Plasma de caballo para combatir Covid-19: Universidad de Costa Rica; los estudios son alentadores
Foto: Especial.
- Alberto Alape, director del Instituto Clodomiro Picado de la universidad tica, señaló que primeros estudios apuntan a que el plasma equino permite obtener anticuerpos que detiene el avance del virus en personas enfermas
VANGUARDIAMX / MÉXICO.- La Universidad de Costa Rica dio a conocer que su tratamiento contra el covid-19 a base de plasma de caballo mostró su poder para neutralizar la capacidad infecciosa del virus, por lo que ahora entrará en fase de pruebas en seres humanos.
Alberto Alape, director del Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la universidad tica, señaló que los primeros estudios apuntan a que el plasma equino permite obtener anticuerpos que detiene el avance del virus en personas enfermas de coronavirus.
“Los resultados demuestran claramente que los caballos produjeron una gran cantidad de anticuerpos que bloquean la entrada del virus en las células humanas”, dijo Alape.
TE PUEDE INTERESAR
Estados Unidos supera las 150 mil muertes por COVID-19
“Esto indica que el medicamento puede ser muy eficiente y que la cantidad que se va a requerir para tratar a los pacientes sería relativamente baja”, agregó el investigador.
Para corroborar los datos obtenidos, se enviaron muestras a la Universidad George Mason de Virginia, en Estados Unidos, donde se cuenta con un laboratorio de última generación con las condiciones de bioseguridad necesarias para mantener el coronavirus Sars-CoV-2 en células de cultivo de una manera segura para los humanos.
La Universidad de Costa Rica señaló que el ICP utilizó varias proteínas del virus Sars-CoV-2 para inmunizar a seis caballos y así inducir al sistema inmune de estos animales a producir anticuerpos específicos, un proceso que en ningún momento dañó la salud de los ejemplares.
TE PUEDE INTERESAR
No creía en el COVID-19 y hace fiesta, 14 familiares se contagiaron, una murió
Se extrajo la sangre de los animales para separar el plasma con los anticuerpos, lo cuales fueron purificados en una planta farmacéutica y posteriormente se usaron para formular y envasar el medicamento en presentación de líquido inyectable.
“Entre las proteínas seleccionadas para realizar la inmunización está la proteína S1, que es la proteína viral que se une al receptor celular. También las proteínas E y M, como un constructo recombinante, y la proteína de nucleocápside N”, señaló Alape.
El rector de la universidad, Carlos Araya Leandro, señaló que la investigación es “un enorme logro para Costa Rica”.