Lo que se temía. Confirma Citi que México entró en recesión técnica; la presidenta Sheinbaum lo desmiente

  • Una recesión técnica se define, a grandes rasgos, como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo. Con una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024 y una contracción estimada del 0.4% en el primer trimestre de 2025, el país enfrenta una recesión técnica generada, en parte, por la incertidumbre que provocaron las medidas arancelarias de Donald Trump.

AN / MÉXICO.-La economía mexicana entró en recesión técnica tras dos trimestres consecutivos de contracción, según advirtió en conferencia de prensa Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México.

Con una caída del 0.6% en el último trimestre de 2024 y una contracción estimada del 0.4% en el primer trimestre de 2025, el país enfrenta una recesión técnica generada, en parte, por la incertidumbre que provocaron las medidas arancelarias de Donald Trump.

Citi ajustó su pronóstico de crecimiento para México a solo 0.2% en 2025, el peor desempeño entre 12 economías latinoamericanas analizadas. En contraste, países como Argentina (5%) y Panamá (3.5%) lideran el crecimiento regional.

Foto: Daniel Cruz vía Pexels

Además, Citi advirtió que la deuda pública podría cerrar el año en 55.4% del PIB, por encima del 52.3% estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), debido a un mayor déficit fiscal (5.0% del PIB) y un tipo de cambio menos favorable.

¿Qué sigue para México?

Los analistas prevén una ligera recuperación en los próximos trimestres, con crecimientos del 0.2% (Q2) y 0.4% (Q3 y Q4). Sin embargo, el escenario sigue siendo frágil, especialmente si Estados Unidos impone más aranceles o si se retrasa la renegociación del T-MEC.

Las advertencias de Citi se dan en el marco de la abrupta baja que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a sus previsiones económicas para México y para este año pronostica una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.

A comienzos de 2025 el FMI preveía un avance de la economía mexicana del 1.4% en este año y del 2% en 2026, una situación que ha cambiado radicalmente después de las medidas arancelarias que ha adoptado la Administración de Donald Trump.

Foto: PeterArreola vía Pexels
El organismo justifica la revisión a la baja por “la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras“.

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en desacuerdo con las previsiones del FMI.

¿Qué significa una recesión técnica?

Una recesión técnica se define a grandes rasgos como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo. En este caso, México cumple con esta condición.

Foto: Archivo Cuartoscuro

Factores que impulsan la recesión

Entre las causas principales destacan:
– Incertidumbre por los aranceles de Donald Trump a productos mexicanos, si bien Citi consideró que México tiene una buena posición frente a estos gravámenes en comparación con otros países.
– Desaceleración de la economía estadounidense, cuyo crecimiento se estima en solo 1.1% en 2025.
– Reformas internas, como la elección judicial del 1 de junio, que generan dudas en los inversionistas.
– Caída en la inversión, proyectada por Citi en -0.8% para este año.

Foto: Archivo Cuartoscuro

¿Qué estima Citi para Estados Unidos?

El economista jefe de Citigroup, Nathan Sheets, dijo el martes que Estados Unidos tiene entre un 40% y un 45% de probabilidades de recesión, ya que la economía sufre el impacto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a China y otros socios comerciales.

El gobierno anunció -y luego pausó- aranceles generalizados a decenas de países, sumiendo a la economía mundial en un estado de incertidumbre.

Sheets espera que el PIB crezca en el segundo trimestre, empujado por los consumidores que se apresuran a hacer compras antes de la entrada en vigor de los aranceles. El mayor impacto en el crecimiento estadounidense se espera durante la segunda mitad del año, dijo Sheets a sus clientes en una conferencia telefónica. “Los aranceles son un impacto estanflacionario para la economía estadounidense”, comentó.

Imagen: Jp Valery vía Unsplash

La reacción de los mercados a los aranceles y, más recientemente, a los ataques del mandatario contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, puede tener un impacto duradero, advirtieron Sheets y el economista senior de Citigroup, Robert Sockin.

Sheets dijo que el reciente ataque de Trump a Powell por no recortar las tasas de interés de forma preventiva muestra una “admisión implícita de estos efectos negativos” asociados a los aranceles.

La reacción de los mercados desde el anuncio de los aranceles muestra una pérdida de confianza en las políticas estadounidenses, añadió, y puede tener un impacto en el futuro crecimiento potencial.

“¿Deberíamos marcar a la baja las estimaciones de crecimiento del PIB real de Estados Unidos en los próximos tres a cinco años? Tal vez, si pensamos que existe un daño estructural duradero para la economía debido al compromiso de las instituciones estadounidenses”, comentó Sheets, citando como ejemplo las amenazas a la Fed.

Por otra parte, indicó que hasta ahora no existe una alternativa viable al dólar como moneda de reserva mundial. El riesgo de reducción de las tenencias extranjeras de bonos del Tesoro es real, pero no cree en una venta masiva simultánea, que perjudicaría tanto a los inversores extranjeros como al gobierno estadounidense.

(Con información de EFE y Reuters)
Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.