A 11 años de la muerte del poeta Mario Benedetti, el mundo literario le tributa cálido homenaje
Se cumple el centenario del nacimiento del escritor uruguayo Mario Benedetti. Foto: EFE
- El próximo 14 de septiembre se cumple el centenario del nacimiento del poeta uruguayo Mario Benedetti reconocido por su gran repertorio lírico y narrativo que en actualidad sus libros han sido traducidos a 28 idiomas.
Christian Sandoval /
AFP / ESPAÑA.-En su país natal, retratado extensamente en sus más de 80 libros, la celebración tomó las calles en medio de un 2020 bautizado como “El año de Benedetti”. La fiesta por su natalicio se vive a la par en Argentina, Perú, Cuba y España, países que acogieron al escritor cuando huía de la dictadura militar en Uruguay.
Como solo podría serlo un poeta del amor en el exilio, Mario Benedetti (Paseo de los Toros,14 de septiembre de 1920-Montevideo 17 de mayo de 2009) fue un auténtico rebelde. Su legado permanece hoy, once años después de su muerte, en la memoria de miles de lectores que lo reviven en poemas como “Táctica y estrategia” (1974) o “Corazón coraza” (1963).
La multifacética trayectoria del autor uruguayo fue el resultado de una vida dedicada al amor por las letras. Su vasta obra, se extiende por los géneros de la poesía, la novela, el cuento, la crítica literaria, el ensayo y el drama.
Una infancia de hojalata
Benedetti fue un hombre de mundo desde su nacimiento. Sus abuelos paternos y su padre, Brenno Benedetti, eran italianos y su madre, Matilde Farrugia, madrileña. Por otra parte, su abuela materna era francesa.
Se cumple el centenario del nacimiento del escritor uruguayo Mario Benedetti. Foto: EFE
Su nombre completo, Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, era una extensa combinación que hacía evidente la herencia italiana del autor.
Sin embargo, las raíces más fuertes de Benedetti yacían muy lejos del viejo continente, en su natal Uruguay. Este país latinoamericano lo vio nacer en 1920, en la ciudad de Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó.
Años más tarde, en 1924, la familia de Benedetti se trasladó a Montevideo, ciudad en la que encontraría la inspiración necesaria para escribir grandes obras como “Poemas de la oficina” (1956) y su novela “La Tregua” (1960).
Aún así, la infancia del autor contrastó con la bonanza que por aquellos días se vivía en Uruguay, la entonces denominada “Suiza de América”.
Como consecuencia de una estafa que sufrió su padre en 1924, su familia cayó en la pobreza y Benedetti tuvo que empezar a trabajar a los 14 años para ayudar en el hogar, según recordó en una entrevista para el programa “A Fondo” en 1978.
A pesar de ello, agregó el para entonces joven poeta, era mucho más duro recordar la mala relación de sus padres, pues “aunque nunca se divorciaron, se llevaban muy mal y eso para un niño es bastante traumatizante”.
Montevideo en versos y prosas
Benedetti llegó a Montevideo a sus cuatro años y fue ahí donde “acumuló las primeras sensaciones para ser escritor y persona”, aseguró el catedrático José Carlos Rovira en 1997, durante la ceremonia de investidura del uruguayo como primer Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.
Durante sus primeros años en la ciudad, el escritor se mudó de casa 22 veces y por esa razón presumía de conocer “todos los barrios de Montevideo”, como lo afirmó en una entrevista para el programa argentino “Los Siete Locos” en el año 2000.
“En una novela que escribí que se llama ‘La borra del café’, hablo yo de los 22 barrios en que viví. Aparecen casi como personajes de la novela”, agregó un Benedetti ya octogenario.
En sus obras, el autor inmortalizó cada rincón de la capital uruguaya con tal precisión que hoy en día hay lugares que ya solo existen en sus letras. Un recorrido que la fundación Mario Benedetti, de Uruguay, se puso como tarea registrar en una guía de seis rutas para conocer la Montevideo del poeta.
Una mujer camina frente a una pared pintada con la imagen del escritor uruguayo Mario Benedetti en Montevideo (Uruguay). Foto: EFE
Dicha guía, consta de 53 lugares emblemáticos extraídos de todas sus obras. Un tour imperdible para todo aquel que quiera revivir lo que Rovira denominó como “una de la visiones urbanas contemporáneas más intensas”.
Un Benedetti para cada género
Benedetti no era un escritor que se encasillara. Existía el poeta, “que es el que más está presente en redes sociales, pero después hay un Benedetti narrador que es espectacular y un ensayista excepcional”, asegura a EFE Eva Valero, directora del Centro de Estudios Mario Benedetti de la Universidad de Alicante(CeMaB).
En la extensa obra del uruguayo se cuentan incursiones en la novela, el cuento, la poesía, la crítica literaria, la columna de opinión, el ensayo, la música e incluso el teatro.
Aún así, para Valero no cabe duda de que “su faceta como el poeta amoroso es la que reposa en nuestro imaginario” y es la poesía el género que más le importaba en vida a Benedetti, como lo afirmó en múltiples entrevistas.
Fue precisamente con la poesía y con grandes obras como “La Tregua”, en novela, y “Montevideanos” (1959), en cuento, que el poeta logró retratar exitosamente la vida de oficina en la Uruguay anterior a la dictadura.
Se trata de obras en las que “escribió, reivindicando con amor esas vidas incrustadas en la monotonía de la rutina(…) Aquellos ciudadanos sin historia que suelen ser los grandes excluidos de la literatura”, según afirma Vargas Llosa en un artículo sobre Benedetti para el diario El País.
Sumado a ello, Eva Valero opina que lejos de quedarse en relatar lo local, el poeta uruguayo “consigue una formula idónea para trascender la propia realidad de la que surgen sus poemas y que esos temas adquieran un alcance universal”.
“Es diaria la aparición de noticias y de citación de Benedetti en los más diversos artículos, incluso políticos y de diferentes ideologías”, agrega la directora del CeMaB.
Por esa razón, tal como afirmó Rovira en aquel discurso de 1997, Mario Benedetti termina situándose ”como uno de los ejes de reflexión de América Latina”.
Imagen de archivo fechada en marzo de 2004 en Montevideo, de Mario Benedetti. Foto: EFE
Los tiempos de la dictadura
Una de las innegables victorias de Mario Benedetti fue haber retratado con detalle la transición de Uruguay como una de las democracias más sólidas de la mitad del siglo XX, a una de las dictaduras más represivas de América Latina para la época.
Precisamente, según afirma Valero, “se dice que el éxito de la poesía de Benedetti como líder de ventas, tiene que ver con el vínculo tan fuerte que hay entre el creador y el contexto en que escribió”.
Sin duda alguna, Benedetti fue un autor que vivió en carnes sus relatos. Una vez llega la dictadura a Uruguay en 1973, el autor se exilió a Buenos Aires y desde allí publicó el poemario “Letras de Emergencia”.
Ya en Argentina, en 1975, Benedetti fue amenazado de muerte por la Triple A y huyó a Perú, donde vivió un año. Luego viajó a Cuba en calidad de exiliado y finalmente llegó a Mallorca en 1980.
En ese momento, comenzó una relación con España que duraría hasta el final de sus días y que se afianzaría con mayor fuerza en la Universidad de Alicante, a la que el poeta donó su biblioteca personal del tiempo que vivió en Madrid.
Sin embargo, aunque para Benedetti llegar a España “significó el encuentro con la absoluta libertad y con un contexto de absoluta proyección, el peso de la tristeza por todo lo ocurrido lo llevó siempre encima y eso está muy presente en sus poemas”, asevera Valero.
El escritor uruguayo Mario Benedetti firma ejemplares de sus últimos libros en una caseta de la Feria del Libro de Madrid en 2003. Foto: EFE
En ese orden de ideas, para la directora del CeMaB la historia de Benedetti debe comprenderse en dos etapas: las obras escritas antes del 73 y las escritas después de instalada la dictadura de Bordaberry, ya en el exilio.
Por esa razón, añade, “cuando escribe “Poemas de Otros” en el 74, hay amor, pero empieza a aparecer todo el tema político y de exilio”.
De igual manera, obras como la “Casa de Ladrillo” (1996-1997) y “Vientos del exilio” (1981), “tienen poemas de denuncia y de compromiso absoluto y giran en torno a temas como el amor, la nostalgia y el olvido”, precisa Valero.
Su lucha por los derechos humanos
Como consecuencia de su corto paso por el Colegio Alemán de Montevideo en su infancia, Benedetti ya conocía los efectos de una sociedad en proceso de radicalización.
“El nazismo empezó cuando yo estaba en el colegio (…) Los alemanes o los que venían de familia alemana estaban en las clases A y nosotros en las clases B, y una de las consecuencias de esa discriminación es que casi todos los recreos nos agarrábamos a trompadas”, recordó con gracia el escritor en la entrevista para el programa “A fondo”.
Sin embargo, también hizo hincapié en lo “solidario” que se sentía con sus compañeros de clase y el sentido de grupo que aquella experiencia le generó.
Esto resulta relevante porque, según Valero, “gran parte de su obra nace de su dolor y de pensar el que se queda y en todo lo ocurrido”.
“El compromiso político siempre fue absolutamente inquebrantable en su vida y lo llevó a la práctica, tanto en los años previos a la dictadura como después”, manifiesta Valero
Es por lo anterior, que la voz universal de Benedetti hoy se festeja en gran parte de Latinoamérica y Europa. La misma razón que lleva a su fundación homónima y al CeMaB, a continuar con el compromiso del autor de “defender la alegría, a pesar de”.
TE PUEDE INTERESAR
Ni el COVID-19 detiene homenaje a Mario Benedetti por su centenario
DESTACADOS:
+ La multifacética trayectoria del autor uruguayo fue el resultado de una vida dedicada al amor por las letras. Su vasta obra, se extiende por los géneros de la poesía, la novela, el cuento, la crítica literaria, el ensayo y el drama.
TE PUEDE INTERESAR
Diez años después, Benedetti sigue «muy vivo»
+ Benedetti no era un escritor que se encasillara. Existía el poeta, “que es el que más está presente en redes sociales, pero después hay un Benedetti narrador que es espectacular y un ensayista excepcional”, asegura a EFE Eva Valero, directora del Centro de Estudios Mario Benedetti (CeMaB) de la Universidad de Alicante.
+ Una de las innegables victorias de Mario Benedetti fue haber retratado con detalle la transición de Uruguay como una de las democracias más sólidas de la mitad del siglo XX, a una de las dictaduras más represivas de América Latina para la época.
Christian Sandoval EFE / Reportajes