Construir un Sistema de Ciudades: reto actual de Gobierno y Congreso para conseguir progreso en Veracruz
Foto: Mundo Ejecutivo
Dr. Rafael Vela Martínez /
Hace poco más de 15 años la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER) y el Colegio de Veracruz (COLVER) me publicaron varias investigaciones acerca de la estructura de las ciudades medias e intermedias del estado de Veracruz, pues consideraban que era muy oportuno llamar la atención a las autoridades de Gobierno del Estado para planificar la estructura urbana de la entidad, en tanto a diferencia del resto de las entidades federativas del país, ningún estado contaba con 8 ciudades medias, que son concentraciones poblacionales de 100 mil habitantes en adelante y 14 ciudades intermedias (ahora son 19) que son aquellas de más de 30 mil habitantes y menos de 100 mil. El apoyo que recibí de los expertos en desarrollo urbano y regional en el país, como de algunos integrantes de The Regional Science Association International (RSAI) tuvo que ver con el hecho de que Veracruz se podría proyectar a nivel Latinoamericano como un referente en planeación urbano-regional, que mostrara las bondades en materia de desarrollo, crecimiento económico, generación de empleo y combate a la pobreza, cuando sus gobiernos se ocupan de la planeación territorial, capitalizando los puntos generadores de riqueza y su potencial en materia de nodos urbanos de diferentes tamaños y distribución espacial. Lamentablemente, después de más de 3 lustros, ninguna administración estatal tuvo la visión para capitalizar este gran potencial urbano de Veracruz, no obstante que en el 2014 la Universidad Veracruzana (UV) me publicó el libro “Zonas Metropolitanas (ZM) del estado de Veracruz: Orizaba-Córdoba-Xalapa” donde propusimos acciones para lograr un mayor crecimiento económico en estas áreas conurbadas del centro de la entidad, para después replicar esta experiencia en las 5 ZM restantes de aquel entonces; incluso en 2017 la Universidad de Xalapa (UX) me publicó el libro “Sistema de Ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” donde se expusieron estrategias de desarrollo urbano-rural para todo el estado de Veracruz. Es evidente que en la entidad hemos tenido muy malos gobernantes que no entienden de esto y no se han allegado asesores que les puedan orientar sobre el particular; también es cierto que la UV ha tenido, en los últimos 12 años, pésimos Rectores que tampoco entienden la importancia de contribuir a la planeación urbano territorial del estado para potenciar, desde su planta de investigadores, el desarrollo e innovación tecnológica orientada a garantizar el progreso de Veracruz e incrementar el bienestar de los veracruzanos: ambas instancias de decisión han sido grises en su actuar, por falta de compromiso social, ambiental, económico y de infraestructura, no obstante haber contado con todos los recursos humanos, científicos, naturales, urbanísticos, económicos y de localización para lograr este objetivo social. Por el contrario, tal y como se advirtió en la diferentes publicaciones mencionadas, que si no se capitalizaba este potencial veracruzano los resultados en el corto plazo serían totalmente adversos: “….la población que migra no cuenta con las condiciones de calificación suficientes para incorporarse a un mercado laboral tecnificado y, en consecuencia, sobrevive en condiciones de pobreza y marginación: en el corto plazo nutre los ambientes de prostitución y drogadicción; y, en el mediano plazo, habrá de procrear nuevas generaciones de jóvenes que tienden a ser presa fácil del crimen organizado: será un ejército de reserva para los carteles de la droga, lo cual acentuará el fenómeno de violencia e inseguridad que predomina actualmente en México…”. Ahora, el reto es mayor para la actual administración de Gobierno del Estado, como para la nueva Legislatura Estatal, pues se ha generado un efecto de Causación Circular Acumulativa (Gunnard Myrdhal) de graves fenómenos que se pudieron haber atendido con oportunidad, así como capitalizado el potencial urbanístico y de sistema de ciudades de Veracruz; sin embargo, aún se pueden lograr importantes resultados para el desarrollo de la entidad y bienestar de los Veracruzanos, afortunadamente recién inicia esta administración encabezada por la Gobernadora Rocío Nahle; de igual forma, la legislatura está integrada por diputados que, al parecer, están más comprometidos con el pueblo y tienen disposición para escuchar propuestas. Más aún el proceso electoral para cambiar presidentes municipales, es una gran coyuntura para que las próximas autoridades sean capacitadas en el diseño de técnicas y estrategias para generar crecimiento económico y empleo, algo que nunca se ha llevado a cabo en Veracruz; ahí, el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (INVEDEM) jugará un papel relevante, esperemos que supere ese rol que en otras administraciones le ha convertido en una instancia de chantaje y extorsión de las autoridades municipales. El Congreso Local tiene el reto de promover y legislar acerca de las nuevas Unidades de Planeación Territorial, la cual puede ser una regionalización urbanorural, que capitalice las ventajas comparativas de Veracruz ya referidas y que pueden quedar englobadas en REGIONES METROPOLITANAS, como reiteradamente se ha propuesto; así como generar el marco legal para que se puedan llevar a cabo inversiones inter municipales y metropolitanas, para lograr la integración funcional urbana-rural municipal y se generen los canales de difusión de las dinámicas económicas y sociales de los lugares ricos hacia los territorios más pobres de la entidad. El Gobierno de Veracruz tiene la gran oportunidad de impulsar la planeación del Sistema de Ciudades y de las ZM, las cuales han llegado a una situación estacionaria en la generación del crecimiento económico y tienden a registrar rendimientos marginales no solo decrecientes, sino incluso negativos, lo cual, de no atenderse, propiciará un crecimiento económico cero, como el observado en el sexenio del tristemente célebre Cuitláhuac García. Por su parte, la coyuntura del relevo en la Rectoría de la UV, es la gran oportunidad para que la Junta de Gobierno se involucre de forma comprometida y deje de elegir burócratas o administradores de la educación y se plantee un objetivo superior como el que dio origen al surgimiento de las universidades públicas en el país: ser la base del progreso regional y de la movilidad social; además de cumplir con sus funciones sustantivas de investigación, docencia, difusión, extensión y desarrollo de las artes y la cultura; pero para ello, se requiere contar con un Rector que conozca el estado de Veracruz y que trascienda del estudio de las cifras y los números, a un conocimiento pleno de lo que son los fenómenos que lastran el desarrollo de la entidad, vivencias y estudios de campo que le hayan sensibilizado sobre lo que es la pobreza, marginación y olvido en que sobreviven grandes núcleos de población de veracruzanos.
Nota: los libros mencionados en el texto se pueden descargar de manera gratuita en www.enfoqueveracruz.org Correo: rvelam_1@hotmail.com
Compartir: