seis meses, las pérdidas mensuales sanitarias e irreparables de las Fuerzas Armadas de Ucrania vienen siendo de alrededor de 50.000 o más militares, consignó este jueves el Ministerio de Defensa de Rusia.
En un nuevo comunicado informativo sobre el transcurso de la operación militar especial, el organismo cuantifica las pérdidas sanitarias (heridos) e irreparables (muertos y desaparecidos) del Ejército ucraniano. Así, en lo que va de enero de este año, las FF.AA. ucranianas han perdido 51.960 militares, mientras que en noviembre y en diciembre de 2024 las bajas ascendieron a 60.805 y 48.470 soldados entre muertos y heridos, respectivamente.
Por otro lado, los nuevos reclutas, a menudo movilizados por la fuerza y en contra de su voluntad, apenas alcanzan los 30.000 al mes en los centros de entrenamiento de las FF.AA. de Ucrania, de donde son enviados al frente incluso sin obtener la formación adecuada, por lo que la cantidad de efectivos va disminuyendo.
En este contexto, en la cartera se detalla que alrededor de 100.000 militares ucranianos, según datos oficiales, han abandonado sus unidades de manera voluntaria y luego se han dado a la fuga.
Mientras el líder del régimen de Kiev busca engrosar las filas del Ejército con nuevos reclutas y, según datos de la inteligencia rusa, ya se habría decidido reducir aún más la edad de reclutamiento a instancias de Washington, que pide implicar a jóvenes de 18 años, el Ejército ruso sigue avanzando en todas las direcciones.

Leer más

La Unión Europea rompe el récord en la compra de gas natural licuado a Rusia en comparación con el 2023

Rusia exportó en 2024 la cifra récord de 33,6 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL), de las que más de la mitad fueron suministradas al mercado de la Unión Europea, reveló el martes el diario económico RBK citando datos de la empresa de análisis Kpler.
La cifra representa un aumento del 4 % en comparación con el volumen de envíos realizados en 2023 y supera el récord anterior de 32,9 millones de toneladas establecido en 2022, señala el informe.
Además, Rusia rompió en diciembre la marca de entregas mensuales, exportando 3,25 millones de toneladas de GNL, lo que supone un aumento de casi el 14 % en comparación con el nivel de noviembre y un 1,3 % más que el máximo anterior, establecido en diciembre de 2023.
En 2024, aproximadamente 17,4 millones de toneladas, o el 52%, de las exportaciones totales de GNL ruso se destinaron a la UE, lo que supone un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto a 2023, según el informe. El aumento se produjo a pesar de los esfuerzos de Bruselas por deshacerse por completo de la energía rusa.
Francia (6,3 millones de toneladas), España (4,8 millones), Bélgica (4,4 millones) y los Países Bajos (1,3 millones) fueron los mayores compradores de GNL ruso el año pasado.

Leer más

¿Mano de puerco? El FMI doblega a El Salvador para eliminar el bitcóin como moneda legal

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una reforma a la Ley Bitcoin que deja sin efecto su uso como moneda oficial, una de las solicitudes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para desembolsar al país centroamericano un crédito de 1.400 millones de dólares.
El miércoles, en una sesión exprés, 55 diputados votaron a favor y tan solo dos en contra. De manera que de ahora en adelante su aceptación entre personas será voluntaria y el Gobierno de Nayib Bukele no aceptará pagos de impuestos con la criptomoneda.
Los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas, que tienen mayoría en el Parlamento, modificaron seis artículos y derogaron tres de los 16 que tenía la ley, vigente desde junio de 2021, cuando El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer el bitcóin como moneda de curso legal.
Bukele, quien durante años resaltó los beneficios para El Salvador del bitcóin, hasta el momento no se ha pronunciado acerca de esta decisión, que ya se preveía desde el mes pasado, cuando el FMI se refirió a este asunto.
«En línea con las políticas del FMI, los riesgos potenciales del proyecto bitcóin disminuirán significativamente. Reformas legales harán que la aceptación de bitcóin por parte del sector privado sea voluntaria. Para el sector público, la participación en actividades económicas relacionadas con bitcóin y las transacciones y compras de bitcóin estarán delimitadas», apuntó el organismo el pasado 18 de diciembre.

Leer más