50 aniversario del fallecimiento del General Rafael Ávila Camacho (1904-1975)

El 20 de marzo de 1975, hace 50 años, dejó de latir el corazón del militar y político poblano Rafael Ávila Camacho. Este año, 2025, también se conmemora el centenario de su egreso del Heroico Colegio Militar y el inicio de su carrera militar, la cual comenzó al lado de su hermano mayor, el también General Manuel Ávila Camacho. Don Rafael falleció el último día del invierno de 1975, a causa de dos infartos al corazón: el primero ocurrió el 12 de marzo, y el segundo, que terminó con su vida, tuvo lugar en las instalaciones del Hospital ABC, en la ciudad de México a la edad de 70 años.
Como he escrito en varias de mis colaboraciones, un servidor no tuvo cuentos infantiles tradicionales, sino que creció escuchando las historias de la familia Ávila Camacho. Esto se debió a que mi primera maestra de Historia, desde mi temprana infancia, fue mi madre, Felicitas Bello Alvarado (1907-1982), sobrina de doña Eufrosina Camacho Bello de Ávila (1870-1939). Mi madre creció con ellos en la ciudad de Teziutlán, Puebla, cuna de la familia Ávila Camacho. Miles de historias y recuerdos escuché hasta mis 16 años. Los viajes cada 9 de noviembre a Teziutlán, para visitar el mausoleo donde descansan la mayoría de los integrantes de dicha familia, iniciada en la octava década del siglo XIX, eran una tradición. Cabe destacar que los restos del ex presidente de México (1940-1946), don Manuel Ávila Camacho, no se encuentran allí; fueron sepultados en su rancho La Herradura, en el Estado de México, hasta la muerte de doña Soledad Orozco (1904-1996). En 1996, el matrimonio fue trasladado al Panteón Francés de San Joaquín, en la Ciudad de México, donde descansan juntos.
Como he escrito en varias de mis colaboraciones, un servidor no tuvo cuentos infantiles tradicionales, sino que creció escuchando las historias de la familia Ávila Camacho. Esto se debió a que mi primera maestra de Historia, desde mi temprana infancia, fue mi madre, Felicitas Bello Alvarado (1907-1982), sobrina de doña Eufrosina Camacho Bello de Ávila (1870-1939). Mi madre creció con ellos en la ciudad de Teziutlán, Puebla, cuna de la familia Ávila Camacho. Miles de historias y recuerdos escuché hasta mis 16 años. Los viajes cada 9 de noviembre a Teziutlán, para visitar el mausoleo donde descansan la mayoría de los integrantes de dicha familia, iniciada en la octava década del siglo XIX, eran una tradición. Cabe destacar que los restos del ex presidente de México (1940-1946), don Manuel Ávila Camacho, no se encuentran allí; fueron sepultados en su rancho La Herradura, en el Estado de México, hasta la muerte de doña Soledad Orozco (1904-1996). En 1996, el matrimonio fue trasladado al Panteón Francés de San Joaquín, en la Ciudad de México, donde descansan juntos.

Leer más

La soberanía según la 4T: ¡con mis narcos no se metan!

La reforma constitucional de la presidenta Sheinbaum para fortalecer la soberanía nacional ante las amenazas comerciales y políticas de Estados Unidos intenta ocultar el verdadero mensaje: ¡con mis narcos no se metan!
La soberanía significa la capacidad del Estado para tomar decisiones autónomas. Es el derecho del pueblo a tomar decisiones políticas libres e independientes del exterior para enfrentar sus desafíos internos.
Por tanto, la soberanía nacional no está en riesgo por causa de los Estados Unidos. Lo que está en riesgo es la continuidad y legitimidad de un régimen que decidió “abrazar” a la delincuencia organizada como parte de la perversa estrategia de establecer un Estado autoritario.
La barbarie del campo de exterminio y adiestramiento de Teuchitlán –sólo comparable al holocausto de la Alemania Nazi- confirman la descomposición del Estado a causa del control territorial de los cárteles del narcotráfico y su estrecho vínculo con el gobierno morenista.
Aludir a la soberanía para impedir que se investigue el holocausto mexicano es tanto como sugerir que Alemania tenía el derecho de desaparecer a miles de personas porque esto era un asunto interno, no era un asunto del resto del mundo.

Leer más

Vienen a Boca magistrados del país

Buen día apreciado lector:
Como en Veracruz, la ley sí es la ley, los próximos días 27, 28 y 29 de este mes, con la presencia inaugural de la gobernadora Rocío Nahle como protagonista, los más picudos abogados del poder judicial del país se reunirán tres días en Boca del Río.
Se trata de la reunión anual de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, de los Estados Unidos Mexicanos, CONATRIB 2025, que, en una de esas, por el asunto de llevar a las urnas la decisión de sus próximos titulares, no sería raro que acuda la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Por lo que se advierte, varios de los que acudirán a Boca del Río este próximo fin de mes estarán viviendo acaso sus últimos días como magistrados o jueces si no ganan la elección popular del próximo primero de junio, ajá.

Leer más

-Teuchitlán, Jalisco

Lamentablemente para México y los mexicanos, el hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, conocido ya a nivel internacional como el “rancho del horror”, es solamente un eslabón más de las actividades que la delincuencia organizada se le ha permitido hacer desde el inicio del sexenio del nefasto Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Propiedad que hasta el momento nadie ha acreditado y hasta donde han informado las autoridades que investigan el caso, han dado a conocer que estaba en posesión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los que el gobierno que dirige Donald Trump ha declarado como organización terrorista, situación que no entendemos porque ha causado tanto malestar en el gobierno que tiene bajo su responsabilidad Claudia Sheinbaum Pardo. Pero
independientemente del malestar causado entre los “servidores públicos” de la actual administración federal de este país, por la designación señalada por el gobierno del vecino país al norte del Río Bravo, lo que no deja de ser grave por lo que implica, lo verdaderamente muy grave para México y los mexicanos es que el hallazgo de Teuchitlán no solamente es, un hallazgo más de los que ha habido en este territorio y que por las circunstancias en que se encontró, de inmediato paso a ser del dominio público, gracias a los colectivos de las madres buscadoras y los medios de comunicación que hacen periodismo verdadero y que se encontraban en la zona. Situación que propicio que el pasado sábado 15 del presente mes se llevara a cabo una Jornada Nacional de Luto en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y en 40 ciudades más de la aun República Mexicana, en la que los colectivos participantes pusieron en forma de protesta y en memoria de los desaparecidos 400 veladoras y 400 pares de zapatos, después de una misa celebrada en la Catedral Metropolitana por el obispo auxiliar Francisco Javier Acero.

Leer más

Teuchitlán

Teuchitlán quedará marcado como un nombre del horror al igual que Auschwitz, Treblinka y tantos otros campos de exterminio que dieron triste fama a los lugares en donde estaban ubicados.
El horror, no hay otra forma de llamarle a eso, aumenta cuando se muestran las cantidades enormes de prendas de vestir y objetos personales hallados en el lugar y ya ni hablemos de los restos humanos que se han hallado calcinados.
Verdaderamente después de este y de otros hallazgos parecidos a lo largo y ancho del país resulta frívolo y hasta grotesco hablar de temas tan banales como los aranceles del gringo loco o la famosa foto en la que no se sabe si el padre, el hijo o la discípula quien manda en este país.
Lo que sí se sabe, y se sabe muy bien, es quien quiera que mande, lo está haciendo muy mal.
Nada más y nada menos lo que se encontró fue el campo de exterminio más grande de cuantos se han hallado en todo el continente americano, y eso que solo es uno de tantos que se han encontrado en México y todavía ignoramos cuántos más puede haber qué tamaño tienen.

Leer más

-¡¿Qué no se los enseñaron en la escuela?!

Buen día apreciado lector:
La gobernadora morenista Rocío Nahle, que se crió en Zacatecas, en una sociedad como la nuestra, orgullosamente mexicana, paisana del poeta Ramón López Velarde, autor de la “Suave Patria”, fue vista el pasado 24 de febrero, atenta, firme, con mano derecha cruzada al pecho, orgullosa, respetuosa, entonando nuestro himno nacional mexicano.
Tres días después, en el Palacio de las leyes, Doña Tania Carola Viveros Cházaro, la Presidenta de los representantes populares, surgida por el dedazo, quien en septiembre próximo se volverá cuarentona, daba un espectáculo de inmadurez política.
A principios de los años sesenta, en una sociedad que se jactaba de sus tradiciones y valores morales, allá en el parque central de mi pueblo, a eso de las seis de la tarde se oía un grato y escandaloso alboroto de pájaros cantantes, que llegaban a dormir entre las hojas de los eucaliptos y framboyanes.
Exactamente a esa hora, mientras los chamacos jugueteábamos correteando entre las bancas, todos los días, de ahi del imponente Palacio Municipal y sus numerosas bocinas surgían impresionantes, los acordes de nuestro himno nacional por el arreo de la bandera.
Con la frente en alto, erguido, apoyado con la izquierda en su bastón y la mano derecha cruzada al pecho, el anciano barbón que de pie, escuchaba respetuoso nuestro glorioso canto, gritó:

Leer más

ORFIS: una burocracia privilegiada y corrupta, sin autoridad moral para auditar

¿Los veracruzanos podemos confiar en un Órgano Fiscalizador (ORFIS), encargado de vigilar que los recursos públicos del estado se apliquen de manera eficaz, transparente y honesta, cuando les han detectado pagos indebidos a sus funcionarios por más de 50 millones de pesos en sólo dos años?
El ORFIS y su titular Delia González Cobos resultaron la versión jarocha, corregida y aumentada, del desvarío llamado Instituto para “volver a robar al pueblo lo robado”.
El jueves pasado se dio a conocer que durante los ejercicios fiscales 2023 y 2024, el ORFIS cubrió sueldos, prestaciones y bonos al margen de la ley, obteniendo sus funcionarios, de manera ilegal, más de 50 millones de pesos.
Se supone que el ORFIS combate la corrupción con acciones preventivas y el procesamiento de denuncias, pero lo hace a través de una burocracia dorada, onerosa y corrupta. Resultaron en un organismo ineficaz, omiso y cómplice.
Según la información publicada, algunos funcionarios, directivos y auditores percibieron ingresos sin justificación, los cuales superaron el salario del Presidente de la República o el gobernador del Estado, por lo que el Órgano Interno de Control (OIC) presentó las denuncias correspondientes ante el Tribunal Administrativo (TRIJAEV). ¡Inaudito!

Leer más

¿Llegaron todas? Claudia

Muy importante por lo que representa para la mujer mexicana la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que tiene como fecha el 8 de marzo. Pero aún más importante el del pasado sábado 8 que se conmemoró en este país, por ser el primero que le toca a la primera mujer mexicana que ocupa el cargo de Presidente de México.
Independientemente de que la importancia radica en que hay similitud en cuanto al género, es aún de mayor trascendencia, la situación tan negativa en que Sheinbaum Pardo encuentra a la mujer mexicana debido a la forma tan negativa en que Andrés Manuel López Obrador (AMLO), trato a este género mexicano, mancillándolo desde el inicio de su nefasto periodo de gobierno -eliminación de las estancias infantiles- hasta que finalizó. Acciones por las que ya pasó a la historia del país, no solamente como el presidente misógino que ha tenido México, sino el peor por la otra cantidad de barbaridades que cometió y aún continua cometiendo.
Razones por las cuales si realmente la primera Presidente de México quiere poder tener el apoyo de este importante sector de la población de este país, al utilizar su frase de: ”llegamos todas” y que no le respondan como sucedió el pasado sábado 8 de marzo en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México (CDMX), así: “Oye Claudia, no llegamos todas”. Deberá iniciar la interesante y políticamente hablando acción de echar abajo las decisiones que su creador hizo en contra de las inteligentes, valientes y bellas féminas mexicanas, en todos los aspectos de sus actividades.

Leer más

40 años de la muerte de Konstantin Ustínovich Chernenko (1911-1985)

La mañana del lunes 10 de marzo de 1985, hace 40 años, recibimos la noticia del fallecimiento del Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y Presidente del Soviet Supremo de la URSS, Konstantin Ustínovich Chernenko, quien gobernó el Estado Soviético por un breve período de 13 meses. Este acontecimiento marcó un momento crucial en la historia de la Unión Soviética y del mundo, en pleno apogeo de la Guerra Fría. Su muerte aconteció en la capital de la URSS, Moscú. https://youtu.be/0xlufnFGzzo?si=5Y9wt_20WxLYfJBr
Contexto histórico
En aquellos años, el mundo estaba dividido en dos bloques ideológicos y políticos: el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética. En Estados Unidos gobernaba Ronald W. Reagan (1906-2004), el presidente número 40, quien ocupó el cargo de 1981 a 1989. Reagan era conocido por su firme postura anticomunista y su política de confrontación con la URSS, que incluía iniciativas como el programa de defensa estratégica «Guerra de las Galaxias» (SDI).Eran los años del Presidente de México, Miguel de la Madrid (1934-2012)
Por su parte, la Unión Soviética estaba sumida en una crisis interna, con una economía estancada y una clase política envejecida. Entre noviembre de 1982 y marzo de 1985, la URSS experimentó la muerte de tres de sus líderes:
Leonid Brézhnev (gobernó de 1964 a 1982).
Yuri Andrópov (gobernó de 1982 a 1984).
Konstantin Chernenko (gobernó de 1984 a 1985).

Leer más

El búfalo anaranjado

Cada vez que sabemos algo de Donald Trump es como si viéramos a uno de esos búfalos de las grandes praderas norteamericanas totalmente desbocado y que corre con enjundia propinando topes a ciegas aquí, allá y acullá.
Y así fustiga a México, a Canadá, a Panamá, a China, a Ucrania, a Dinamarca y a Europa en su conjunto y aparentemente trata de aliarse con la Rusia neo imperial de Putin; y digo aparentemente, porque es sabido que entre truhanes no existe pacto que sea duradero ni sincero, basta recordar el famoso Pacto de no Agresión entre las entonces Alemania Nazi y Unión Soviética para perfectamente darnos cuenta de que esos pactos solo son el preludio de una tragedia mayor.
Y es que ahora que tanto se comentan los Acuerdos de Múnich, bien vale la pena echarle un vistazo a ese otro pacto de no agresión que fue contemporáneo del primeramente mencionado.
En ese Pacto de no Agresión Germano-Soviético, los dos dictadores más grandes y sanguinarios del momento (Hitler y Stalin) acordaron repartirse no solo Polonia, sino también toda la Europa del Este; y no solo eso, también se comprometieron a suministrarse materias primas y combustibles.
¿A poco no fue muy parecido a lo que quieren hacer hoy en día Trump y Putin al repartirse Ucrania (materias primas para el primero y ganancias territoriales para el segundo) y reanudar el comercio entre E.U. y la Rusia agresora?

Leer más