Corrupción de la 4T provoca epidemia de tosferina y sarampión

La corrupción e incompetencia de los gobiernos morenistas han provocado una crisis de salud sin precedente, marcada por la muerte de 45 bebés a causa de la tos ferina y un brote de sarampión que amenaza la vida de cientos de personas en todo el país.
La suerte de los veracruzanos no es mejor. Las denuncias por la falta de medicamentos oncológicos en el CECAN de Xalapa, no son nuevas. Durante años, diversos medios y organizaciones han documentado el calvario que enfrentan pacientes y familiares ante las graves deficiencias con que opera el Cecan.
Con la cancelación de la compra de millones de medicamentos a causa de la corrupción en Birmex y el gobierno morenista, podrían pasar semanas antes de que las medicinas y vacunas lleguen a millones de personas, principalmente niños. La amenaza de nuevas epidemias cierne sobre nosotros.
Fue la propia Secretaría de Salud federal –lo que hace sospechar que los casos de tos ferina podrían ser muchos más de los que se reconocen- la que informó sobre el lamentable fallecimiento de 45 bebés en México a causa de este padecimiento.
Según el informe, se han registrado 45 defunciones por tos ferina y todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad. Ninguno de los recién nacidos estaba vacunado contra esta enfermedad altamente contagiosa, reconoció la dependencia en su boletín epidemiológico más reciente.

Leer más

-Jorge Manzo Reyes, para Rector de la UV

Aproximadamente a cinco meses de que se dé el relevo en la rectoría de la Universidad Veracruzana (UV), aspirantes al importante cargo, dan a conocer sus puntos de vista del por qué les interesa participar. Por lo que el doctor en neurociencias Jorge Manzo Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la UV con reconocimientos a nivel nacional e internacional y catedrático de la institución de educación superior desde hace más de 30 años, responde al cuestionamiento: ¿Por qué le interesa ser Rector de la UV? La UV es mí casa. Todo mí trabajo ha sido para fortalecer el nombre de la Institución a nivel nacional e internacional. En los estudiantes que les he dirigido su tesis de licenciatura, maestría o doctorado a quedado una escuela. Y ellos que ahora son profesionales que trabajan en la UV y en otras universidades del país y del extranjero, también están creando escuela, por lo que esta labor de mí trabajo profesional considero está consolidada. Aunque también durante este tiempo me ha interesado la política universitaria, la Ley Orgánica, la Ley de Autonomía y las legislaciones secundarias y su funcionamiento. Por lo que en esta etapa de mí vida, con la experiencia que he acumulado puedo aportar más a la UV y es por ello que me ha nacido el interés. Tengo ideas para darle crecimiento a la Institución y así retomar su reconocimiento dentro del contexto de las universidades públicas de México y a nivel internacional, adaptándola a los nuevos tiempos. Tema que retoma así: los nuevos tiempos nos están ganando. La generación de nuevos conocimientos, la aparición de nuevas tecnologías, nos están invadiendo en forma muy rápida, por lo que hay que adaptar a la UV a estos nuevos tiempos, reto que me gustaría afrontar desde la posición de Rector. En cuanto a cuál considera el problema actual que debe resolverse de la UV, expone: Uno de los problemas centrales es la atención a los estudiantes.

Leer más

Malos juzgadores, responsables “del cambio”

Buen día apreciado lector:
Como todos sabemos y padecemos, vivimos tiempos hartamente complicados.
Hay mucha insensibilidad e irresponsabilidad en el servicio público y el poder judicial federal o de los estados no escapa a ese cáncer que prácticamente ya lo tiene en “rigor mortis” provocado por sus propios errores.
Si bien gran parte de la sociedad no ha estado de acuerdo con la forma en que abruptamente se están cambiando los cimientos al Poder Judicial, hay acciones negativas de muchos de sus representantes que poco se conocen.
Entre ellas, recién nos enteramos de los casos de Keren, del caso de una joven mujer xalapeña que creo ya hace nueve años y sin pruebas decisivas fue acusada de secuestro y a la vez secuestrada en esta capital y llevada a Tlaxcala donde con su hija menor permanece encarcelada a 50 años. Su familia no se ha cansado de rogar por ella y ni quien se inmute.

Leer más

Teuchitlán V

Se dice con un dejo de resignación que el crimen organizado en México es como un monstruo de mil cabezas y si se intenta cortarlas, aparte de nunca terminar a causa de su gran número, las que han sido cercenadas volverán a crecer y hasta se multiplicarán.
Y efectivamente, erradicar la violencia criminal en México es algo muy complicado, ya que como vimos en la entrega el anterior, la normalización de la violencia está muy arraigada en la sociedad y por lo mismo en el Estado.
Mas lo anterior no quiere decir que aminorarla e incluso erradicarla sea imposible, solo que para lograr resultados primero que nada hay que reconocer el problema, lo cual a todas luces no está aconteciendo y muestra de ello, son las maromas que hacen tanto el gobierno como la Fiscalía General de la República para tratar de ocultar los hechos y lugares que muestran el horror en el que murieron miles de mexicanos y en el que viven muchos más.
Y una vez que el problema sea reconocido, hay que buscar soluciones y estas necesitan ser multidisciplinarias debido a que el problema de la violencia del crimen organizado tiene muchas facetas.

Leer más

-Teuchitlán iv

El horror de lo visto en Teuchitlán, Jalisco gracias al descubrimiento de colectivos de la sociedad civil a parte de preocuparnos como país, nos debe de llevar a reflexionar sobre cómo fue que llegamos a este nivel de barbarie y qué medidas se podrían tomar para que no vuelva a haber eventos tan macabros en México.
Primero que nada, debemos de admitir que México siempre ha sido un país en el que la crueldad es algo habitual desde tiempos muy remotos, tan es así que las civilizaciones precolombinas, principalmente las mesoamericanas, se destacaron por tener una cosmovisión basada en el terror – basta con ver las representaciones de sus deidades – y unos métodos muy crueles para agradar a sus divinidades; en pocas palabras, el derramamiento de sangre y el asesinato eran bien vistos.
A lo anterior debemos de sumar la llegada del cristianismo, el cual entre sus múltiples facetas tiene una – con la que no concuerdo – que consiste en exaltar y describir a detalle el martirio tanto de Cristo como de muchos santos, lo cual también ha contribuido para la normalización popular de la crueldad; como comentario aparte les platico que desde que salió hasta la fecha me he rehusado a ver el filme “La Pasión”.
Así tenemos que, ni la época virreinal (es un error de lenguaje llamar como “colonial” a algo que no fue una “colonia”) ni tampoco la época independiente lograron hacer grandes cambios en esa crueldad, más bien la toleraron y hasta la cultivaron mediante la instalación de una pesada burocracia, una impartición de justicia bastante ineficiente y una corrupción generalizada que ha hecho que las autoridades se hagan de la vista gorda frente a las atrocidades cometidas por el llamado “Pueblo Bueno” o “México Profundo”.

Leer más

-Inicia la atropellada elección de juzgadores

A partir de ayer domingo 30 de marzo y durante 60 días más que es el tiempo autorizado para los aspirantes a ocupar cargos de juzgadores en el Poder Judicial Federal (PJF), podrán llevar a cabo sus campañas para permanecer en el cargo o para integrarse a este importante Poder de los 3 que forman lo que aún queda de la incipiente democracia mexicana.
Se elegirán 882 cargos, entre los que están ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); integrantes del Tribunal de Disciplina Administrativa; magistrados de circuito y jueces de distrito de entre aproximadamente 5, 379 candidatos.
Elección que desde sus comienzos, del planteamiento de la reforma judicial, estuvo plagada no solamente de errores de procedimiento, sino lo más grave, de acciones de inconstitucionalidad que las autoridades correspondientes entre las que están el Congreso de la Unión, no observaron y autorizaron se llevaran a cabo.
A lo que hay que sumar el grave recorte presupuestal que se hizo al Instituto Nacional Electoral (INE), con toda la intención de que esta reforma y especialmente la elección no se pudiera llevar a cabo en la forma adecuada, ya que de un presupuesto solicitado de 13 mil 205 millones de pesos para realizarla, los legisladores solamente le autorizaron 6 mil 219 millones, reduciendo lo solicitado en un 52.9 %, lo que arrojó como consecuencia que solamente se puedan instalar en 50 % de las casillas que originalmente se autorizaron.

Leer más

Teuchitlán iii

“Como siempre, somos burla de esta sociedad, de este pinche gobierno. Todo está bien manipulado” esas fueron las palabras de una buscadora cuando vio la blanqueada que el dieron al rancho de Teuchitlán después de que Gertz organizara el tour con el que pretendió maquillar el horror.
Mas también esas palabras quedan las puede proferir cualquier víctima de un delito en el México del segundo piso de la transformación que no fue ni tampoco será.
Así es, esas palabras se pueden poner en boca de buscadores, de mujeres violentadas, de empresarios extorsionados, de defraudados y prácticamente de cualquiera que haya sufrido la comisión de un delito.
Y el problema ya ni siquiera es el delito en sí, el problema es que no hay la mínima intención de quienes gobiernan, con un poder casi absoluto, para prevenir y en su caso perseguir y sancionar a quienes lo cometan.
Por el contrario, la consigna oficialista es revictimizar y linchar mediáticamente a quienes son víctimas de un delito llegando al grado de decir que todo es inventado y que el país está mejor que nunca cuando sabemos perfectamente que eso no es así.

Leer más

La estrategia de Bukele para resolver la inseguridad en Veracruz

De no haber sido por el arrojo, la valentía y la desesperación de un empresario en Minatitlán, hoy seguramente estaríamos contando la historia de otra masacre inimaginable al interior de un concurrido bar de este municipio.
En las últimas semanas Veracruz se ha convertido en un campo minado por la inseguridad. Todos los días hay noticias de ejecuciones y secuestros, que sólo vienen a alimentar la tragedia de atestiguar al menos una masacre por mes desde que inició la actual administración estatal.
En Tuxpan, esperan con terror cada jueves, porque coincide con el homicidio de alguna persona conocida de la sociedad porteña. En Xalapa han vuelto las balaceras por cobro de piso, como la ocurrida la madrugada de ayer.
En Poza Rica hay una persecución directa en contra de los colectivos y personas buscadoras, como fue el caso del padre golpeado a muerte por policías municipales o la reciente desaparición de la hija de una madre buscadora.
El recuento es brutal, con un epicentro de violencia en los municipios de Coatzacoalcos, Córdoba y Tuxpan, todos ellos gobernados por Morena. Sugerir siquiera que a los delincuentes “se les acabó la fiesta”, es una confesión involuntaria de que el gobierno no ha dimensionado la crisis de inseguridad que heredó de la administración anterior.

Leer más

-El desmantelamiento del INAI ¿Por qué?

La pregunta es ¿A quiénes no les gusta la transparencia en sus actividades, sean estas públicas o privadas? La respuesta es obvia: a los corruptos. A aquellos personajes que todo lo que hacen cae fuera de lo legal.
Definitivamente este ha sido desde que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ocupó el cargo al frente del gobierno de la Ciudad de México (CDMX), el motivo de parte de él, para desaparecer no solamente en su momento el Instituto Federal Transparencia y Acceso a la Información (IFAI), que con el paso del tiempo (5-mayo-2015) se convirtió en el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Evitar desde ese entonces que la población del país tuviera acceso a la forma en que disponía del dinero de los impuestos que todos los mexicanos pagamos y a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), llegaba a las arcas del Gobierno de la CDMX.
Baste solo recordar como sin desaparecer el IFAI en ese entonces, no porque no quisiera, sino porque legalmente no podía, para evitar su funcionamiento se dedicó a no darle el presupuesto que le correspondía y trató por todos los medios que tenía a su alcance, de obstaculizar su funcionamiento. Debido a los malos manejos que durante su administración hizo de los dineros de la CDMX, principalmente en lo que se refiere a los famosos segundos pisos, al grado tal que logró la clasificación de esa información como confidencial por 20 años. Así o más claro.

Leer más

Jesús Reyes Heroles (1921-1985): A 40 años de su partida física

En marzo de 1985, dos grandes mexicanos dejaron de existir físicamente, pero su obra pública y escrita sigue vigente hasta el día de hoy, y seguramente lo estará para las futuras generaciones. Ambos compartían el nombre de Jesús y dejaron un legado imborrable en la historia de México.
El 13 de marzo de 1985, falleció en la Ciudad de México el economista y revolucionario Jesús Silva-Herzog. Nacido el 14 de noviembre de 1892 en San Luis Potosí, durante el tercer periodo presidencial del General Porfirio Díaz (1830-1915), Silva-Herzog participó en la Revolución Maderista de 1910 y en la redacción de la Constitución de 1917, promulgada por Venustiano Carranza (1859-1920). Fue economista, funcionario del gobierno federal, catedrático universitario, escritor, periodista y embajador de México en la URSS. Su obra escrita es vasta y puede consultarse en: https://www.elem.mx/autor/obra/directa/2747/.
El martes 19 de marzo de 1985, en un hospital de Denver, Colorado, Estados Unidos, falleció a los 63 años víctima de cáncer el Secretario de Educación durante el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012), Jesús Reyes Heroles. Nacido en Tuxpan, Veracruz, el 3 de abril de 1921, hijo de padre español y madre mexicana, la nacionalidad de su padre le impidió ser candidato presidencial de México.

Leer más