Bajo la lupa de la FGR el “Rey del Outsourcing”, Raúl Beyruti, por evasión de 34.000 mdp

Foto: Forbes México

  • El mandato judicial surge a raíz de una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que involucra recursos presuntamente no reportados a la autoridad fiscal.

AN / MÉXICO.-Un juez federal giró una orden de aprehensión contra el fundador y presidente de GIN Group, Raúl Beyruti Sánchez, por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, confirmaron fuentes.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó ayer la  orden de aprehensión en contra del empresario, luego de que desde la Secretaría de Hacienda se presentaron denuncias en su contra.

De acuerdo con El Economista, la orden de aprehensión librada por un juez federal es a raíz de una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que involucra recursos presuntamente no reportados a la autoridad fiscal por 34,000 millones de pesos de 92 empresas del outsourcing, que incluye a GINgroup, y por lo cual esa unidad interpuso siete denuncias penales ante la FGR.

Hasta esta mañana, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, no tenía noticia de que ya se había girado la orden de aprehensión pero confirmó las denuncias.

“Claramente era un asunto que por la magnitud de los recursos involucrados se estaba viendo en más de una área de la Secretaría de Hacienda: se estaba viendo en la Unidad de Inteligencia pero se estaba viendo también en la Procuraduría Fiscal de la Federación”, acotó en Aristegui en vivo.

Beyruti es identificado como “el rey del outsourcing” en América Latina. Forbes publicó por ejemplo que “con más de 180,000 colaboradores contratados para terceros, Raúl Beyruti afirma que su empresa, GINgroup, es el cuarto empleador más grande de México. Por lo pronto, esa cifra es incluso superior a los 170,000 empleados que contratan las 20 empresas de outsourcing afiliadas a la Asociación Mexicana de Capital Humano”. 

En diciembre pasado, la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, apuntó que se está procediendo contra grandes factureras, incluida la de Raúl Beyruti.

El rey del outsourcing

En el citado artículo de Forbes México, empresa de comunicación en la que Beyruti ahora es socio, el empresario afirmó que GIN Group ha administrado nóminas para empresas grandes como Walmart, Comex, Afirme, HSBC y Santander, las cuales atrae gracias a esquemas de compensaciones que incluyen servicios de 70 empresas entre aseguradoras, prestamistas, gimnasios y de atención médica que brindan de manera “gratuita” para todos los colaboradores.

“Todos los contratos que tenemos buscamos que sean exclusivos, muchos de ellos (los clientes) son también nuestros clientes en nómina, estamos intercambiando, aunque ellos nos hacen sus facturas y nosotros les hacemos las nuestras. La clave es que es una alianza de gran volumen y en todo el país, tienen que ser empresas grandes con el servicio homogéneo”.

Pero sus paquetes de compensaciones han generado dudas, e incluso entre otras empresas de tercerización u outsourcing, que califican a GINgroup como empresa simuladora que evade impuestos.

“Cuando una empresa administra un volumen tan grande de empleados es necesaria una auditoria para verificar cómo factura los servicios de compensación que ofrece y si los deduce y, en este caso, cómo se manejan los ingresos cruzados con sus subsidiarias. Esa es la única forma de asegurar que no incurre en una elusión o en una planeación fiscal agresiva”, señala Gabriela Ríos Granados, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y experta en derecho fiscal.

Para la abogada, es común que las empresas busquen optimizar recursos y minimizar el pago de impuestos.

“Cuando se reformó el artículo 28 de la Ley de ISR hubo al menos 300 amparos para que las previsiones de seguridad social mantuvieran la deducibilidad, (pues) para muchas empresas, el costo de las prestaciones sí representa un impacto en la rentabilidad”.

El Observatorio Académico Tributario ha dedicado estudios a cómo las empresas incurren en prácticas simuladoras, comentó Ríos Granados. “En muchas ocasiones, es necesario revisar con lupa el impuesto sobre nómina y el impuesto sobre la renta -indicó-. Sin ningún ánimo de descalificación, cuando las empresas son grandes la propia operación hace que el agua sea turbia”.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.