Indígenas protestan en seis regiones de Chiapas para exigir freno a los narcocriminales
Fotos y videos: Ángeles Mariscal
- También se manifestaron a favor del sacerdote Marcelo Pérez, quien es señalado de ser copartícipe en la detención y desaparición de 21 personas en el municipio de Pantelhó.
Ángeles Mariscal /
AN / CHIAPAS.- En el marco del aniversario del asesinato del catequista y expresidente de la organización Las Abejas de Acteal, Simón Pedro Pérez -asesinado el 5 de junio de 2021-, miles de feligreses de la Diócesis de San Cristóbal se manifestaron en al menos seis regiones del estado.
En las manifestaciones participaron principalmente indígenas de los municipios de San Cristóbal, Ocosingo, Comitán, Tenejapa, Chilón, Simojovel, Chenalhó, Pantelhó, Chenalhó, San Juan Chamula, San Juan Cancuc, y la comunidad Nuevo Israelita, donde se rindió un homenaje a Simón Pedro, cuyo asesinato evidenció el avance de la violencia del crimen organizado en el estado de Chiapas, señala el informe que hizo público el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), donde retrata la situación que lo llevó a la muerte, particularmente en el municipio tsotsil de Pantelhó.
Las movilizaciones en las parroquias habían sido preparadas con meses de anticipación, para reivindicar el legado pacifista de Simón Pedro, quien buscó que las instituciones del Estado mexicano atendieran los llamados de auxilio de pobladores que estaba siendo asesinados o desaparecidos; sin embargo, el pasado 14 de junio un grupo de hombres armados tomó durante cinco horas la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, eso hizo que este día hubiera enérgicas denuncias de los impactos que está dejando el crimen organizado en el estado.

Se añadió en los discursos durante las manifestantes el apoyo hacia el sacerdote Marcelo Pérez, luego que esta semana se hizo público que la Fiscalía General de Chiapas giró una orden de aprehensión en su contra, al querer vincularlo en la detención y desaparición de 21 personas en el municipio de Pantelhó, municipio donde el religioso fungió como mediador, cuando en julio de 2021 un grupo de autodefensas armadas llamado El Machete, expulsó a quienes consideraba eran parte del crimen organizado.
“Como pueblo creyente expresamos todos los atropellos e injusticias que viven nuestros pueblos y comunidades, sobre todo la inseguridad, la violencia y la disputa territorial provocada por el crimen organizado, ante las cuales las autoridades de los tres niveles de gobierno se ven rebasadas, permisivas y coludidas por el sistema de control que el crimen organizado ejerce en el territorio nacional”.
Añadieron que en el estado de Chiapas esta situación ha traído como consecuencia “la narco-política, la drogadicción en los ejidos, el aumento de cantinas, robos de carros y motos, asesinatos, la tala inmoderada de árboles (…) también la amenaza y el asesinato de líderes sociales, amenazas a agentes de pastoral de nuestra Diócesis, la desaparición de personas, niñas, niños, hombres y mujeres”.
Las personas manifestantes dijeron que “la gente no denuncia” por miedo a represalias, por la falta de acción de las autoridades de gobierno y porque se criminaliza a víctimas, acusándolas de ser causantes de ilícitos.
“No podemos seguir quedándonos callados, ni tampoco ser insensibles; estamos conscientes que solo organizándonos como comunidades y pueblos, podremos buscar alternativas de solución”, señalaron en la concentración que hicieron en la plaza ubicada frente a la Catedral de San Cristóbal.
También asistieron a la manifestación habitantes de la zona norte de San Cristóbal, donde existe una mayor presencia de grupos del crimen organizado. Iban vestidos con sus trajes tradicionales, flores y banderas blancas, además de pancartas pidiendo paz para el municipio.
No voy a huir: Marcelo Pérez
Poco antes de la manifestación en San Cristóbal, el sacerdote Marcelo Pérez -quién iba al frente de la misma- dijo que, a pesar de los esfuerzos de la población para mantener la paz, “cada vez se fortalece más el crimen organizado, y es en este contexto donde sacan una orden de aprehensión contra mí”.
Explicó que lo acusan de ser copartícipe en la detención y desaparición de 21 personas de Pantelhó, pese a que meses antes fue citado en la Fiscalía, oportunidad en la que se documentó que cuando sucedieron estos hechos él se encontraba en el municipio de Simojovel.
“Jamás daríamos una orden que atente contra la vida. Mi conciencia sí está muy tranquila. (…) Nunca hemos alentado la formación de grupos armados. La orden de aprehensión es un mensaje, el mensaje de que quien luche por la paz y hable con la verdad, este es su destino. Y si hoy o en cualquier momento me detienen, estoy en paz”, expresó.
Añadió que seguirá con su vida normal, “no voy a huir ni voy a escapar,
porque soy inocente. Si me citan (la Fiscalía) voy a ir”.
Compartir: