La UV y el desarrollo de las microempresas en Veracruz

En muchos países del mundo con graves rezagos en su desarrollo, las microempresas constituyen la columna vertebral del tejido económico; sin embargo, aunque cumplen un papel esencial en la generación de empleo y la dinamización de la economía local, una estructura productiva dominada en un 88.63% por microempresas con un máximo de cinco trabajadores, como es el caso de Veracruz, presenta significativas desventajas económicas que limitan el crecimiento y el desarrollo sostenible.
Una de las principales limitaciones de este tipo de economías, es la escasa capacidad de innovación y productividad. Las microempresas suelen operar con recursos limitados, tecnología obsoleta y poca capacidad para invertir en investigación o mejoría de los procesos productivos, de administración y de cadenas de valor. Esta situación reduce su competitividad, tanto en mercados nacionales como internacionales, y perpetúa una economía de baja productividad, caracterizada por ínsulas de pobreza y actividades de subsistencia.
Justamente esta situación es la que ha propiciado que en la entidad la informalidad sea de más del 65%; es decir, la mayoría de estas microempresas no están registradas formalmente, lo que impide que accedan a financiamiento bancario, programas de apoyo estatal, capacitación o redes comerciales más amplias. La informalidad en Veracruz significa que los trabajadores suelen carecer de seguridad social, estabilidad laboral y derechos laborales básicos, lo cual afecta negativamente la calidad de vida de los veracruzanos y perpetúa la desigualdad.

Leer más

Aprovechemos hoy la oportunidad de desarrollo de Veracruz, no habrá otra oportunidad hasta dentro de 12 años

Ahora que ya formalmente iniciaron las campañas de los aspirantes a ser presidentes o presidentas municipales, es muy conveniente que el Congreso Legislativo y el Gobierno de Veracruz, principalmente, vayan preparando las Reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para que se generen las condiciones a través de las cuales se asegure que los Ayuntamientos contribuyan al desarrollo de sus entornos regionales y del estado de Veracruz en su conjunto.
Es lamentable que los partidos políticos en la entidad no se hayan preocupado, al momento, por capacitar a sus aspirantes, en técnicas para promover el desarrollo y bienestar de la población, así como en definir estrategias para lograr crecimiento económico y empleo en su entorno municipal, regional, metropolitano y urbano-rural en general.
Su mayor atención tiene que ver con cuestiones contables y de fiscalización, sin poner atención a la función central de una administración municipal. La Reforma Constitucional al Artículo 115, de diciembre de 1999, tuvo como eje central el fortalecimiento de las capacidades institucionales, administrativas y financieras del municipio, reconociéndolo no solo como una división territorial, sino como un auténtico nivel de gobierno con autonomía para tomar decisiones en beneficio de su población, dotado de competencias reales, recursos propios y capacidad de incidir en el bienestar de sus habitantes; sin embargo, las pasadas administraciones de Gobierno Estatal en Veracruz, han cuidado mediante estrategias políticas y control de los recursos presupuestales, que los municipio no ejerzan su autonomía como tercer nivel de gobierno;

Leer más

Construir un Sistema de Ciudades: reto actual de Gobierno y Congreso para conseguir progreso en Veracruz

Hace poco más de 15 años la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER) y el Colegio de Veracruz (COLVER) me publicaron varias investigaciones acerca de la estructura de las ciudades medias e intermedias del estado de Veracruz, pues consideraban que era muy oportuno llamar la atención a las autoridades de Gobierno del Estado para planificar la estructura urbana de la entidad, en tanto a diferencia del resto de las entidades federativas del país, ningún estado contaba con 8 ciudades medias, que son concentraciones poblacionales de 100 mil habitantes en adelante y 14 ciudades intermedias (ahora son 19) que son aquellas de más de 30 mil habitantes y menos de 100 mil.
El apoyo que recibí de los expertos en desarrollo urbano y regional en el país, como de algunos integrantes de The Regional Science Association International (RSAI) tuvo que ver con el hecho de que Veracruz se podría proyectar a nivel Latinoamericano como un referente en planeación urbano-regional, que mostrara las bondades en materia de desarrollo, crecimiento económico, generación de empleo y combate a la pobreza, cuando sus gobiernos se ocupan de la planeación territorial, capitalizando los puntos generadores de riqueza y su potencial en materia de nodos urbanos de diferentes tamaños y distribución espacial.
Lamentablemente, después de más de 3 lustros, ninguna administración estatal tuvo la visión para capitalizar este gran potencial urbano de Veracruz, no obstante que en el 2014 la Universidad Veracruzana (UV) me publicó el libro “Zonas Metropolitanas (ZM) del estado de Veracruz: Orizaba-Córdoba-Xalapa” donde propusimos acciones para lograr un mayor crecimiento económico en estas áreas conurbadas del centro de la entidad, para después replicar esta experiencia en las 5 ZM restantes de aquel entonces; incluso en 2017 la Universidad de Xalapa (UX) me publicó el libro “Sistema de Ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” donde se expusieron estrategias de desarrollo urbano-rural para todo el estado de Veracruz.

Leer más

Vender más y mejor con la estrategia que revoluciona el marketing *

¿Alguna vez has sentido que el marketing digital es un terreno inalcanzable o demasiado complejo? Jacobo Cohen, dueño de la agencia Vendo Más, demuestra con sus tres libros y una estrategia sencilla, pero poderosa, que el éxito está más cerca de lo que parece. Con más de 10 años de experiencia y autor de tres libros —dos sobre marketing y uno sobre finanzas— Jacobo ha logrado posicionarse como un referente para aquellos emprendedores y empresarios que quieren crecer de manera efectiva, sin caer en trampas innecesarias, pero lo que realmente lo diferencia es su capacidad para hacer lo complejo, simple.
Uno de sus ejemplos más claros lo encontramos en su propio enfoque para vender más «Manteconchas de las que puedes hornear», nombre de uno de sus libros didácticos sobre cómo lograr el éxito. A través de un ejemplo sencillo, Jacobo explica cómo, con solo una hora a la semana de labor, puedes crear una estrategia de marketing capaz de generar más de 100 videos para las redes sociales, multiplicando exponencialmente tu alcance y presencia online. Imagina publicar tres veces al día y, además, tener una estrategia de seguimiento perfecta que permita que esa pequeña fracción de tu audiencia realmente te compre. ¿Parece complicado? La realidad es que, con los sistemas y procesos adecuados, cualquier negocio puede hacerlo. «Hay muchas personas que no te conocen, pero si tienes algo concreto que ofrecer y lo sabes comunicar bien, lograrás captar su atención», asegura Jacobo. Este enfoque de marketing no es solo para grandes empresas, es para todos.
Es una invitación a dejar atrás el miedo a lo desconocido y a actuar con estrategias claras y medibles. Además, Jacobo no solo se enfoca en el marketing; también tiene una visión integral sobre las finanzas de las empresas. Su libro «Big Data Market Research» es un ejemplo de cómo utiliza la tecnología y los datos para tomar decisiones inteligentes en los negocios, buscando empresas con poco riesgo y alto potencial de crecimiento.

Leer más

La inflación y la urgencia de orientar la educación universitaria de las nuevas generaciones

De acuerdo con la información que el INEGI dio a conocer la semana inmediata anterior, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) aumentó a tasa anual del 7.29 % en marzo de 2025; por su parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es la base para estimar institucionalmente la inflación, se incrementó en 3.80 %, para el mismo periodo. Esto significa que en próximos meses la inflación tiende a incrementarse, ya que los precios al productor ya se acrecentaron y esto se verá reflejado, en breve, en el sobreprecio de los bienes y servicios finales que consume la población. En otras palabras, hay que tomar las precauciones del caso, pues se esperaría un proceso inflacionario en el país, que como todos sabemos, acrecienta la pobreza y les afecta en mayor medida a los más necesitados.
Me explico, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se utiliza para medir la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consume la población. Ahora bien, es muy importante tener en cuenta que para efectos de medir la INFLACIÓN, se divide en dos grandes categorías: la subyacente y la no subyacente; la diferencia entre ellas radica en la naturaleza de los bienes y servicios que la componen. El componente no subyacente se integra por el comportamiento de los precios de TODOS los bienes y servicios en GENERAL; por su parte, la inflación subyacente deja de considerar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, que comprende los productos de la CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA, el movimiento de los precios de los energéticos (como el GAS y la GASOLINA) y la imposición de las tarifas gubernamentales, me explico:

Leer más

El programa Cosechando Soberanía puede y debe iniciar en Veracruz y no en Michoacán: aquí estamos preparados y listos

El programa Cosechando Soberanía contenido en el Plan México, donde se plantea fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos a nivel nacional, puede y debe iniciar en Veracruz; en principio, por una cuestión de justicia histórica, pues la entidad veracruzana, de todas las entidades del país, fue la que más recursos aportó para la industrialización de México, en el marco del Modelo Industrialización para Sustitución de Importaciones (Modelo ISI), sin que nunca la federación asegurara el regreso de los recursos que se extrajeron de los campesinos, ejidatarios y productores del campo veracruzano; esta información está documentada ampliamente en la investigación publicada en el libro “Propuestas de políticas públicas estratégicas para el progreso de Veracruz” (Vela y Fortuno, 2024) con el título del capítulo: “Crisis agrícola alimentaria en Veracruz”.
Por otra parte, es recomendable que inicie en Veracruz, porque además de contar con condiciones de clima, fertilidad de suelo agrícola, 33% del escurrimiento de agua dulce a nivel nacional, entre otras determinantes, la actual administración del Gobierno estatal encabezada por la Gobernadora Rocío Nahle, ha tomado en serio la reactivación del sector agrícola veracruzano de tal forma que, para no actuar como otras administraciones al “tanteo” y con ocurrencias, ha convenido a través de la SEDARPA, con un grupo de destacados académicos de la Universidad Veracruzana (UV), que se le provea de información soportada en investigaciones de campo con rigor científico, para el diseño de estrategias para cumplir con el objetivo de la autosuficiencia alimentaria; para ello ya se dispone de 2 obras científicas: el Atlas Agrícola del estado de Veracruz 1960-2022; y la colección de libros por Zona Metropolitana: Nichos de Inversión Agropecuaria, esta última obra realizada en coordinación con destacados académicos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Úrsulo Galván (ITU).

Leer más

Una Gran Mentira la construcción de un Acueducto que resolverá la falta de agua en Xalapa, por los próximos 20 años

Como instituciones de gobierno, la CAEV y la CONAGUA están obligadas a presentar cualquier Proyecto Ejecutivo como el de un posible Acueducto, antes de anunciarse su construcción como una solución mágica; a los ciudadanos xalapeños, no es fácil engañar.
Un Proyecto Ejecutivo debe precisar de cálculos técnicos, los tramos de conducción, los estudios de impacto ambiental implícitos, la caracterización de geología, geofísica y topográfica y, particularmente, la fuente de donde se pretende derivar el agua, la calidad y cantidad de litros por segundo que la propia CONAGUA concesione para su autorización, las dimensiones de cada superficie modificada, la ubicación y volumen de los bancos de materiales de préstamo y depósito, las afectaciones a particulares, los caminos temporales y permanentes, el tiempo de construcción del proyecto y, los permisos todos, que otorga la CONAGUA y la SEMARNAT, Secretaría por cierto, que presume para su ejercicio, una política ecológica, ambiental y humanista… en su octavo principio solicita incorporar en los grandes proyectos de infraestructura, el valor ambiental desde el diseño y a lo largo de la vida útil, veremos.
Anunciado de esa manera, es promisorio más que real. El proyecto de Acueducto, estudios y permisos, tardarían entre 2 y 3 años en resolver su factibilidad técnica, antes siquiera, de empezar su construcción.
Si está contemplado que el costo de la obra es de más de mil millones de pesos, entonces debe existir un Proyecto Ejecutivo que respalde la erogación, de lo contrario Gobernadora está ofreciendo un dato falso a los xalapeños, de un proyecto que dice fue gestionado por el actual Secretario de Gobierno, ex Alcalde de esta ciudad capital, Ricardo Ahued Bardahuil… extraño, no lo mencionó cuando Alcalde, un tema prioritario que bien pudo compartir a sus gobernados.
A los xalapeños genera duda una noticia tan ostentosa, pierde honestidad su carencia de fundamento técnico y, se convierte en noticia “mesiánica”; estamos en un periodo en que la sequía, las altas temperaturas y los domos térmicos, nos pondrán a prueba; la construcción de un Acueducto que va a solventar la carencia de agua, únicamente alienta los ánimos electorales, vaya contradicción, de un partido que ha gobernado por ocho años consecutivos sin resultados en la materia.

Leer más

Nada está perdido para las MiPyMEs ante aranceles

Las MiPyMEs mexicanas, el alma de nuestra economía, se enfrentan a una nueva amenaza con las políticas de incremento de aranceles implementadas por el presidente Donald Trump y podrían verse afectadas por un entorno de incertidumbre que, lejos de ser un fenómeno abstracto, podría repercutir directamente en las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, que representan más del 70% de la generación de empleo en el país. Pero, ¿deberían las MiPyMEs mexicanas temer a los aranceles al 25% impulsados por Trump?
El panorama de las MiPyMEs en México es diverso y, por ende, el impacto de estos aranceles no será homogéneo, ya que mientras muchas de estas empresas operan en mercados nacionales, otras están estrechamente vinculadas con cadenas de suministro internacionales o realizan exportaciones a Estados Unidos, que es el principal socio comercial del país. Para las MiPyMEs que dependen de insumos importados, como en los sectores manufacturero, automotriz o electrónico, los aumentos en los aranceles pueden significar un incremento considerable en los costos de producción, afectando tanto sus márgenes como su competitividad.
Los aranceles no solo afectan a las empresas que exportan a EE.UU., sino también a aquellas que importan productos o insumos desde este país o incluso desde otras regiones como, por ejemplo, las pequeñas unidades de negocio que fabrican componentes electrónicos o piezas para la industria automotriz, pero que necesitan insumos importados. Ellas enfrentarán un aumento en los costos que difícilmente podrán absorber sin afectar sus márgenes de ganancia. Esto se traduce en una menor competitividad frente a empresas más grandes, o en el peor de los casos, en la quiebra para aquellas que no puedan adaptarse rápidamente.

Leer más

Nichos de mercado MiPyME prometedores en 2025

Cuando hablamos de nichos de mercado para las MiPyMEs en México, suele surgir la misma lista de siempre: tecnología, e-commerce, bienestar… pero, ¿realmente es suficiente repetir esas respuestas sin cuestionarlas? Hoy quiero llevarte más allá: no solo te diré qué nichos tienen potencial en 2025, sino cómo puedes identificarlos y por qué algunas oportunidades «brillantes» podrían no ser tan rentables como parecen.
Primero, destruyamos algunos mitos, que permitirán dar algunos pasos más seguros para los emprendedores.
Mito 1: «El nicho de tecnología siempre es un buen camino», pero no necesariamente. No todas las MiPyMEs pueden entrar a este mercado con éxito porque desarrollar una app o implementar IA suena atractivo, pero las barreras de entrada son altas: necesitas talento especializado, capital para I+D y una estrategia sólida. Sin eso, competirás con gigantes sin posibilidades reales de destacar.
Mito 2: «El e-commerce especializado es el futuro», pero, aunque el comercio electrónico sigue creciendo, la competencia es feroz, ya que si bien plataformas como MercadoLibre, Amazon y Shopify han facilitado el acceso, también tienen saturado el mercado. Si decides entrar aquí, tu diferenciador no puede ser solo el producto: debe ser la experiencia del cliente, la personalización extrema o una logística impecable.
De tal forma que, entonces, ¿dónde están las verdaderas oportunidades para 2025, ahora que estamos abriendo ya el tercer mes del año. Vamos a explorar los nichos que tienen potencial real, basándonos en dos criterios clave: crecimiento sostenible y barreras de entrada razonables.

Leer más

Lima Franco… ¡huele a gaaasss!

José Luis Lima Franco, ex secretario de Finanzas y Planeación de Veracruz en la administración de Cuitláhuac García, intentó buscar la alcaldía de Poza Rica.
Lo vetaron porque las cuentas no le cuadraron; se despachó con la “cuchara grande”.
Entonces buscó refugio con su protector, el “académico intelectual”.
Fuentes bien enteradas comentan que Lima Franco despacha—muy quitado de la pena– como responsable financiero de Cenagas.
No cabe duda que Dios los cría y ellos se juntan.

Leer más