Cacería controvertida. Florida endurece delitos a migrantes más allá que Trump al imponer pena de muerte

El gobernador del estado de Florida, el republicano Ron DeSantis, firmó el jueves un paquete de proyectos de ley que endurecen las penas para los inmigrantes irregulares, siguiendo la senda marcada por el presidente Donald Trump desde que asumiera su segundo mandato el mes pasado.
Sin embargo, la medidas que impulsa DeSantis van un paso más allá y algunas de ellas han sido calificadas como claramente inconstitucionales. La más polémica de ellas, el proyecto de ley SB 4C, establece la sentencia de muerte obligatoria para los inmigrantes indocumentados que sean condenados por delitos capitales.
En Florida se consideran delitos capitales el asesinato en primer grado, la violación de niños menores de 12 años y algunos relacionados con el narcotráfico, entre otros.
La norma limitará el margen de decisión del juez o jurado, que no podrá juzgar de manera individualizada cada caso, de manera que no podrá tener en cuenta agravantes o atenuantes. El proyecto SB 4C también extiende la pena de muerte a los inmigrantes irregulares que sean miembros de bandas criminales.
Además, las nuevas reglas convierten el ingreso en el estado sin el preceptivo estatus legal en un delito en sí mismo, contemplando una pena de cárcel de nueve meses, y una condena mínima de cinco años de prisión para quienes regresen a Florida después de haber recibido la orden de abandonar el territorio.

Leer más

Se echan la pelota en EU por la responsabilidad de los criminales ilegales ‘indeseados’ en Guantanamo

El Gobierno de EU asegura que los migrantes enviados por la Administración de Donald Trump al centro de detención de Guantánamo (Cuba) se encuentran «bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas», aunque resulta que «los guardias militares y médicos se encargan de ellos en la práctica», señala The New York Times, que cita testigos presenciales.
También se informa que distintas agencias de EU no pueden determinar quién es el responsable del asunto, señala el canal de CNN. Para el 12 de febrero, ya habían tenido lugar siete vuelos militares, con 98 migrantes trasladados a la bahía de Guantánamo, agrega. También falta un plan claro para gestionar el centro y normas legales que regulen la detención de migrantes.
«Nadie sabe realmente lo que está pasando entre el Departamento de Defensa, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU. (ICE) y el Servicio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Todo el mundo señala con el dedo y dice: ‘Ellos están al cargo’, ‘Ellos pagan por esto’, ‘Ellos garantizan la seguridad’. Nadie lo sabe realmente», informa CNN citando una fuente al corriente de la planificación.
«Es la primera vez que vemos al Gobierno enviar a personas desde suelo estadounidense a un centro de internamiento en el extranjero, y no ha quedado claro qué papel desempeñan exactamente los militares», explica al diario Lee Gelernt, abogado de derechos de los inmigrantes de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. «Todo esto plantea potenciales cuestiones legales que nunca antes habíamos visto», añade.
Anteriormente, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (Minfar) mostró su rechazo a la decisión de la Administración Trump de trasladar a migrantes ilegales desde EU al centro de detención de Guantánamo.

Leer más

¿Limpia étnica? Trump estalla en cólera porque a dos meses de su gobierno hay menos detenciones

Los guardias fronterizos estadounidenses detuvieron en el primer mes de la Administración de Donald Trump a menos migrantes ilegales en la frontera con México que en noviembre de 2024, cuando Joe Biden estaba en el cargo, consignó Axios tras comparar los datos estadísticos.
Tom Homan, el llamado ‘zar de la frontera’, afirmó el martes que alrededor de 14.000 migrantes han sido detenidos desde el inicio de mandato del presidente republicano, «la gran mayoría de ellos con antecedentes penales». Mientras que los datos federales aseguran que más de 21.100 indocumentados fueron detenidos en noviembre del año pasado.
Según el portal, posibles razones para este descenso en el número de detenciones podrían ser que los casos de cruce ilegal de fronteras hayan disminuido drásticamente debido a la postura del nuevo presidente en el tema migratorio.
Homan ha asegurado que tales cruces fronterizos han descendido en un 92 % desde que Trump asumió el cargo.
Aunque en las dos primeras semanas de la Administración de Trump, su oficina aseguró que el número de inmigrantes detenidos ascendía a 8.500, desde el 4 de febrero han dejado de publicar informes diarios al respecto.
Tras su regreso a la Casa Blanca, Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas destinadas a bloquear la inmigración en la frontera sur y deportar a millones de personas que cruzaron ilegalmente a Estados Unidos, con numerosos vuelos transportando a extranjeros de vuelta a sus países de origen.

Leer más

Conversación de Trump y Putin es calificada como un revés a Occidente y la UE tratar de acorralar a Rusia

Los presidentes de Rusia y EU, Vladímir Putin y Donald Trump, respectivamente, mantuvieron este miércoles una llamada telefónica que se ha convertido en el principal tema de la semana, no solamente para varios políticos y líderes mundiales que se han pronunciado al respecto, sino también para los titulares de prensa alrededor del mundo.
Cambio de retórica y fracaso de Occidente
Varios medios ven en la conversación telefónica un avance significativo en las relaciones entre ambas naciones y hacia la resolución del conflicto ucraniano.
Así, desde The New York Times calificaron la llamada como «colapso de los esfuerzos de Occidente por aislar diplomáticamente» al líder ruso y destacaron que este evento dejó claro a los asesores de Trump que encontrarle al conflicto un final respaldado por Washington es «una prioridad para su Administración».
Una opinión semejante expuso The Times, donde el diálogo ha sido calificado como una «prueba de que los intentos de aislar a Rusia y convertir al líder del Kremlin en un marginado internacional han fracasado».
Por otro lado, le periódico británico indica que es posible que este acercamiento entre los líderes de dos grandes potencias mundiales «aumente los temores de que Trump planee dejar fuera a Ucrania durante las conversaciones de paz».

Leer más

Empresarios buscan dialogar con el gobierno para evaluar el control del precio máximo de la gasolina

Empresarios solicitaron mesas de diálogo con el Gobierno federal para evaluar la viabilidad de poner un precio máximo de 24 pesos por litro de gasolina, medida anunciada el miércoles por la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Así lo indicó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien confirmó que han solicitado una reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para discutir la iniciativa.
“Lo vamos a platicar con Hacienda y ya pedimos tener una mesa de trabajo para platicar lo del tope máximo (a la gasolina)”, señaló Cervantes en declaraciones a periodistas.
Los representantes del sector privado también indicaron que el control de precios podría generar consecuencias económicas negativas, como presiones inflacionarias y alteraciones en el mercado energético.
Por su parte, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), advirtió que establecer un límite al precio de la gasolina sin considerar el contexto económico y geopolítico podría ser contraproducente.

Leer más

Sombrío augurio para Europa. Excluye Trump de la conversación que sostuvo con Putin; revés a Ucrania

Diplomáticos europeos se mostraron estupefactos ante el intenso desarrollo de las relaciones entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, que este miércoles mantuvieron una conversación telefónica en el transcurso de la cual abordaron la resolución de la crisis ucraniana, entre otras cuestiones, consigna Politico.
«Era el momento que los europeos y los ucranianos llevaban meses, si no años, temiendo. (…) Lo repentino y la magnitud del plan de paz de Donald Trump dejó a los aliados de Ucrania en estado de shock», resume el medio.
Según una fuente de Bloomberg, Trump no avisó con antelación a las autoridades europeos de su llamada al jefe de Estado ruso. Informantes del medio la calificaron de «venta», ante el temor de que Washington pueda ceder a las principales demandas de Moscú sin obtener nada a cambio.
Desde el Kremlin precisaron que la conversación telefónica se prolongó por espacio de casi hora y media, que Putin invitó a Trump a Moscú y que ambos coincidieron en que la resolución a largo plazo se puede alcanzar a través de negociaciones.
Asimismo, se detalló que Trump, que ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de poner fin al conflicto, se mostró a favor de un cese de los combates y de una solución pacífica.

Leer más

El Maximato. Insiste Sheinbaum que su administración colaborará con el nuevo titular de la DEA

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó este miércoles a la nominación de Terry Cole como director de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), hecha por el flamante mandatario Donald Trump.
Al ser cuestionada sobre cómo reaccionará su Gobierno ante los rumores de que la actuación de Cole, la mandataria mexicana respondió: «Nosotros nunca vamos a permitir el injerencismo, ni violaciones a la soberanía. Lo que hay es colaboración».
En las últimas horas han arreciado las especulaciones sobre cómo será la gestión de Cole, puesto que antes de ser nominado para el cargo se desempeñó como director regional interino la DEA en la Ciudad de México y señaló al país azteca de ser productor de fentanilo, extremo negado en su momento por la gestión de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Sheinbaum salió al paso a los rumores y reiteró que su Administración pretende mantener la cooperación con EU «y el propio presidente Trump», pero bajo las reglas de respeto a la soberanía. «No va a ser como antes (de López Obrador), eso no», zanjó.

Leer más

¿Guerra comercial? Decide Trump que aranceles por aluminio y acero a México y Canadá sean del 50%

Los aranceles que México y Canadá deberán pagar por exportar aluminio y acero a Estados Unidos serán del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos, según informó a la agencia EFE un funcionario de la Casa Blanca.
De este modo, México y Canadá afrontarán tarifas más altas que otros países exportadores de aluminio y acero a Estados Unidos, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% anunciado por Trump esta semana.
Estos aranceles del 25% a nivel global, que supondrán un 50% para México y Canadá, entrarán en vigor el 12 de marzo, según figura en el texto de las órdenes ejecutivas que firmó Trump el lunes.
La razón por la que México y Canadá tendrán que pagar un 50% en exportaciones es que el arancel del 25% al aluminio y al acero se sumará a otra tasa del 25% sobre bienes mexicanos y canadienses que entrará en vigor el 4 de marzo.
En un principio, Trump tenía intención de imponer la semana pasada ese 25% de aranceles generales a México y Canadá, pero luego dio marcha atrás y decidió posponerlo un mes, hasta el 4 de marzo, debido a que llegó a un acuerdo con líderes de esos países para reforzar el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes.

Leer más

¡Despojo! Trump insiste en reubicar a los palestinos de Gaza y evade que esta sea una ‘limpieza étnica’

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha respondido este martes a un periodista que le preguntó dónde quiere que vivan los palestinos, según su plan ideado para los residentes de la Franja de Gaza.
«Va a ser donde finalmente lo decidamos como grupo y creo que van a tener una parcela de tierra en Jordania, una parcela de tierra en Egipto, en algún otro lugar», dijo Trump.
«Creo que cuando terminemos todas las negociaciones, tendremos un lugar donde van a vivir muy felices y con seguridad», dijo el mandatario norteamericano, al tiempo que argumentó que si los palestinos quieren permanecer en Gaza es porque «nunca han tenido una alternativa», otro lugar en el que poder establecerse.
«No quieren estar en la Franja de Gaza, pero no tienen ninguna opción, tienen que estar allí, y allí están siendo matados a unos niveles jamás vistos. Ningún otro lugar del mundo es tan peligroso como lo es la Franja de Gaza», aseguró.
Tras afirmar que los gazatíes «están viviendo en un infierno» y tienen «una vida terrible» en medio de edificios derruidos, Trump propuso reubicarlos en «un lugar hermoso».

Leer más

Irán acusa a Trump de actuar con ambigüedad para “apoyar a los criminales del régimen sionista”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, culpa a Teherán por la inestabilidad en Oriente Medio, aunque él mismo apoya a quienes realmente están perturbando la región, declaró el lunes el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, durante la celebración del 46.º aniversario de la victoria de la Revolución islámica.
«Afirma que Irán ha destruido la región, mientras que el régimen sionista, respaldado por Estados Unidos, ha bombardeado y sigue bombardeando a los pueblos oprimidos de Gaza, Líbano, Siria y Palestina», dijo el mandatario.
«El presidente estadounidense afirma que busca la paz y la tranquilidad, pero apoya a los criminales condenados por el tribunal internacional de La Haya por genocidio, a los que han perturbado la calma en la región y a los que han provocado disturbios y matanzas», agregó, refiriéndose al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa Yoav Gallant.
En este sentido, Pezeshkian preguntó: «¿Qué persona cuerda y libre aceptaría que alguien que mata a mujeres y niños con bombas de varias toneladas hablara de paz?».
Según el dirigente, los enemigos de Irán recurren constantemente al asesinato de funcionarios, los intentos de golpe de Estado y la imposición de sanciones para debilitar a la nación.

Leer más